Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la inseguridad alimentaria según la FAO?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la inseguridad alimentaria según la FAO?
- Impedimento del crecimiento y desarrollo normal.
- Incapacidad para llevar una vida activa y saludable.
- Falta de acceso regular a alimentos inocuos.
- Suficientes alimentos nutritivos. (correct)
La expresión 'seguridad alimentaria' surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
La expresión 'seguridad alimentaria' surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
False (B)
¿Qué definió la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1974 en relación con la SAN?
¿Qué definió la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1974 en relación con la SAN?
Suministro y disponibilidad de alimentos básicos a nivel nacional e internacional.
En la década de los 80, se introdujo un nuevo componente en la seguridad alimentaria: el ______ a los alimentos.
En la década de los 80, se introdujo un nuevo componente en la seguridad alimentaria: el ______ a los alimentos.
Relaciona los objetivos específicos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2018-2028 con sus descripciones:
Relaciona los objetivos específicos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2018-2028 con sus descripciones:
¿Cuál de los siguientes es un indicador del impacto de la política vigente relacionado con la SAN?
¿Cuál de los siguientes es un indicador del impacto de la política vigente relacionado con la SAN?
El ODS1 se enfoca en erradicar la pobreza extrema solamente en países en desarrollo.
El ODS1 se enfoca en erradicar la pobreza extrema solamente en países en desarrollo.
¿Qué busca el ODS2 en relación con el hambre?
¿Qué busca el ODS2 en relación con el hambre?
Las inversiones en infraestructura rural, investigación agrícola y servicios de extensión contribuyen a una mayor cooperación ______ en la SAN.
Las inversiones en infraestructura rural, investigación agrícola y servicios de extensión contribuyen a una mayor cooperación ______ en la SAN.
¿Cuál de las siguientes NO es una directriz de CONASAN?
¿Cuál de las siguientes NO es una directriz de CONASAN?
La Ley de Desarrollo y Protección Social (2014) NO es un marco regulatorio de la SAN.
La Ley de Desarrollo y Protección Social (2014) NO es un marco regulatorio de la SAN.
¿Qué establece la Estrategia del Plan de Desarrollo Social?
¿Qué establece la Estrategia del Plan de Desarrollo Social?
Según la Estrategia Nacional de Nutrición, se debe promover la ______ alimentaria nutricional en varias etapas de la vida.
Según la Estrategia Nacional de Nutrición, se debe promover la ______ alimentaria nutricional en varias etapas de la vida.
¿Cuál es un factor que determina la seguridad alimentaria y nutricional a nivel individual?
¿Cuál es un factor que determina la seguridad alimentaria y nutricional a nivel individual?
Según el texto, ¿cuál de los siguientes NO es un pilar de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)?
Según el texto, ¿cuál de los siguientes NO es un pilar de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)?
¿Qué se entiende por 'acceso físico' en el contexto de la seguridad alimentaria?
¿Qué se entiende por 'acceso físico' en el contexto de la seguridad alimentaria?
El costo de la Canasta Básica Urbana (CBAU) familiar en El Salvador aumentó en un 1.12% entre enero y agosto de 2024, pasando de $256.17 dólares a $______ dólares.
El costo de la Canasta Básica Urbana (CBAU) familiar en El Salvador aumentó en un 1.12% entre enero y agosto de 2024, pasando de $256.17 dólares a $______ dólares.
La cultura alimentaria NO influye en el consumo de alimentos.
La cultura alimentaria NO influye en el consumo de alimentos.
¿Cuál de las siguientes estrategias utilizan las familias en respuesta a la crisis económica que provoca cambios en el consumo?
¿Cuál de las siguientes estrategias utilizan las familias en respuesta a la crisis económica que provoca cambios en el consumo?
¿Cuál es el resultado de la utilización biológica inadecuada de los alimentos?
¿Cuál es el resultado de la utilización biológica inadecuada de los alimentos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza los estándares de ______ de crecimiento para la relación entre la talla del niño y su edad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza los estándares de ______ de crecimiento para la relación entre la talla del niño y su edad.
Según el texto, ¿qué grupo presenta los niveles más altos de obesidad?
Según el texto, ¿qué grupo presenta los niveles más altos de obesidad?
La vitamina A transforma el beta caroteno.
La vitamina A transforma el beta caroteno.
Menciona tres acciones que puedes realizar para mejorar la absorción del hierro
Menciona tres acciones que puedes realizar para mejorar la absorción del hierro
Según la revisión de 2024, un total de ______ personas se consideraban pertenecientes a algún pueblo indígena.
Según la revisión de 2024, un total de ______ personas se consideraban pertenecientes a algún pueblo indígena.
Flashcards
¿Qué es Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)?
¿Qué es Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)?
Estado donde todas las personas tienen acceso físico, económico y social a alimentos en cantidad y calidad para su bienestar.
¿Qué es Inseguridad Alimentaria?
¿Qué es Inseguridad Alimentaria?
Involucra la falta de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales.
¿Qué implicaba 'la liberación de la miseria' en 1943?
¿Qué implicaba 'la liberación de la miseria' en 1943?
Suministro seguro, suficiente y adecuado de alimentos para cada hombre, mujer y niño.
¿Qué es SAN según la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996)?
¿Qué es SAN según la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la disponibilidad de alimentos?
¿Qué es la disponibilidad de alimentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el acceso a alimentos?
¿Qué es el acceso a alimentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el consumo alimentario?
¿Qué es el consumo alimentario?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la utilización biológica de los alimentos?
¿Qué es la utilización biológica de los alimentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué facilita el acceso físico a los alimentos?
¿Qué facilita el acceso físico a los alimentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué facilita el acceso económico a los alimentos?
¿Qué facilita el acceso económico a los alimentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué determina el acceso social a los alimentos?
¿Qué determina el acceso social a los alimentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué alimentos son ricos en hierro?
¿Qué alimentos son ricos en hierro?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se debe incluir para una alimentación completa?
¿Qué se debe incluir para una alimentación completa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una limitante en el consumo alimentario?
¿Qué es una limitante en el consumo alimentario?
Signup and view all the flashcards
¿Qué alimentos se deben evitar?
¿Qué alimentos se deben evitar?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo hacer la ebullición efectiva?
¿Cómo hacer la ebullición efectiva?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los 4 pasos para la seguridad de los alimentos?
¿Cuáles son los 4 pasos para la seguridad de los alimentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué aportan los huevos y la leche?
¿Qué aportan los huevos y la leche?
Signup and view all the flashcards
¿Para qué sirve la vitamina A?
¿Para qué sirve la vitamina A?
Signup and view all the flashcards
Hábitos de higiene
Hábitos de higiene
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Desnutrición Aguda?
¿Qué es la Desnutrición Aguda?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Desnutrición Crónica?
¿Qué es la Desnutrición Crónica?
Signup and view all the flashcards
¿Para qué sirven las grasas?
¿Para qué sirven las grasas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué alimentos se deben evitar?
¿Qué alimentos se deben evitar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hierbas se pueden usar para sazonar la comida?
¿Qué hierbas se pueden usar para sazonar la comida?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)
- Definida por el INCAP, es el estado donde todas las personas tienen acceso físico, económico y social oportuno y permanente a alimentos nutritivos y seguros.
- Esto permite un adecuado consumo y utilización biológica, garantizando bienestar y desarrollo.
Inseguridad Alimentaria
- Se presenta cuando una persona carece de acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos.
- Esta carencia impide un crecimiento y desarrollo normal, así como una vida activa y saludable.
- Puede ser causada por falta disponibilidad de alimentos o por falta de recursos para obtenerlos.
- La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) define la inseguridad alimentaria.
Contexto Histórico Internacional de la SAN
- Las expresiones "seguridad alimentaria" y "seguridad nutricional" surgieron durante la Segunda Guerra Mundial, a principios de la década de 1940.
- En 1943, 44 gobiernos se reunieron en EE. UU. para abordar la liberación de la miseria en relación con la alimentación y la agricultura.
- Se concluyó que la "liberación de la miseria" implicaba un suministro de alimentos seguro, suficiente y adecuado para todos.
- En los años 70, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1974) definió la SAN desde el punto de vista del suministro y disponibilidad de alimentos básicos a nivel nacional e internacional.
- Se buscaba mantener existencias mundiales suficientes para expandir el consumo y controlar las fluctuaciones de producción y precios.
- En los años 80, se incorporó el acceso a los alimentos como nuevo componente de la seguridad alimentaria, equilibrando demanda y suministro.
- El FAO definió esto como "asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan" (1983).
- En 1996, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación fortaleció la índole multidimensional de la seguridad alimentaria, incorporando inocuidad y preferencias culturales.
- Se reafirmó la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.
- SAN: Ocurre cuando todas las personas tienen acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, satisfaciendo necesidades y preferencias para una vida activa y sana (Cumbre Mundial de la Alimentación, 1996).
Evolución de la Seguridad Alimentaria a Través del Tiempo
- Años 40: En 1943, "la liberación de la miseria" se asoció con garantizar un suministro seguro, suficiente y adecuado de alimentos para todos..
- Años 70: El objetivo era asegurar la disponibilidad en el mercado de alimentos básicos para sostener el consumo y contrarrestar fluctuaciones en la producción y precios, evitando hambrunas.
- Años 80: Se buscaba asegurar que todas las personas tuvieran acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan.
- Años 90: Se define la seguridad alimentaria a nivel individual, familiar, nacional y global. Esto implica que todos tengan acceso físico y económico a suficientes alimentos seguros y nutritivos para vivir una vida activa y sana.
- Años 2000: Se reconoció el derecho a la alimentación como acceso regular, permanente y libre a una alimentación adecuada, culturalmente apropiada, que garantice una vida psíquica y física digna.
Contexto Histórico de la SAN en El Salvador
- 1943: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Agricultura y Alimentación describió la situación alimentaria de los trabajadores agrícolas salvadoreños.
- 1973-1977: El MIPLAN formó un equipo técnico para diagnosticar el problema alimentario y formular un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición.
- 1981: Se creó la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) mediante el Decreto Ejecutivo No. 723.
- 1985-1989: La SECONAN formuló el “Plan Nacional de Alimentación y Nutrición y Estrategias a Largo Plazo”, perdiendo su interdisciplinariedad y pasando a ser parte del MSPAS.
- 1988: Se intentó retomar el tema incorporando en el Código de Salud la creación de la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición, integrada por titulares del MSPAS, Educación, Economía y Agricultura y Ganadería.
- La Comisión no logró consolidarse.
- 2003: Se formuló la "Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional", con un enfoque interinstitucional liderado por el MSPAS, pero tampoco se consolidó.
- 2005: El MAG formuló el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSA).
- 2009: Se retomó el abordaje integral con la creación del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) como ente rector de la SAN, mediante el Decreto Ejecutivo No. 63.
- El CONASAN se integró por el Ministerio de Salud (quien lo preside), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República y la Secretaría de Inclusión Social.
- Se formuló la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), oficializada en 2011.
- En 2012, se formuló el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuyo fin fue erradicar la malnutrición.
- La primera versión del Plan fue para 2012-2016, luego se actualizó y extendió hasta 2019, en consonancia con el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 (PQD).
- La Política actual es una herramienta para articular acciones con una visión de país a corto, mediano y largo plazo, respondiendo a los desafíos de la SAN y a los compromisos de la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030.
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018-2028
- Objetivo general: Mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y la soberanía alimentaria, priorizando a los grupos vulnerables, para garantizar una alimentación adecuada de forma oportuna y permanente.
- Objetivos específicos:
- Incrementar la disponibilidad de alimentos nutritivos e inocuos mediante la producción nacional sostenible.
- Mejorar el acceso físico y económico a una alimentación adecuada, especialmente para familias en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional.
- Optimizar el consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos, con énfasis en la población más vulnerable.
- Ofrecer atención integral en nutrición, priorizando a los grupos vulnerables.
- Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional en situaciones de emergencia.
- Fortalecer el marco legal e institucional para facilitar el abordaje integral e intersectorial de la SAN, involucrando a los diferentes sectores a nivel nacional, departamental y municipal.
Impacto de la Política Vigente
- Ha habido avances en indicadores como la producción nacional, la estabilización de precios de alimentos básicos y la reducción de la brecha entre salario mínimo y el costo de la canasta básica en áreas rurales.
- También se ha visto mejora en saneamiento básico, acceso a servicios de salud para poblaciones vulnerables, lactancia materna exclusiva y ampliación de intervenciones de protección social.
Marco Jurídico y Político de la SAN
- El gobierno reafirmó su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, vinculando SAN con los objetivos uno y dos:
- ODS1: Fin de la pobreza mundial.
- ODS2: Hambre cero, logrando seguridad alimentaria, mejor nutrición y agricultura sostenible.
- Metas del ODS2:
- Poner fin al hambre y asegurar acceso a alimentación sana, nutritiva y suficiente para todos, especialmente los pobres y vulnerables (mujeres embarazadas, lactantes) para 2030.
- Erradicar todas las formas de malnutrición, incluyendo metas acordadas internacionalmente sobre retraso del crecimiento y emaciación en niños menores de 5 años, y abordar las necesidades nutricionales en grupos vulnerables para 2025.
- Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de pequeños productores de alimentos (mujeres, pueblos indígenas, agricultores familiares, pastores y pescadores) para 2030.
- Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático para 2030.
- Mantener la diversidad genética de semillas, plantas cultivadas, animales de granja y especies silvestres conexas para 2020, promoviendo el acceso a los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos y conocimientos tradicionales.
- Aumentar inversiones en infraestructura rural, investigación agrícola, servicios de extensión, desarrollo tecnológico y bancos de genes para plantas y ganado a través de cooperación internacional.
- Corregir y prevenir restricciones y distorsiones comerciales en mercados agropecuarios mundiales, eliminando subvenciones a las exportaciones agrícolas y medidas con efectos equivalentes, según el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo.
- Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y facilitar el acceso a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos.
Directrices de CONASAN
- Incluyen el marco legal y normativo nacional e internacional, el Sistema Universal de Derechos Humanos, el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIEDSC), la Convención de los Derechos del Niño y el Protocolo de San Salvador.
Leyes y Marcos Regulatorios de la SAN
- Se incluyen
- Ley de Desarrollo y Protección Social (2014).
- Proyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (2013, en discusión).
- Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna (2013).
- Ley del Programa Vaso de Leche Escolar (2013).
- Ley del Medio Ambiente (1998, reformada en 2012).
- Ley de Fomento de la Producción (2011).
- Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (2009, reformada en 2013).
- Ley de Protección al Consumidor (2005, reformada en 2018).
- Ley de Acceso a la Información Pública (2011).
- Reforma de la Ley General de Educación para la regulación de los cafetines escolares (2016).
Estrategia del Plan de Desarrollo Social
- Es un instrumento de política pública para promover el desarrollo social de todos.
- Define la concepción y visión del desarrollo social.
- Establece prioridades del país, resultados esperados, y medidas para alcanzarlos.
Acciones Estratégicas en Nutrición (Estrategia Nacional de Nutrición)
- Incluyen:
- Educación alimentaria nutricional (preconcepcional, gestación, parto-nacimiento, 0-11 meses, 1-3 años, 4-6 años, 7 años).
- Evaluación nutricional, seguimiento y atención especializada para bajo peso, obesidad y enfermedades crónicas (preconcepcional, gestación).
- Evaluación nutricional, seguimiento y atención especializada para bajo peso y obesidad (parto-nacimiento, 0-11 meses, 1-3 años, 4-6 años, 7 años).
- Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna (Gestación, Parto - Nacimiento, 0-11 meses).
- Promoción del consumo de alimentos de alto valor nutricional (Preconcepcional, Gestación, Parto - Nacimiento, 0-11 meses, 1-3 años, 4-6 años, 7 años).
- Ley de alimentación escolar (1-3 años, 4-6 años, 7 años).
- Acceso a agua, saneamiento y prácticas de higiene (Preconcepcional, gestación, parto - nacimiento, 0-11 meses, 1-3 años, 4-6 años, 7 años).
La Importancia de la Alimentación y la Escuela
- La buena alimentación es rentable y impacta el desarrollo físico, la salud, el potencial cognitivo, el aprendizaje y la asistencia escolar de los niños.
- Invertir en la primera infancia tiene una rentabilidad del 13.7% al 25%.
- La alimentación escolar constituye la red de protección social más amplia en el mundo.
- La alimentación va mas allá de solo alimentar a los niños.
- La diversificación en la producción de alimentos ayuda a hacer frente a la desnutrición.
- Ayuda a mitigar el cambio climático y estimula la producción agrícola local.
Organización de la SAN
- El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) es el ente rector y el más alto nivel de decisión política en este tema.
- A nivel departamental, existen los Comités Departamentales de SAN (CODESAN), integrados por representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, liderados por los gobernadores.
- A nivel municipal, existen los Comités Municipales de SAN (COMUSAN), integrados por representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y líderes locales.
Ámbitos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en El Salvador
- Cada ámbito tiene determinantes para lograr la seguridad alimentaria y nutricional, y la inseguridad alimentaria nutricional puede existir solo en un ámbito.
- Los ámbitos son:
- Individuo.
- Hogar.
- Comunidad.
- Territorio (Municipio, Departamento).
- País.
Ámbito Nacional
- Está relacionado con la disponibilidad de alimentos de un país, proveniente de la producción nacional, importación y exportación, resultando en la disponibilidad per cápita de alimentos y nutrientes.
Ámbito Territorial
- Los gobiernos departamentales y municipales deben promover la cultura de planeación en seguridad alimentaria y nutricional, considerando la vocación y producción agropecuaria, el uso del suelo, las tradiciones culturales y sociales, la conservación ambiental y otros factores relacionados con la SAN.
Ámbito Comunitario
- Se refiere a la capacidad de la comunidad para satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales de sus miembros, utilizando los recursos disponibles y gestionando bienes y servicios alimentarios con entidades gubernamentales y no gubernamentales.
Ámbito del Hogar
- Se entiende como el acceso seguro y permanente de los hogares a alimentos suficientes y de calidad para una vida sana y activa.
Ámbito Individual
- Se considera que un individuo tiene seguridad alimentaria y nutricional cuando la disponibilidad de alimentos supera sus necesidades.
- Al evaluar la seguridad alimentaria individual, es crucial considerar las diferencias en las necesidades de cada persona según edad, género y actividad física, asegurando una distribución intrafamiliar equitativa.
Propósito General
- Erradicar la desnutrición crónica infantil y cualquier otra forma de malnutrición, especialmente en los grupos más vulnerables, elevando así la calidad de vida.
Ejes Estratégicos
- Se incluyen:
- Mejora de la disponibilidad de alimentos
- Mejora del acceso físico y económico a una alimentación adecuada
- Consumo adecuado de alimentos
- Se incluyen 4 ejes transversales
- Prevención y atención integral en salud y nutrición de grupos afectados o en riesgo
- Vigilancia, alerta temprana y monitoreo para la SAN
- Educación
- Equidad de género
- Fortalecimiento de la institucionalidad para a SAN
- Medio ambiente
Determinantes de la SAN
- Son todas las fuerzas y factores (sociales, políticos, económicos, culturales, ambientales y otros) que influyen en la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
Pilares de la SAN
- Disponibilidad: Cantidad neta de alimentos disponibles en un territorio.
- Acceso: Capacidad para adquirir alimentos suficientes, seguros y nutritivos.
- Consumo: Cantidad y calidad de alimentos ingeridos en un período de tiempo dado.
- Utilización: Fracción de nutrientes absorbidos y utilizados para una función fisiológica.
Disponibilidad de Alimentos
- Es la cantidad neta de alimentos disponibles para las personas en un territorio (país, región o comunidad), considerando la producción, importaciones, reservas de alimentos y asistencia alimentaria.
- Las variables determinantes son la producción, comercio, importaciones/exportaciones y la asistencia alimentaria.
IDEALMENTE:
-
Suficiente: La disponibilidad debe ser suficiente en cantidad, calidad e inocuidad.
-
Estable: No debe presentar fluctuaciones.
-
Autónoma: Reducir al mínimo la dependencia de la oferta externa
-
Los principios relacionados a la disponibilidad de alimentos son la autonomía, sustentabilidad y suficiencia.
Acceso a Alimentos
- Es la capacidad económica, social o física de una persona, familia o comunidad para adquirir alimentos suficientes y necesarios para sustentar una vida activa.
- Depende del nivel de ingresos, empleo, salarios, condiciones socio-geográficas, canales de comercialización, vías de acceso, distribución de ingresos y activos, y precios de los alimentos.
- Se mide mediante el empleo, el ingreso familiar, los precios de los alimentos y la producción hogareña.
Tipos de Acceso
- Físico: Requiere infraestructura vial adecuada y mercados accesibles.
- Económico: Depende de la capacidad económica de las familias para comprar alimentos.
- Social: Está determinado por la disponibilidad de alimentos según hábitos, costumbres, creencias, aspectos culturales y el nivel económico familiar.
Salarios en El Salvador
- Los salarios mínimos por hora varían según la actividad laboral, desde $1 para recolección de café y sector agropecuario, hasta $1.50 para comercio e industria.
Canasta Básica Alimentaria (CBA)
- Contiene:
- Área rural: Tortillas, arroz, carnes, grasas, huevos, leche, frutas, frijoles, azúcar (9 componentes).
- Área urbana: Tortillas, arroz, carnes, grasas, huevos, leche, frutas, frijoles, azúcar, verduras y pan francés (11 componentes).
- El costo de la CBAU familiar aumentó un 1.12% entre enero y agosto de 2024, mientras que la CBAR familiar disminuyó 1.27% en los primeros ocho meses de 2024.
Consumo Alimentario
- Se define como la cantidad y calidad de alimentos consumidos en un período determinado, influenciado por la disponibilidad de alimentos, acceso, comportamientos alimentarios, educación e información nutricional.
- Los determinantes del consumo son la cultura, la capacidad de compra, la influencia social, la publicidad, el hambre, el apetito, la conveniencia y el tiempo, el estado de ánimo, el estado de salud y conocimientos de la nutrición.
Estrategias Familiares ante la Crisis Económica
- Incluyen:
- Eliminar alimentos costosos (carne, lácteos, frutas, verduras).
- Sustituir alimentos caros por opciones más económicas (frijoles colados, pastas, huevos, margarina).
- Diluir bebidas y alimentos para el destete. Inocuidad
- Reducir las comidas.
Aprovechamiento Biologico de los Alimentos
- Se refiere al porcentaje de utilización de los nutrientes de los alimentos consumidos. Depende del estado de salud, saneamiento (agua, excretas y basura), servicios de salud e inocuidad de los alimentos.
Utilización Biológica
-
Para que las funciones orgánicas y sobretodo el crecimiento se lleven a cabo es preciso consumir alimentos en las cantidades adecuadas.
-
Los aspectos a considerar son:
-
Inocuidad de los alimentos: condición que asegura que los alimentos no causarán daño cuando son producidos, preparados y consumidos acorde al uso para el que se destinan
-
Fortificación de la comida: adición de nutrientes a los alimentos para prevenir deficiencias nutricionales de la población.
-
Saneamiento: Provisión de agua potable y medios para eliminación de escretas y basura, esto con el fin de evitar enfermedades. Suplemento
-
Aporte extra de micronutrientes.
Patógenos Transmitidos por los Alimentos
-
La salmonella es uno de los 14 patógenos que se transmiten por los alimentos.
-
La salmonella es bacteria que se puede transmitir al ser consumida la carne de aves, pescado, huevos, leche cruda o los productos lácteos y frescos contaminados.
-
Hay 4 pasos para garantizar la seguridad de los alimentos.
- Limpiar: lavarse las manos y lavar las superficies con frecuencia.
- Separar: separar las carnes crudas de otros alimentos.
- Cocinar: Cocinar a la temperatura correcta (mayor a 70 grados).
- Enfriar: Refrigerar la comida de manera inmediata.
Situación Nutricional en El Salvador
- La inseguridad alimentaria se manifiesta en problemas como:
- Desnutrición crónica o retraso en el crecimiento.
- Desnutrición aguda.
- En 2016 se hizo un censo de talla y uno de peso en escolares de primer grado, y se pudo ver que 4 de cada 10 niños con desnutrición no terminan la escuela primaria y 8 de cada 10 no terminan la secundaria.
Desnutrición Crónica
- Se debe a desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo, afectando el aprendizaje y el desarrollo económico.
- Afecta la relación entre la talla del niño y su edad.
- Características de la Desnutrición crónica
- Retraso con en el crecimiento de la edad, afecta el coeficiente intelectual, no es tan visible a simple vista, reduce la capacidad visual y auditiva, baja las defensas contra enfermedades, vocabulario escaso y se elimina la curiosidad natural.
- Algunos de los departamentos más afectados
- Ahuachapán (16.02%)
- Moranán (12.62) Con los municipios de Tacuba, San Pedro Puxtla, Guaymango y Apaneca.
Desnutrición Aguda
- Se desarrolla de forma rápida debido a periodos recientes de hambra o enfermedades, y puede causar la muerte si no es tratada a tiempo.
- La prevalencia de desnutrición aguda a nivel nacional es 1.83%.
- Algunos de los municipios más afectados San Antonio Pajonal
- San Dionisio.
Sobrepeso y Obesidad
-
El 14% de la población padece de Obesidad, con los niveles más altos entre escolares de áreas urbanas, centros educativos privados y alumnos de genero masculino.
-
Algunos Municipios más Afectados San Luís del Carmen, San Salvador, Antiguo Cuscatlán
-
FESAL: La prevalencia de sobrepeso en los niños es del 6%.
-
Para erradicar la malnutrición es importante preparar todos los días comidas variadas, utilizando los alimentos naturales
-
Los 5 grupos de alimentos que deben de incluirse en la alimentación son: Cereales, huevos, verduras, menudos, aceites y azucares.
-
Cada uno de los grupos de alimentos tienen su rol dentro de la nutrición.
-
Es importante tener en cuenta los niveles de procesamiento de los alimentos y su impacto en la salud.
-
Durante la realización de una comida, es importante tener en cuenta la cantidad de porción.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.