Rotura del Tendón de Aquiles: Factores y Diagnóstico
48 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes condiciones sistémicas NO se asocia comúnmente con roturas completas del tendón de Aquiles debido al debilitamiento tendinoso?

  • Artritis reumatoide
  • Diabetes Mellitus tipo 2 (correct)
  • Enfermedades del colágeno vascular
  • Hiperparatiroidismo

¿Qué hallazgo ecográfico indicaría fuertemente una rotura completa del tendón de Aquiles, en lugar de solo una tendinosis severa?

  • Ausencia de tendón detectable con retracción del tendón y herniación de la grasa de Kager (correct)
  • Irregularidades en la estructura fibrilar del tendón
  • Aumento del grosor del tendón con vascularización incrementada
  • Presencia de líquido peritendinoso con ecos internos

¿Por qué la rotura del tendón de Aquiles es más común a 6-8 cm por encima de su inserción calcánea?

  • Menor aporte sanguíneo en esa región, creando una 'zona crítica' (correct)
  • Mayor concentración de fibras de colágeno tipo III, menos resistentes
  • Inserción de otros tendones pequeños en esa área, debilitando la estructura principal
  • Mayor estrés mecánico en esa zona debido a la flexión plantar

¿Cuál de los siguientes factores NO incrementa significativamente el riesgo de rotura del tendón de Aquiles?

<p>Participación regular en deportes de alto impacto (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la maniobra de Thompson negativa en el diagnóstico de la rotura del tendón de Aquiles?

<p>Apoya el diagnóstico de rotura completa del tendón (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué plano de imagen de resonancia magnética (RM) es más crítico evaluar la forma de la superficie anterior del tendón de Aquiles para detectar anomalías morfológicas sutiles?

<p>Axial T1 (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal razón por la que la rotura del tendón de Aquiles presenta una predominancia en hombres de entre 30 y 50 años?

<p>Mayor propensión a deportes de fin de semana sin el acondicionamiento adecuado (C)</p> Signup and view all the answers

Además de la rotura aguda, ¿qué otra patología del tendón de Aquiles puede ser detectada mediante resonancia magnética (RM) como una interrupción de baja intensidad de señal en T1?

<p>Tendinosis crónica (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes hallazgos en la resonancia magnética (RM) sugiere tendinosis crónica en lugar de tendinitis aguda?

<p>Engrosamiento del tendón con áreas de aumento en la intensidad de la señal en T1, DP y T2. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de las lesiones tendinosas, ¿cuál de las siguientes condiciones se caracteriza mejor por la inflamación del tejido conectivo que rodea el tendón, especialmente en el tendón de Aquiles?

<p>Paratendinosis, también conocida como peritendinitis o paratendinitis. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la diferencia entre tendinitis y tendinosis según los conceptos actuales en medicina deportiva?

<p>Tendinitis implica un proceso inflamatorio agudo, mientras que tendinosis se refiere a cambios degenerativos crónicos sin inflamación activa. (D)</p> Signup and view all the answers

Una resonancia magnética (RM) revela la presencia de líquido alrededor del tendón, junto con un realce del tendón después de la administración de contraste. ¿Cuál de estas condiciones es más probable que esté presente?

<p>En una tenosinovitis, dado que los hallazgos sugieren inflamación de la vaina tendinosa y posible afectación del tendón. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes procesos patológicos se asocia más estrechamente con microlesiones repetitivas y cambios degenerativos en la inserción de un tendón, ligamento o cápsula en el hueso?

<p>Entesopatía, que describe la respuesta degenerativa en la entesis debido a estrés repetitivo y microtraumatismos. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente presenta dolor crónico en el tendón de Aquiles. La ecografía muestra engrosamiento del tendón y análisis Doppler revela neovascularización. ¿Cuál de las siguientes condiciones es más consistente con estos hallazgos?

<p>Tendinosis crónica, caracterizada por cambios degenerativos, engrosamiento y neovascularización como respuesta reparativa. (A)</p> Signup and view all the answers

¿En cuál de las siguientes condiciones se esperaría encontrar edema dentro de la almohadilla grasa de Kager, adyacente al tendón de Aquiles?

<p>En la paratendinosis del tendón de Aquiles, debido a la inflamación del tejido conectivo circundante. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión la fisiopatología de la tendinosis?

<p>Un proceso degenerativo caracterizado por microrroturas, desorganización de las fibras de colágeno y neovascularización sin inflamación significativa. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una causa común de rotura tendinosa en un tendón debilitado?

<p>Sobre esfuerzos repentinos en un tendón previamente sano. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué hallazgo en una resonancia magnética (RM) sugiere una rotura parcial de un tendón?

<p>Un área de aumento de intensidad de señal en T1, DP y T2 dentro del tendón. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes hallazgos en una resonancia magnética (RM) sugiere tendinosis distal del tendón de Aquiles por deformidad de Haglund?

<p>Señal hiperintensa intratendinosa con derrame en la bolsa preaquilea. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es crucial diferenciar entre una tendinosis y una rotura completa de un tendón en el diagnóstico por imagen?

<p>Debido a que el tratamiento para la tendinosis suele ser conservador, mientras que una rotura completa a menudo requiere cirugía. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué importancia tiene la inserción del tendón tibial posterior (TTP) en el mantenimiento de la estructura del pie?

<p>Proporciona soporte activo al arco longitudinal del pie. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal ventaja de utilizar la ecografía en la evaluación de roturas tendinosas en comparación con otras técnicas de imagen?

<p>La ecografía permite una evaluación dinámica del tendón durante el movimiento, facilitando la detección de inestabilidades. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué condición clínica específica puede resultar de la rotura del tendón tibial posterior (TTP) a largo plazo?

<p>Pie plano de inicio en adultos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor sistémico se asocia más comúnmente con la presencia de xantomas en el tendón calcáneo?

<p>Hipercolesterolemia. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la tenosinovitis estenosante, ¿qué proceso patológico principal conduce al atrapamiento o rotura del tendón?

<p>La proliferación sinovial y la fibrosis alrededor del tendón, estrechando el espacio disponible. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la rotura del tendón tibial posterior (TTP), ¿qué factor anatómico preexistente puede predisponer a un individuo a dicha lesión?

<p>Presencia de un hueso navicular accesorio. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica principal distingue una luxación tendinosa de otras patologías tendinosas como la tendinosis o la rotura?

<p>El cambio en la posición anatómica normal del tendón, generalmente debido a un traumatismo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación diagnóstica tiene la presencia de un espacio lleno de líquido, tejido de granulación y fibrosis entre los extremos de un tendón roto en una ecografía?

<p>Sugiere una rotura crónica, donde el espacio se ha llenado con tejido cicatricial y líquido. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué grupo demográfico es más común observar la rotura del tendón tibial posterior (TTP) como resultado de una enfermedad sistémica?

<p>Mujeres obesas de mediana edad con enfermedades generalizadas. (A)</p> Signup and view all the answers

Además del dolor local, ¿qué cambio estructural progresivo se observa en el pie como consecuencia de la rotura del tendón tibial posterior?

<p>Hundimiento progresivo de la bóveda plantar medial. (A)</p> Signup and view all the answers

¿En qué se diferencia principalmente la presentación clínica de una entesitis asociada a espondiloartritis de una tendinopatía por sobreuso?

<p>La entesitis típicamente ocurre en múltiples sitios de inserción tendinosa y se asocia con rigidez matutina prolongada. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la presentación ecográfica característica de la bursitis preaquilea, a menudo asociada con problemas del tendón de Aquiles?

<p>Área anecoica que indica presencia de líquido. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estructuras es la siguiente en fallar después de una rotura del ligamento spring y del TTP?

<p>Ligamentos de la articulación subastragalina (seno del tarso). (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué hallazgo en la resonancia magnética (RM) sugiere una rotura del tendón tibial posterior (TTP)?

<p>Ausencia del tendón hipointenso en una o más imágenes axiales. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la importancia de comparar el tamaño del tendón tibial posterior (TTP) con el del flexor largo de los dedos (FLD) y el flexor largo del hallux (FLH)?

<p>Ayuda a diferenciar entre tendinosis y rotura del TTP, dado que normalmente el TTP es dos veces mayor. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica anatómica clave permite identificar fácilmente el tendón del flexor largo del hallux (FLH) cerca de la articulación tibiotalar?

<p>Es el único tendón que a este nivel distal aún conserva músculo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué el tendón del flexor largo del hallux (FLH) se conoce como el 'tendón de Aquiles de los bailarines'?

<p>Por las posiciones de flexión forzada que adoptan los bailarines. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la relevancia clínica del 'nudo maestro de Henry' en relación con el tendón del flexor largo del hallux (FLH)?

<p>Es el punto donde el tendón del FLH pasa profundo al tendón del flexor común de los dedos y donde existen interconexiones tendinosas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la flexión plantar repetida del pie en la patología del tendón del flexor largo del hallux (FLH)?

<p>Predispone a la tenosinovitis crónica o estenosante, tendinosis y rotura parcial o total debido a la fricción repetida. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué hallazgo específico en la resonancia magnética (RM) sugiere sinovitis del flexor largo del primer dedo en bailarines?

<p>Presencia de líquido en la vaina rodeando al tendón que permanece intacto. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la relación entre la comunicación entre la articulación del tobillo y la vaina del tendón y su implicación clínica?

<p>La presencia de comunicación en hasta un 20% de individuos normales requiere correlación clínica para descartar falsos positivos en el diagnóstico de derrame articular. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo contribuye la técnica de 'demi-pointe' en bailarines a la patogénesis de la tenosinovitis del flexor largo del primer dedo (FLH)?

<p>Genera una alta demanda de flexión plantar y conflicto de espacio en la zona retrotalar, incrementando el riesgo de pinzamiento (impingement) y tenosinovitis. (D)</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera el engrosamiento del retináculo del túnel fibroso del flexor largo del hallux (FLH) puede contribuir a la tenosinovitis?

<p>Reduce el tamaño del túnel, dificultando el deslizamiento del tendón y causando irritación y tenosinovitis. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué importancia tiene el 'Nudo de Henry' en relación con los tendones del pie y qué implicaciones clínicas podría tener?

<p>Es el punto donde los tendones se cruzan en la porción plantar del hueso navicular; su alteración puede influir en la biomecánica del pie. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la tenosinovitis estenosante del flexor largo del primer dedo asociada con un osículo accesorio capsular plantar, ¿qué indica la retención de líquido observada en las imágenes de resonancia magnética y ultrasonografía?

<p>Inflamación y derrame alrededor del nódulo capsular plantar y del tendón, confirmando la tenosinovitis. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se relacionan anatómicamente los tendones peroneos largo y corto con respecto al peroné distal, y cuál es la función del retináculo extensor en esta relación?

<p>Los tendones peroneos largo y corto son visibles posteriores al peroné distal y están unidos por el retináculo extensor, que actúa como una estructura fibrosa. (D)</p> Signup and view all the answers

En la evaluación de imágenes de resonancia magnética para diagnosticar tenosinovitis del flexor largo del primer dedo, ¿cuál de los siguientes hallazgos sería menos indicativo de la patología?

<p>Presencia de un osículo accesorio capsular plantar sin reacción inflamatoria asociada. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál sería la principal diferencia en el abordaje diagnóstico por imagen entre un paciente bailarín con sospecha de síndrome de pinzamiento posterior y un paciente no bailarín con dolor similar en el tobillo?

<p>En el bailarín, se debe evaluar <strong>específicamente</strong> el flexor largo del primer dedo y la zona retrotalar para detectar pinzamiento debido a las demandas de la técnica de 'demi-pointe'. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la tendinosis?

Degeneración histológica del tendón sin repercusión clínica evidente, a menudo asintomática.

Hallazgos de la tendinosis

Engrosamiento del tendón con posible neovascularización, áreas hiperecoicas y cambios en la señal en RM.

¿Qué es la tendinitis verdadera?

Inflamación poco frecuente del tendón, usualmente asociada a enfermedades sistémicas.

¿Qué es la sinovitis?

Inflamación de la vaina sinovial que rodea el tendón, causada por inflamación, infección o irritación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la tenosinovitis?

Inflamación de la vaina tendinosa con alteraciones en el tendón.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la paratendinosis?

Inflamación del tejido conjuntivo que rodea el tendón de Aquiles, sin vaina sinovial.

Signup and view all the flashcards

Manifestación común de la paratendinosis

Inflamación del tejido blando que rodea el tendón de Aquiles, a menudo en la almohadilla grasa de Kager.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una entesopatía?

Alteraciones degenerativas en la inserción de un tendón, ligamento o fascia en el hueso.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es entesitis?

Inflamación en la inserción de un tendón al hueso.

Signup and view all the flashcards

¿Causas de rotura tendinosa?

Debilitamiento del tendón por infecciones, enfermedades sistémicas, o sobreesfuerzo agudo.

Signup and view all the flashcards

¿Rotura tendinosa parcial?

Área de señal aumentada dentro del tendón en RM, similar a la tendinosis.

Signup and view all the flashcards

¿Rotura tendinosa completa?

Discontinuidad de las fibras del tendón, visible como un espacio hiperintenso en T2 en RM.

Signup and view all the flashcards

¿Rotura tendinosa en ecografía?

Pérdida de orientación de las fibras y área hipoecoica dentro del tendón.

Signup and view all the flashcards

¿Tenosinovitis estenosante?

Proliferación sinovial y fibrosis que atrapa el tendón.

Signup and view all the flashcards

¿Luxación tendinosa?

Pérdida de la posición normal del tendón, a menudo por un traumatismo.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde ocurre la luxación tendinosa?

Los tendones peroneos y el tibial posterior.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tendón del tobillo se lesiona con mayor frecuencia?

El tendón calcáneo o de Aquiles.

Signup and view all the flashcards

Señal normal del tendón en resonancia magnética

Muy baja intensidad tanto en T1 como en T2.

Signup and view all the flashcards

Tendón del tobillo con predominancia de patologías en hombres

El tendón aquiliano.

Signup and view all the flashcards

Población típica de rotura aguda del tendón de Aquiles

Hombres de 30 a 50 años, deportistas ocasionales.

Signup and view all the flashcards

Clínica de la rotura aguda del tendón de Aquiles

Dolor intenso (signo de la pedrada) e impotencia funcional para la flexión plantar activa.

Signup and view all the flashcards

Hallazgos a la exploración física en rotura del tendón de Aquiles

Inspección de un "hachazo" cutáneo y depresión a la palpación.

Signup and view all the flashcards

Maniobra de Thompson

Paciente en decúbito prono, comprimiendo la masa gemelar, sin flexión plantar pasiva.

Signup and view all the flashcards

Zona más común de rotura del tendón de Aquiles

A 6-8 cm por encima de su inserción calcánea.

Signup and view all the flashcards

Deformidad de Haglund

Prominencia del ángulo postero-superior del calcáneo con un entesofito plantar asociado.

Signup and view all the flashcards

Xantoma del tendón calcáneo

Engrosamiento fusiforme heterogéneo del tendón de Aquiles, asociado a hipercolesterolemia.

Signup and view all the flashcards

Xantoma tendinoso (imagen)

Engrosamiento del tendón de Aquiles sin señal hiperintensa, en paciente con colesterolemia familiar.

Signup and view all the flashcards

Tendón tibial posterior (TTP)

El tendón medial del pie que se rompe con mayor frecuencia.

Signup and view all the flashcards

Función del TTP

Proporciona soporte activo al arco longitudinal del pie.

Signup and view all the flashcards

Pacientes con rotura del TTP

Mujeres obesas de mediana edad con enfermedades sistémicas (AR, espondiloartritis) o fracturas.

Signup and view all the flashcards

TTP y Artritis Reumatoide

Tendinitis y posible rotura, especialmente en pacientes con artritis reumatoide.

Signup and view all the flashcards

Consecuencia de la rotura del TTP

Hundimiento progresivo de la bóveda plantar medial que lleva a un pie plano.

Signup and view all the flashcards

Correlación clínica tobillo-tendón

Comunicación entre tobillo y tendón común en personas normales, hasta en un 20%.

Signup and view all the flashcards

Patogénesis tenosinovitis FLH (bailarines)

Sobrecarga repetida del FLH por flexión plantar extrema.

Signup and view all the flashcards

Conflicto de espacio en el tobillo (bailarines)

El tendón del FLH sufre compresión en el área retrotalar.

Signup and view all the flashcards

Reducción del túnel del FLH

Irritación y engrosamiento disminuyen el espacio para el tendón.

Signup and view all the flashcards

Nudo Maestro de Henry

Cruce de tendones en la planta del pie, hueso navicular.

Signup and view all the flashcards

Tenosinovitis estenosante: imágenes

Muestra nódulo y líquido alrededor en resonancia magnética y ultrasonido.

Signup and view all the flashcards

Retináculo peroneo

Estructura fibrosa que une los tendones peroneos al peroné distal.

Signup and view all the flashcards

Posición de los tendones peroneos

El peroneo corto se sitúa más hacia la parte frontal y media del pie en relación con el peroneo largo.

Signup and view all the flashcards

Ligamento Spring

Ligamento que frecuentemente se rompe en casos de disfunción del tibial posterior (TTP).

Signup and view all the flashcards

Tendinosis del TTP

Inflamación o aumento de la señal dentro del tendón tibial posterior (TTP) en imágenes T1 o T2.

Signup and view all the flashcards

Rotura del TTP

Ausencia del tendón hipointenso del tibial posterior (TTP) en imágenes axiales.

Signup and view all the flashcards

Rotura del ligamento spring (calcáneoescafoideo plantar)

Se identifica en imágenes axiales inmediatamente profundo al tendón tibial posterior (TTP); su rotura se diagnostica al apreciar una discontinuidad.

Signup and view all the flashcards

"Tendón de Aquiles" de los bailarines

El tendón del flexor largo del primer dedo (FLH).

Signup and view all the flashcards

Trayecto del tendón flexor largo del hallux (FLH)

Pasa caudal al sustentaculum tali y entra en el retropié profundo al tendón del flexor común de los dedos.

Signup and view all the flashcards

Identificación del tendón flexor largo del hallux (FLH)

El único tendón que conserva músculo a este nivel distal cercano a la articulación tibioastragalina.

Signup and view all the flashcards

Sinovitis del flexor largo del primer dedo (FLH)

Aparece en la resonancia magnética (RM) como líquido en la vaina rodeando al tendón que permanece intacto.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Compartimentos del Tobillo

  • El tobillo se divide en cuatro compartimentos: anterior, medial, lateral y posterior.
  • El compartimento anterior contiene, de medial a lateral:
    • Tibial anterior (T)
    • Tendón del extensor largo del primer dedo (H)
    • Tendones de los extensores largos de los dedos (D)
    • Nemotecnia: "Tom, Harry y Dick".
  • El compartimento medial contiene, de anterior a posterior:
    • Tendón tibial posterior (T)
    • Tendón del flexor largo de los dedos (D)
    • Tendón del flexor largo del primer dedo (H)
    • Nemotecnia: "Tom, Dan y Harry" (Dan se refiere a la arteria tibial posterior y al nervio).
  • El compartimento lateral contiene los peroneos largo y corto.
  • El compartimento posterior contiene el tendón calcáneo o de Aquiles.

Imagen de Primer Nivel para Lesiones Tendinosas

  • La ecografía es la primera técnica de imagen para diagnosticar patología tendinosa.

Anisotropía en Ecografía Musculoesquelética

  • Un material es anisotrópico cuando muestra diferentes propiedades según la dirección de la medición.
  • Es común en ecografía musculoesquelética, especialmente en tendones.
  • Las estructuras presentan diferente ecogenicidad según el ángulo de incidencia del haz ultrasónico.
  • Un tendón puede ser hiperecoico si el haz incide perpendicularmente o hipoecoico en un ángulo distinto de 90°.
  • Condiciones patológicas pueden causar aspecto hipoecoico en músculos y tendones debido al edema, debiendo diferenciarlo de artefactos.
  • La anisotropía puede ayudar a identificar y diferenciar tendones de otras estructuras.
  • Se debe evaluar la zona perpendicular al haz de ultrasonidos en dos posiciones (longitudinal y transversal).
  • Si el defecto hipoecoico desaparece al corregir la posición del transductor, es un artefacto de anisotropía.
  • Al examinar un tendón, debe estar bajo tensión, o su porción central será ecogénica y las inserciones hipoecoicas, simulando patología.
  • Se puede presentar la misma situación si se emplea un transductor curvo en lugar de uno lineal para examinar una estructura rectilínea.

Ecoestructura Normal de Tendones y Vainas Tendinosas

  • Los tendones están compuestos por haces de fibras de colágeno paralelas.
  • En el examen longitudinal, se ven como líneas hiperecoicas delgadas, paralelas y compactas: patrón fibrilar.
  • En el examen transversal, se ven ovalados o redondeados, hiperecoicos y con un patrón punteado denso.
  • Las vainas tendinosas son extensiones de la cápsula articular alrededor de algunos tendones a manera de estuche.
  • Ecográficamente, se ven como una capa o anillo anecoico rodeando la estructura tendinosa, de 1 a 2 mm de grosor.

Ecoestructura Normal de Cápsula Articular, Entesis y Cartílago

  • La cápsula articular frecuentemente corre con los ligamentos y se fusiona con éstos, posee una ecotextura similar a ellos.
  • La sinovial recubre el interior de la cápsula articular, siendo una delgada capa celular, indetectable por US en situaciones normales.
  • En presencia de patología (hipertrofia o sinovitis), es fácilmente detectable.
  • Las entesis son zonas con alta anisotropía, requiriendo evaluación detallada y maniobras de balanceo con el transductor.
  • La delgada capa de cartílago entre superficies articulares se evalúa bien con ecografía.
  • El cartílago hialino es una capa homogénea anecoica o hipoecoica sobre la superficie ósea articular.
  • En jóvenes, no tiene ecos en su interior, pero su ecogenicidad aumenta con la edad, tornándose hiperecóico y disminuyendo su grosor.

Ecoestructura Normal de Músculos, Grasa y Hueso

  • Los músculos se comportan como hipoecoicos.
  • Los haces musculares están separados por tejido conectivo fibroso-adiposo (perimisio), túnicas (epimisio) y fascias, dando interfases ecogénicas.
  • El músculo muestra una imagen de "pluma de ave" en longitudinal y "moteada" o "cielo estrellado" en transversal.
  • Algunas estructuras vasculares pueden detectarse en su interior. Aumenta la ecogenicidad de los músculos si se ejerce presión con la sonda.
  • El tejido subcutáneo es una capa hipoecoica con estrías hiperecóicas.
  • Las áreas hipoecoicas son grasa subcutánea y tejido conectivo laxo, y las estrías curvilíneas hiperecoicas son septos fibrosos.
  • La ecogenicidad de la grasa depende del tamaño de la célula adiposa.
  • Los ultrasonidos se reflejan en la superficie del hueso, y se visualiza la cortical ósea como una línea hiperecoica definida con sombra acústica posterior.

Estructuras con Pequeñas Cantidades de Líquido Sinovial Normal

  • Receso anterior de la articulación del tobillo (no debe ser mayor de 3 mm).
  • Tendones peroneos (no debe ser mayor de 3 mm).
  • Tendón tibial posterior (no debe ser mayor de 4 mm, el fluido suele situarse posterior al tendón).
  • Tendón flexor largo del hallux (puede ser mayor porque se comunica con la articulación).
  • Bursa retrocalcánea (no debe ser mayor de 2,5 mm).

Estructuras Donde la Presencia de Cualquier Cantidad de Líquido es Anormal

  • Tendón tibial anterior.
  • Receso articular posterior de la articulación del tobillo.
  • Tendón calcáneo (Aquiles).
  • Bursa retroaquílea.

Aspecto Normal de los Tendones en Resonancia Magnética (RM)

  • Los tendones aparecen hipointensos en todas las secuencias de RM.
  • La heterogeneidad y el aumento en la intensidad de la señal en imágenes potenciadas en T2 indica patología.
  • La vaina sinovial sólo se ve cuando hay líquido en su interior.
  • Una mínima cantidad de líquido se considera fisiológico.
  • Las imágenes axiales o transversales son las mejores para evaluar los tendones.
  • Permiten valorar las características morfológicas del tendón, roturas longitudinales, líquido en la vaina del tendón y alteraciones de señal de los tejidos blandos adyacentes.
  • El tendón de Aquiles es el más fuerte del cuerpo y está conformado por los músculos soleo, gastrocnemio medial y lateral.
  • Tiene una zona hipovascular entre 4 y 6 cm antes de su inserción calcánea, donde suelen ocurrir las lesiones.
  • La parte anterior del tendón es plana en los cortes axiales y puede tener áreas con intensidad de señal intermedia en T1 que corresponden a vasos o septos.

Tendones Peroneos

  • Los tendones peroneos ocupan el compartimiento lateral y cruzan por debajo y por detrás del maléolo externo.
  • El corto tiene posición más anteromedial (Nemotecnia LL: el largo es lateral).
  • Pueden estar rodeados por líquido debido a su comunicación con la articulación.

Clasificación de Lesiones Tendinosas

  • Aunque antes se englobaban las lesiones por sobrecarga en "tendinitis", ahora se clasifican según hallazgos histopatológicos.
  • Lesiones tendinosas básicas:
    • Tendinopatía
    • Tendinosis/tendinitis
    • Sinovitis/tenosinovitis
    • Paratendinosis
    • Entesopatía
    • Rotura (parcial o total)

Tendinopatía

  • Engloba lesiones por sobrecarga del tendón y estructuras circundantes (paratendón y entesis).
  • Se presenta clinicamente con dolor, inflamación (difusa o localizada) e impotencia funcional.
  • Incluye tendinosis, tendinitis, paratendinitis y entesopatías.

Tendinosis

  • Lesión más frecuente por sobrecarga, reemplaza al término tendinitis.
  • No hay signos clínicos ni histológicos de inflamación.
  • Ocurre por degeneración por la edad, microtraumatismos repetidos o problemas vasculares.
  • Histológicamente hay degeneración pero no necesariamente repercusión clínica, y puede no producir síntomas.
  • Se asocia con microroturas.
  • En la ecografía existe engrosamiento focal o completo de las fibras, que adquieren forma fusiforme.
  • Se asocia a neovascularización identificada con el análisis Doppler.
  • Pueden verse áreas hiperecoicas por fibrosis reparativa o calcificaciones.
  • En la RM se aprecia engrosamiento del tendón, con zonas de aumento en la intensidad de señal en T1, DP y T2.

Tendinitis

  • Se sigue usando para definir un síndrome clínico doloroso, sin que necesariamente existiera un proceso inflamatorio subyacente.
  • La mayoría de las lesiones antes catalogadas como tendinitis se incluyen ahora en el grupo de las tendinosis.
  • Atendiendo a los conceptos actuales, sólo deberíamos hablar de tendinitis cuando existiera un verdadero proceso inflamatorio en el espesor del tendón.
  • Este hecho es poco frecuente en la lesión por sobrecarga, y aparece casi exclusivamente en el contexto de las enfermedades inflamatorias sistémicas con afectación osteoarticular.

Sinovitis

  • Es la inflamación de la vaina tendinosa por inflamación de la sinovial, infección o irritación mecánica.
  • En la ecografía se identifica líquido en la vaina rodeando el tendón.
  • Con la RM se observa líquido y tras la administración de contraste hay realce del tendón. Si el tendón también muestra alteraciones hablamos de tenosinovitis.

Paratendinosis, Peritendinitis o Paratendinitis

  • El tendón de Aquiles no posee vaina sinovial.
  • Está rodeado de tejido conjuntivo que puede inflamarse.
  • Esta condición se conoce como paratendinosis y puede verse como edema en el tejido blando que rodea el tendón.
  • Se manifiesta como edema dentro de la almohadilla grasa de Kager.

Entesopatía

  • Se denomina entesis a la inserción de un tendón, ligamento, cápsula o fascia en el hueso.
  • La respuesta de esta estructura a microagresiones de repetición (tracción-estiramiento) provoca cambios degenerativos que finalmente pueden producir síntomas.
  • En este contexto es cuando hablamos de entesopatía.
  • Sin embargo, cuando aparece una entesitis, es decir, cuando existe un verdadero proceso inflamatorio, suele existir de fondo una enfermedad inflamatoria sistémica, como ocurre en las espondiloartritis.

Rotura Tendinosa

  • La rotura tendinosa puede ocurrir por dos mecanismos:
    • En un tendón debilitado por múltiples causas, entre ellas las infecciones o patologías sistémicas como la diabetes.
    • En un tendón sano que hace un sobreesfuerzo.
  • La rotura parcial se identifica como un área de aumento de intensidad de señal en T1, DP y T2, dentro del tendón, similar a los cambios por tendinosis.
  • En la rotura completa se encuentra solución de continuidad de las fibras, con espacio hiperintenso en T2 entre los extremos por edema y hemorragia. En los casos crónicos el espacio puede ocuparse por fibrosis o grasa.
  • La ecografía es la prueba más sencilla para valorar si la rotura es completa o no.
  • En ecografía, hay pérdida en la orientación de las fibras y área hipoecoica dentro del tendón en la rotura parcial o discontinuidad en casos de rotura completa.
  • Entre los extremos del tendón roto, se encuentra un espacio lleno de líquido, tejido de granulación y fibrosis, dependiendo del tiempo de evolución.
  • Distinguir una tenosinovitis de una tendinosis no es crucial, ya que el tratamiento es similar en ambas entidades.
  • Sin embargo, es importante distinguir entre una tendinosis y una rotura completa, ya que esta última suele requerir un tratamiento quirúrgico.

Tenosinovitis Estenosante

  • La tenosinovitis estenosante ocurre cuando la proliferación sinovial y la fibrosis rodean al tendón, causando atrapamiento o incluso rotura.
  • Se manifiesta como áreas de señal intermedia o baja en los tejidos blandos adyacentes al tendón en todas las secuencias de RM.

Luxación Tendinosa

  • Es la pérdida de la posición normal del tendón, generalmente asociada a eventos traumáticos.
  • Ocurre principalmente en los tendones peroneos y el tibial posterior, y son mejor vistos en los cortes axiales de RM.
  • La ecografía es muy útil para demostrarla.

Tendón del Tobillo Lesionado con Mayor Frecuencia

  • El tendón calcáneo o de Aquiles es el que se lesiona con mayor frecuencia.
  • La señal normal del tendón es muy baja en las imágenes potenciadas en T1 y en T2.
  • Los rasgos morfológicos del tendón deben valorarse con imágenes tanto sagitales como axiales, mostrando la superficie anterior del tendón normal plana o cóncava en las imágenes axiales.
  • El tendón aquiliano es el único que presenta predominancia en sexo masculino en todas sus posibles patologías.
  • La rotura aguda del tendón de Aquiles es una lesión típica de varones de entre 30 a 50 años, deportistas ocasionales de fin de semana. La etiología es desconocida, salvo casos de infiltraciones previas con corticoides o de ingesta prolongada de éstos o de quinolonas, aunque se debe suponer siempre la presencia de una tendinosis previa a la rotura.
  • Las roturas completas también se asocian a otros trastornos sistémicos que producen debilitamiento del tendón, como artritis reumatoide, enfermedades del colágeno vascular, enfermedades por depósito de cristales e hiperparatiroidismo.
  • La clínica se presenta como un dolor intenso (similar al de recibir una pedrada; hablándose de hecho del “signo de la pedrada”), acompañado en muchos casos de un chasquido y de impotencia funcional para la flexión plantar activa.
  • El diagnóstico es clínico, constatándose la inspección de un “hachazo” cutáneo con la depresión a la palpación en la zona típica de rotura, a unos 6-8 cm de la inserción calcánea y la maniobra de Thompson. Suele romperse a 6-8 cm por encima de su inserción calcánea (zona crítica).
  • Las roturas se producen también en la unión musculotendinosa (generalmente el gemelo lateral), pero es mucho menos frecuente.
  • La tendinopatía insercional puede estar asociada a una tuberosidad calcánea superior prominente (deformidad de Haglund), edema de la médula ósea en el calcáneo posterior y distensión por líquido de la bursa retrocalcánea y retroaquílea, lo que se conoce como síndrome de Haglund.
  • Peritendinitis o paratendinitis: se observan cambios infiltrativos en la grasa que rodea al tendón.
  • Tendinitis (tendinosis): cualquier alteración de señal intratendinosa es indicativa de tendinopatía.
  • Roturas parciales: son alteraciones de señal con orientación horizontal.
  • Roturas completas: son roturas completas del tendón de Aquiles, con retracción de los extremos rotos. Son similares en aspecto al extremo de una fregona.
  • La RM se utiliza con el motivo de decidir sobre la necesidad de cirugía.

Enfermedad o Deformidad de Haglund

  • Es una forma clínica de las tendinopatías de inserción que afecta a la bolsa serosa retrocalcánea.
  • También recibe el nombre de «talón de invierno», porque suele aparecer o agravarse en esa estación, cuando los pacientes llevan zapatos cerrados.
  • Afección femenina (75%) que se produce en la segunda década.
  • Asociado a radiografía que permite estudiar la morfología del calcáneo.
  • Se visualizan anomalías: prominencia del ángulo posterosuperior de la tuberosidad mayor que provoca una imagen del calcáneo «alto y prominente» y ampliación frontal de la tuberosidad mayor que provoca «gibosidades» laterales y/o mediales.

Xantoma del Tendón Calcáneo

  • Corresponde a un gran engrosamiento fusiforme del tendón, el cual es heterogéneo.
  • Aparece en pacientes con hipercolesterolemia y debe sospecharse en pacientes con alteraciones bilaterales del tendón.

Tendones Mediales o Flexores que se Rompen con Mayor Frecuencia

  • El tendón del tibial posterior (TTP) es el tendón medial que se rompe con mayor frecuencia.
  • Es el más medial y el más grande de los tendones flexores, con inserción hasta el cuarto metatarsiano.
  • Proporciona soporte activo al arco longitudinal del pie.
  • Las roturas se producen mayormente en mujeres obesas de mediana edad, como consecuencia de alguna enfermedad generalizada (artritis reumatoide, espondiloartritis) la cual genera además un síndrome doloroso.

Tendón de Aquiles de Bailarinas

  • El tendón del flexor largo del primer dedo (FLH) es conocido como el tendón de Aquiles de los bailarines
  • La irritación repetitiva y el engrosamiento del retináculo que forma el techo del túnel fibroso del FLH, pueden disminuir en tamaño este túnel y dificultar el deslizamiento del tendón.

Lesiones Más Frecuentes de los Tendones Peroneos

  • Los tendones peroneos largo y corto son visibles posteriores al peroné distal al cual están unidos por una fina estructura fibrosa, el retináculo extensor.
  • La rotura del retináculo superior, a menudo producida por accidentes de esquí, puede dar lugar al desplazamiento de los tendones peroneos y se debe corregir quirúrgicamente.
  • Son lesiónes peritendinosis, tenosinovitis, tendinosis, rotura y luxación.
  • Ha sido descrita una gran variedad de músculos peroneos accesorios, De todos ellos, el peroneo cuarto es el músculo accesorio más frecuente.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Este cuestionario explora la rotura del tendón de Aquiles, incluyendo factores sistémicos, hallazgos ecográficos y razones de predominancia en hombres de 30 a 50 años. Evalúa el conocimiento sobre la maniobra de Thompson y la evaluación por resonancia magnética.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser