Podcast
Questions and Answers
¿Por qué se refuerza el primer ruido cardíaco (R1)?
¿Por qué se refuerza el primer ruido cardíaco (R1)?
PR corto, taquicardia, hipertiroidismo, estenosis mitral, mixoma auricular.
¿Cuándo se debilita el primer ruido cardíaco (R1)?
¿Cuándo se debilita el primer ruido cardíaco (R1)?
PR largo, bradicardia, IAM, cardiomiopatías, insuficiencia mitral severa.
¿Qué condiciones refuerzan el segundo ruido cardíaco (R2)?
¿Qué condiciones refuerzan el segundo ruido cardíaco (R2)?
HTA en foco aórtico, HTA pulmonar en foco pulmonar, normal en niños.
¿Qué patologías velan el segundo ruido cardíaco (R2)?
¿Qué patologías velan el segundo ruido cardíaco (R2)?
¿Qué causa un desdoblamiento amplio del primer ruido (R1)?
¿Qué causa un desdoblamiento amplio del primer ruido (R1)?
¿Cuándo es fisiológico el desdoblamiento del segundo ruido (R2)?
¿Cuándo es fisiológico el desdoblamiento del segundo ruido (R2)?
¿Qué indica un desdoblamiento paradójico de R2?
¿Qué indica un desdoblamiento paradójico de R2?
¿En qué situaciones se escucha un tercer ruido (R3)?
¿En qué situaciones se escucha un tercer ruido (R3)?
¿Qué condiciones producen un cuarto ruido (R4)?
¿Qué condiciones producen un cuarto ruido (R4)?
¿Qué es un galope de suma?
¿Qué es un galope de suma?
¿Cuáles son los soplos más frecuentes?
¿Cuáles son los soplos más frecuentes?
¿Qué diferencia un soplo pansistólico de un holosistólico?
¿Qué diferencia un soplo pansistólico de un holosistólico?
¿Qué indica un soplo mesosistólico creciente-decreciente?
¿Qué indica un soplo mesosistólico creciente-decreciente?
¿Qué patologías pueden generar soplos diastólicos?
¿Qué patologías pueden generar soplos diastólicos?
¿Cómo diferenciar un soplo de insuficiencia mitral orgánica de uno funcional?
¿Cómo diferenciar un soplo de insuficiencia mitral orgánica de uno funcional?
¿Qué síntomas sugiere la insuficiencia mitral?
¿Qué síntomas sugiere la insuficiencia mitral?
¿Cómo se ausculta un soplo de estenosis aórtica severa?
¿Cómo se ausculta un soplo de estenosis aórtica severa?
¿Qué signo clínico se asocia a insuficiencia aórtica severa?
¿Qué signo clínico se asocia a insuficiencia aórtica severa?
¿Cómo diferenciar insuficiencia mitral de estenosis mitral en auscultación?
¿Cómo diferenciar insuficiencia mitral de estenosis mitral en auscultación?
¿Cuáles son los signos de hipertensión pulmonar en estenosis mitral?
¿Cuáles son los signos de hipertensión pulmonar en estenosis mitral?
¿Qué es la falla cardíaca?
¿Qué es la falla cardíaca?
¿Cuáles son las principales causas de falla cardíaca?
¿Cuáles son las principales causas de falla cardíaca?
¿Cómo se clasifica la falla cardíaca según la fracción de eyección?
¿Cómo se clasifica la falla cardíaca según la fracción de eyección?
¿Qué síntomas indican congestión pulmonar en falla cardíaca?
¿Qué síntomas indican congestión pulmonar en falla cardíaca?
¿Cuáles son los signos de congestión venosa sistémica en falla cardíaca?
¿Cuáles son los signos de congestión venosa sistémica en falla cardíaca?
¿Qué es el índice de shock y cómo se usa en falla cardíaca?
¿Qué es el índice de shock y cómo se usa en falla cardíaca?
¿Cómo se clasifica la falla cardíaca según la NYHA?
¿Cómo se clasifica la falla cardíaca según la NYHA?
¿Qué signo clínico sugiere un mal pronóstico en falla cardíaca terminal?
¿Qué signo clínico sugiere un mal pronóstico en falla cardíaca terminal?
¿Qué hallazgo en la auscultación sugiere falla cardíaca avanzada?
¿Qué hallazgo en la auscultación sugiere falla cardíaca avanzada?
¿Qué signos diferencian el edema cardíaco del renal?
¿Qué signos diferencian el edema cardíaco del renal?
¿Qué es el shock?
¿Qué es el shock?
¿Cuáles son los tipos principales de shock?
¿Cuáles son los tipos principales de shock?
¿Cuál es la causa más común de shock distributivo?
¿Cuál es la causa más común de shock distributivo?
¿Qué signos sugieren shock cardiogénico?
¿Qué signos sugieren shock cardiogénico?
¿Qué es el pulso paradójico y en qué condición se encuentra?
¿Qué es el pulso paradójico y en qué condición se encuentra?
¿Qué signos clínicos sugieren un derrame pericárdico severo?
¿Qué signos clínicos sugieren un derrame pericárdico severo?
¿Qué es el signo de Kussmaul?
¿Qué es el signo de Kussmaul?
¿Cómo se diagnostica el shock silente?
¿Cómo se diagnostica el shock silente?
¿Qué es el signo de Marik en shock?
¿Qué es el signo de Marik en shock?
¿Cómo se diferencia el shock hipovolémico del cardiogénico?
¿Cómo se diferencia el shock hipovolémico del cardiogénico?
¿Qué diferencia una angina estable de una inestable?
¿Qué diferencia una angina estable de una inestable?
¿Cómo diferenciar dolor isquémico de pericardítico?
¿Cómo diferenciar dolor isquémico de pericardítico?
¿Qué indica un dolor torácico con diaforesis intensa?
¿Qué indica un dolor torácico con diaforesis intensa?
¿Qué es la angina de Prinzmetal?
¿Qué es la angina de Prinzmetal?
¿Qué condición causa disnea y síncope con esfuerzo?
¿Qué condición causa disnea y síncope con esfuerzo?
¿Qué valvulopatía se asocia más a fibrilación auricular?
¿Qué valvulopatía se asocia más a fibrilación auricular?
¿Qué síntomas sugieren disección aórtica?
¿Qué síntomas sugieren disección aórtica?
¿Qué patología produce dolor torácico en jóvenes con fiebre viral previa?
¿Qué patología produce dolor torácico en jóvenes con fiebre viral previa?
¿Qué signo sugiere un aneurisma aórtico roto?
¿Qué signo sugiere un aneurisma aórtico roto?
¿Cómo diferenciar un dolor torácico musculoesquelético de un cardíaco?
¿Cómo diferenciar un dolor torácico musculoesquelético de un cardíaco?
¿Qué es el síndrome de Tietze y cómo se manifiesta?
¿Qué es el síndrome de Tietze y cómo se manifiesta?
¿Cómo se diferencian las fracturas costales del síndrome de Tietze?
¿Cómo se diferencian las fracturas costales del síndrome de Tietze?
¿Qué es el enfisema subcutáneo y en qué condiciones se observa?
¿Qué es el enfisema subcutáneo y en qué condiciones se observa?
¿Qué indican vibraciones vocales aumentadas en la palpación torácica?
¿Qué indican vibraciones vocales aumentadas en la palpación torácica?
¿Qué patologías disminuyen las vibraciones vocales?
¿Qué patologías disminuyen las vibraciones vocales?
¿Qué es el síndrome de Pancoast y qué síntomas produce?
¿Qué es el síndrome de Pancoast y qué síntomas produce?
¿Cuáles son los signos del síndrome de Horner?
¿Cuáles son los signos del síndrome de Horner?
¿Qué sonidos anormales pueden encontrarse en la percusión torácica?
¿Qué sonidos anormales pueden encontrarse en la percusión torácica?
¿Qué indica el signo de Jobert?
¿Qué indica el signo de Jobert?
¿Cómo se diferencia la matidez de un derrame pleural de la matidez por consolidación pulmonar?
¿Cómo se diferencia la matidez de un derrame pleural de la matidez por consolidación pulmonar?
¿Qué es el neumotórax y cuáles son sus causas principales?
¿Qué es el neumotórax y cuáles son sus causas principales?
¿Qué características tiene un neumotórax espontáneo primario?
¿Qué características tiene un neumotórax espontáneo primario?
¿Cuáles son los signos clínicos de un neumotórax completo?
¿Cuáles son los signos clínicos de un neumotórax completo?
¿Qué complicaciones pueden ocurrir en un neumotórax?
¿Qué complicaciones pueden ocurrir en un neumotórax?
¿Cómo se diagnostica un neumotórax a tensión y por qué es una emergencia?
¿Cómo se diagnostica un neumotórax a tensión y por qué es una emergencia?
¿Qué es el edema pulmonar por reexpansión y cuándo ocurre?
¿Qué es el edema pulmonar por reexpansión y cuándo ocurre?
¿Qué signos clínicos sugiere un derrame pleural?
¿Qué signos clínicos sugiere un derrame pleural?
¿Qué indica la egofonía en la auscultación pulmonar?
¿Qué indica la egofonía en la auscultación pulmonar?
¿Cómo se manifiesta el síndrome de consolidación pulmonar?
¿Cómo se manifiesta el síndrome de consolidación pulmonar?
¿Qué es la pectoriloquia áfona y qué sugiere?
¿Qué es la pectoriloquia áfona y qué sugiere?
¿Cuáles son las principales causas de disnea aguda?
¿Cuáles son las principales causas de disnea aguda?
¿Qué síntomas diferencian la disnea de origen cardíaco de la pulmonar?
¿Qué síntomas diferencian la disnea de origen cardíaco de la pulmonar?
¿Cómo se clasifica la disnea crónica?
¿Cómo se clasifica la disnea crónica?
¿Qué condiciones pueden causar hipocratismo digital?
¿Qué condiciones pueden causar hipocratismo digital?
¿Cómo se diferencian la cianosis central y periférica?
¿Cómo se diferencian la cianosis central y periférica?
¿Qué patologías pueden causar tos crónica?
¿Qué patologías pueden causar tos crónica?
¿Qué diferencia la tos por asma de la tos por reflujo gastroesofágico?
¿Qué diferencia la tos por asma de la tos por reflujo gastroesofágico?
¿Cuáles son los patrones respiratorios patológicos y sus causas?
¿Cuáles son los patrones respiratorios patológicos y sus causas?
¿Qué características tiene la respiración de Cheyne-Stokes?
¿Qué características tiene la respiración de Cheyne-Stokes?
¿Qué es el fenómeno de Raynaud y cómo se relaciona con la circulación periférica?
¿Qué es el fenómeno de Raynaud y cómo se relaciona con la circulación periférica?
¿Qué es la taquisfigmia y qué la causa?
¿Qué es la taquisfigmia y qué la causa?
Flashcards
¿Por qué se refuerza el primer ruido cardíaco (R1)?
¿Por qué se refuerza el primer ruido cardíaco (R1)?
PR corto, taquicardia, hipertiroidismo, estenosis mitral, mixoma auricular.
¿Cuándo se debilita el primer ruido cardíaco (R1)?
¿Cuándo se debilita el primer ruido cardíaco (R1)?
PR largo, bradicardia, IAM, cardiomiopatías, insuficiencia mitral severa.
¿Qué condiciones refuerzan el segundo ruido cardíaco (R2)?
¿Qué condiciones refuerzan el segundo ruido cardíaco (R2)?
HTA en foco aórtico, HTA pulmonar en foco pulmonar, normal en niños.
¿Qué patologías velan el segundo ruido cardíaco (R2)?
¿Qué patologías velan el segundo ruido cardíaco (R2)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa un desdoblamiento amplio del primer ruido (R1)?
¿Qué causa un desdoblamiento amplio del primer ruido (R1)?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo es fisiológico el desdoblamiento del segundo ruido (R2)?
¿Cuándo es fisiológico el desdoblamiento del segundo ruido (R2)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué indica un desdoblamiento paradójico de R2?
¿Qué indica un desdoblamiento paradójico de R2?
Signup and view all the flashcards
¿En qué situaciones se escucha un tercer ruido (R3)?
¿En qué situaciones se escucha un tercer ruido (R3)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué condiciones producen un cuarto ruido (R4)?
¿Qué condiciones producen un cuarto ruido (R4)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un galope de suma?
¿Qué es un galope de suma?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los soplos más frecuentes?
¿Cuáles son los soplos más frecuentes?
Signup and view all the flashcards
¿Qué diferencia un soplo pansistólico de un holosistólico?
¿Qué diferencia un soplo pansistólico de un holosistólico?
Signup and view all the flashcards
¿Qué indica un soplo mesosistólico creciente-decreciente?
¿Qué indica un soplo mesosistólico creciente-decreciente?
Signup and view all the flashcards
¿Qué patologías pueden generar soplos diastólicos?
¿Qué patologías pueden generar soplos diastólicos?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo diferenciar un soplo de insuficiencia mitral orgánica de uno funcional?
¿Cómo diferenciar un soplo de insuficiencia mitral orgánica de uno funcional?
Signup and view all the flashcards
¿Qué síntomas sugiere la insuficiencia mitral?
¿Qué síntomas sugiere la insuficiencia mitral?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se ausculta un soplo de estenosis aórtica severa?
¿Cómo se ausculta un soplo de estenosis aórtica severa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué signo clínico se asocia a insuficiencia aórtica severa?
¿Qué signo clínico se asocia a insuficiencia aórtica severa?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo diferenciar insuficiencia mitral de estenosis mitral en auscultación?
¿Cómo diferenciar insuficiencia mitral de estenosis mitral en auscultación?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los signos de hipertensión pulmonar en estenosis mitral?
¿Cuáles son los signos de hipertensión pulmonar en estenosis mitral?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Primer Ruido Cardíaco (R1)
- El primer ruido cardíaco R1 se refuerza por un intervalo PR corto, taquicardia, hipertiroidismo, estenosis mitral y mixoma auricular.
- El primer ruido cardíaco R1 se debilita por un intervalo PR largo, bradicardia, infarto agudo de miocardio (IAM), cardiomiopatías e insuficiencia mitral severa.
Segundo Ruido Cardíaco (R2)
- El segundo ruido cardíaco R2 se refuerza en la HTA en foco aórtico, HTA pulmonar en foco pulmonar y es normal en niños.
- Las patologías que velan el segundo ruido cardíaco R2 son la estenosis aórtica o pulmonar.
- Un desdoblamiento amplio del primer ruido R1 es causado por un bloqueo de rama izquierda o derecha y estenosis mitral severa.
- El desdoblamiento del segundo ruido R2 es fisiológico al final de la inspiración en personas sanas.
- Un desdoblamiento paradójico de R2 indica cardiomiopatía hipertrófica, HTA severa y falla ventricular izquierda.
Tercer Ruido Cardíaco (R3)
- El tercer ruido R3 se escucha en niños y jóvenes sanos o en falla cardíaca avanzada.
Cuarto Ruido Cardíaco (R4) y Galope de Suma
- Un cuarto ruido R4 se produce por hipertrofia ventricular (HTA, estenosis aórtica, miocardiopatías, isquemia).
- Un galope de suma es la fusión de R3 y R4 en pacientes con taquicardia grave.
Soplos Cardíacos
- Los soplos más frecuentes son los de la válvula aórtica.
- El soplo pansistólico distorsiona R1, mientras que el holosistólico no lo hace.
- Un soplo mesosistólico creciente-decreciente indica estenosis aórtica o pulmonar.
- Las patologías que pueden generar soplos diastólicos son la insuficiencia aórtica, insuficiencia pulmonar, estenosis mitral y tricuspídea.
- Un soplo de insuficiencia mitral orgánica es más intenso y puede irradiarse al dorso o axila, a diferencia de uno funcional.
- Los síntomas que sugieren insuficiencia mitral son disnea de esfuerzo, ortopnea, pérdida de peso, hemoptisis y embolias.
- Un soplo de estenosis aórtica severa se ausculta como un soplo de eyección fuerte con frémito, y puede haber un click si no está calcificada.
- Un signo clínico asociado a insuficiencia aórtica severa es el pulso de Corrigan (en martillo de agua) y el signo de Musset (cabeceo).
- La insuficiencia mitral tiene un soplo pansistólico, mientras que la estenosis mitral tiene un retumbo diastólico.
- Los signos de hipertensión pulmonar en estenosis mitral incluyen congestión pulmonar, disnea, hemoptisis y cor pulmonale crónico.
Falla Cardíaca
- La falla cardíaca es la incapacidad del corazón para satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo.
- Las principales causas de falla cardíaca son la cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y valvulopatías.
- La falla cardíaca se clasifica según la fracción de eyección en preservada (≥50%), limítrofe (41-49%) y reducida (<40%).
- Los síntomas que indican congestión pulmonar en falla cardíaca son ortopnea, disnea paroxística nocturna y estertores pulmonares.
- Los signos de congestión venosa sistémica en falla cardíaca incluyen edema periférico, ascitis, hepatomegalia e ingurgitación yugular.
- El índice de shock se calcula como FC/TAS, un valor >0.9 sugiere disfunción multiorgánica.
- La clasificación de la falla cardíaca según la NYHA es: I (sin síntomas), II (síntomas leves), III (síntomas con mínima actividad) y IV (síntomas en reposo).
- Un signo clínico que sugiere un mal pronóstico en falla cardíaca terminal es la oliguria, caquexia cardíaca y pulso alternante.
- En la auscultación, un galope protodiastólico (R3) sugiere falla cardíaca avanzada.
- El edema cardíaco mejora al elevar las piernas, a diferencia del edema renal.
Shock
- El shock es una hipoperfusión tisular grave que puede llevar a falla multiorgánica.
- Los tipos principales de shock son cardiogénico, hipovolémico, obstructivo y distributivo.
- La causa más común de shock distributivo es el shock séptico.
- Los signos que sugieren shock cardiogénico son hipotensión, taquicardia, pulso filiforme y piel fría.
- El pulso paradójico es un descenso exagerado de la tensión arterial en la inspiración y sugiere taponamiento cardíaco.
- Los signos clínicos que sugieren un derrame pericárdico severo son la triada de Beck (hipotensión, ruidos cardíacos apagados e ingurgitación yugular).
- El signo de Kussmaul es un aumento de la presión venosa yugular en la inspiración, lo cual sugiere pericarditis constrictiva.
- El shock silente se diagnostica con lactato sérico >2 mmol/L y acidosis metabólica.
- El signo de Marik en shock es la diferencia de temperatura entre la rodilla y el muslo.
- En el shock hipovolémico, las extremidades están frías, mientras que en el cardiogénico hay congestión pulmonar.
Angina y Dolor Torácico
- La angina estable tiene un umbral fijo, mientras que la inestable aparece en reposo.
- El dolor isquémico no se modifica al inclinarse hacia adelante, mientras que el dolor pericárdico sí mejora.
- Un dolor torácico con diaforesis intensa indica infarto agudo de miocardio.
- La angina de Prinzmetal es la angina en reposo causada por un espasmo coronario.
- La estenosis aórtica severa causa disnea y síncope con el esfuerzo.
- La estenosis mitral se asocia más a fibrilación auricular.
- Los síntomas que sugieren disección aórtica son dolor en desgarro irradiado a la espalda y asimetría de pulsos.
- La pericarditis aguda produce dolor torácico en jóvenes con fiebre viral previa.
- La hipotensión súbita con dolor abdominal o lumbar puede sugerir un aneurisma aórtico roto.
- El dolor torácico musculoesquelético es localizado y empeora con el movimiento, a diferencia del dolor cardíaco.
Palpación y Percusión Torácica
- El síndrome de Tietze se manifiesta como osteocondritis de las articulaciones condrocostales o condroesternales, causando dolor localizado.
- Las fracturas costales presentan crepitaciones óseas, mientras que el síndrome de Tietze no.
- El enfisema subcutáneo es la presencia de aire atrapado en el tejido subcutáneo, y se observa en neumotórax, la perforación esofágica y la ventilación mecánica.
- Las vibraciones vocales aumentadas en la palpación torácica indican neumonía con luz bronquial permeable o cavitación por tuberculosis.
- Las patologías que disminuyen las vibraciones vocales son la atelectasia, enfisema y derrame pleural.
- El síndrome de Pancoast es un tumor apical pulmonar que causa dolor en el hombro, parestesias y síndrome de Horner.
- Los signos del síndrome de Horner son ptosis, miosis y anhidrosis.
- Los sonidos anormales que pueden encontrarse en la percusión torácica son matidez (neumonía, derrame pleural), hipersonoridad (enfisema, neumotórax) y timpanismo (órganos huecos).
- El signo de Jobert, que indica neumoperitoneo, se caracteriza por la desaparición de la matidez hepática.
- La matidez por derrame pleural sigue la curva de Damoiseau, a diferencia de la matidez por consolidación pulmonar.
Síndromes Pleurales y Neumotórax
- El neumotórax es la acumulación de aire en la pleura causada por enfermedad pulmonar, trauma o espontáneamente.
- El neumotórax espontáneo primario sucede en hombres jóvenes y delgados, con dolor torácico súbito y disnea.
- Los signos clínicos de un neumotórax completo son disnea severa, hipersonoridad, abolición de vibraciones vocales y silencio auscultatorio.
- Las complicaciones que pueden ocurrir en un neumotórax son neumotórax a tensión, hemoneumotórax, pionemotórax y fístula broncopleural.
- Un neumotórax a tensión se diagnostica con el examen físico sin esperar imágenes, ya que puede causar shock y muerte y es una emergencia.
- El edema pulmonar por reexpansión es una complicación tras el drenaje rápido de un neumotórax o atelectasia, con insuficiencia respiratoria severa.
- Los signos clínicos que sugieren un derrame pleural son disnea, dolor pleurítico, matidez a la percusión y disminución del murmullo vesicular.
- La egofonía en la auscultación pulmonar indica la transformación del sonido "Eeee" en "Iiii" o "Aaaa" en consolidación pulmonar o derrame pleural.
- El síndrome de consolidación pulmonar se manifiesta con matidez, aumento de vibraciones vocales, pectoriloquia, broncofonía y soplo tubario.
- La pectoriloquia áfona sugiere consolidación pulmonar y se escucha con claridad un susurro sobre la consolidación.
Disnea, Tos y Patrones Respiratorios
- Las principales causas de disnea aguda son neumonía, neumotórax, embolia pulmonar, edema pulmonar, IAM y crisis asmática.
- La disnea cardíaca se acompaña de ortopnea, disnea paroxística nocturna e ingurgitación yugular, a diferencia de la disnea pulmonar.
- La disnea crónica se clasifica como respiratoria (EPOC, fibrosis pulmonar), cardiovascular (insuficiencia cardíaca, valvulopatías) y otras causas (anemia, obesidad).
- El hipocratismo digital puede ser causado por bronquiectasias, cáncer de pulmón y cardiopatías cianóticas congénitas.
- La cianosis central afecta mucosas y no mejora con calor, mientras que la periférica se limita a extremidades y mejora con calor.
- Las patologías que pueden causar tos crónica son rinitis, asma, reflujo gastroesofágico, uso de IECA's, tabaquismo y bronquiectasias.
- La tos por asma empeora de noche y con ejercicio, mientras que la tos por reflujo lo hace con decúbito y alimentos.
- Los patrones respiratorios patológicos y sus causas son Cheyne-Stokes (insuficiencia cardíaca), Biot (lesiones SNC) y Kussmaul (acidosis metabólica).
- La respiración de Cheyne-Stokes se caracteriza por períodos alternantes de hiperventilación y apnea.
- El fenómeno de Raynaud es un vasoespasmo en dedos, nariz y orejas que produce cambios de coloración con el frío o el estrés, afectando la circulación periférica.
Pulso y Circulación
- La taquisfigmia es un pulso rápido (>100 lpm) causado por fiebre, hipertiroidismo, hipovolemia, ejercicio y ansiedad.
- La bradisfigmia es un pulso lento (<60 lpm) debido a bloqueo AV, hipotiroidismo, betabloqueantes y digoxina.
- El pulso irregularmente irregular (fibrilación auricular) no sigue un patrón, mientras que el regularmente irregular (bigeminismo) sí.
- El pulso magnus es fuerte y con gran volumen de eyección, visto en insuficiencia aórtica, hipertiroidismo y fiebre.
- El pulso parvus es débil y de baja amplitud, asociado a shock, insuficiencia cardíaca grave y estenosis aórtica severa.
- Un pulso alternante, con pulsaciones fuertes y débiles alternadas, es indicativo de insuficiencia cardíaca avanzada.
- Un pulso en martillo de agua indica insuficiencia aórtica grave, caracterizado por un ascenso rápido y colapso brusco.
- El pulso bisferiens tiene dos picos en la sístole y se presenta en miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
- El pulso dícroto tiene un segundo pico en la diástole y está asociado a fiebre tifoidea, insuficiencia cardíaca grave y sepsis.
- El enrojecimiento facial y disnea al levantar los brazos sugiere síndrome de vena cava superior.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.