Reflejos Medulares y Corteza Motora
48 Questions
8 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Qué porcentaje de las señales del fascículo corticoespinal proviene del área somatosensitiva?

  • 20%
  • 30%
  • 50%
  • 40% (correct)

¿Cuál es la función principal de la corteza motora primaria?

  • Controlar los músculos de la mano y el habla. (correct)
  • Desarrollar movimientos complejos en las extremidades.
  • Coordinar la respiración y la digestión.
  • Regular el equilibrio del cuerpo.

¿Cómo se caracteriza la 'neuronas espejo' en la organización del sistema motor?

  • Controla funciones de respiración.
  • Aporta a movimientos más complejos. (correct)
  • Facilita movimientos estereotipados.
  • Solo activa la respuesta de escape.

¿Qué controlan los centros superiores del cerebro sobre las actividades motoras?

<p>El equilibrio y la coordinación de movimientos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre cuando hay daño a lo largo del eje neural?

<p>Las actividades integradas abajo de la lesión se acentúan. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor los reflejos posturales?

<p>Son respuestas automáticas que no requieren procesamiento cerebral. (C)</p> Signup and view all the answers

En la marcha recíproca de las extremidades opuestas, ¿qué se destaca?

<p>Es un proceso controlado por la corteza motora y estructuras medulares. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función del núcleo rojo en el control motor?

<p>Controla funciones motoras del tronco del encéfalo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué provoca la descerebración en relación con los músculos distales de las extremidades?

<p>Hiperactividad en los músculos extensores (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson?

<p>Rigidez muscular (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los trastornos motores asociados con un estado hipercinético?

<p>Corea y atetosis (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede cuando una de las vías bioquímicas en los ganglios basales se vuelve disfuncional?

<p>Surgen trastornos motores (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sistema está involucrado en la excitación rubroespinal que causa flexión en las extremidades superiores?

<p>Sistema rubroespinal (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de trastorno motor se caracteriza por movimientos incontrolables?

<p>Hipercinesia (C)</p> Signup and view all the answers

La rigidez de descerebración es un resultado de la interrupción de qué vías?

<p>Vías excitadoras e inhibitorias reticuloespinales (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tiene la destrucción de la sustancia negra en la enfermedad de Parkinson?

<p>Rigidez y problemas para iniciar el movimiento (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función de la Troponina C en el proceso de contracción muscular?

<p>Permite la unión de calcio liberado del retículo sarcoplásmico (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes fases representa el periodo inicial antes de la contracción muscular?

<p>Fase 1 (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la sumación en el contexto de las contracciones musculares?

<p>La adición de espasmos individuales para aumentar la intensidad de contracción (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado del reflejo tendinoso de Golgi cuando la tensión se vuelve excesiva?

<p>La contracción cesa abruptamente y el músculo se relaja (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de fibras musculares son responsables de contracciones rápidas?

<p>Fibras tipo II (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre durante la fase de contracción de un músculo?

<p>La tensión muscular aumenta y se acorta (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se define la tetanización en la fisiología muscular?

<p>Un estado donde las contracciones son tan rápidas que parecen continuas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué permite la Troponina T en el mecanismo de contracción muscular?

<p>Unir los elementos de Troponina con la Tropomiosina (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes áreas de la corteza motora se especializa en los movimientos posturales de todo el cuerpo?

<p>Área motora suplementaria (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje de las señales del fascículo corticoespinal proviene de la corteza motora primaria?

<p>30% (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué controla el tronco del encéfalo además de la respiración y el aparato cardiovascular?

<p>Funcionamiento digestivo (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función de los reflejos posturales?

<p>Mantener el equilibrio del cuerpo (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la Troponina I en la contracción muscular?

<p>Inhibir la interacción de la miosina con la actina. (C)</p> Signup and view all the answers

En la fase de relajación de la contracción muscular, ¿qué sucede principalmente?

<p>La miosina se desprende de la actina. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre con las actividades motoras cuando se produce un daño en el eje neural?

<p>Se liberan del control de los centros superiores (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de sumación aumenta la intensidad de la contracción al añadir espasmos individuales?

<p>Sumación de fibras múltiples. (D)</p> Signup and view all the answers

¿En qué tipo de movimientos se involucra el reflejo de galope?

<p>Movimientos alternos de las extremidades (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de reflejo permite la reacción de apoyo positiva?

<p>Reflejo extensor cruzado (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se define la tetanización en el contexto muscular?

<p>Cuando cada contracción se suma en intervalos cortos para ser continua. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la distribución porcentual de las señales en el fascículo corticoespinal provenientes del área premotora?

<p>30% (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el reflejo tendinoso de Golgi?

<p>Cesa la contracción cuando la tensión es demasiado alta. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante el periodo de latencia en una contracción muscular, ¿qué ocurre principalmente?

<p>El potencial de acción se genera. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué caracteriza a las fibras musculares tipo II?

<p>Son responsables de contracciones rápidas y de corta duración. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal de la sumación de frecuencia?

<p>Incrementa la frecuencia de estímulos para una contracción más intensa. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué provoca la hiperactividad en los músculos extensores tras la descerebración?

<p>Interrupción de las vías inhibidoras (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes trastornos es característico de los estados hipokinéticos?

<p>Bradicinesia (A)</p> Signup and view all the answers

La excitación rubroespinal es responsable de la flexión de qué partes del cuerpo?

<p>Extremidades superiores (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el efecto de la destrucción de la sustancia negra en el control motor?

<p>Disminución de la producción de dopamina (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes sistemas es parte del equilibrio de las vías bioquímicas en los ganglios basales?

<p>Sistema dopaminérgico (A)</p> Signup and view all the answers

La rigidez de descerebración es principalmente el resultado de la interrupción de qué estructuras?

<p>Tractos corticoespinal y corticobulbar (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué síntomas son comunes en la enfermedad de Parkinson?

<p>Rigidez y temblores (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué trastorno se describe como la interrupción del control inhibidor por las regiones neurales más altas?

<p>Descerebración (D)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Reflejos medulares

  • Los reflejos medulares son respuestas automáticas a estímulos que se controlan a nivel de la médula espinal.
  • Algunos ejemplos son:
    • Reflejo flexor y de retracción: Movimiento de retirada de una parte del cuerpo en respuesta a un estímulo nocivo.
    • Reflejo extensor cruzado: El miembro opuesto al que se retira se extiende para mantener el equilibrio.
    • Reflejos posturales y locomotores:
      • Reacción de apoyo positivo: Movimiento de apoyo cuando una parte del cuerpo se encuentra sobre una superficie.
      • Reflejos medulares de "enderezamiento": Mantienen la postura y la orientación del cuerpo.
      • Movimientos rítmicos de la marcha en un solo miembro.
      • Marcha recíproca de las extremidades opuestas.
      • Marcha en diagonal entre las cuatro extremidades.
      • Reflejo de galope.

Corteza Motora

  • Se encuentra en los lóbulos frontales del cerebro.
  • Controla los movimientos voluntarios.
  • Se divide en diferentes áreas:
    • Corteza motora primaria: controla movimientos finos y específicos como los movimientos de las manos y el habla.
    • Área premotora: Planifica y secuencia los movimientos complejos.
    • Área motora suplementaria: Controla los movimientos posturales de todo el cuerpo.

Fascículo corticoespinal

  • Se origina en la corteza motora y desciende hasta la médula espinal.
  • Transporta señales nerviosas para controlar los movimientos voluntarios.

Núcleo Rojo

  • Se encuentra en el mesencéfalo.
  • Recibe señales de la corteza motora y participa en el control de movimientos voluntarios.

Control de las funciones motoras por el tronco del encéfalo

  • Controla la respiración, el sistema cardiovascular, la digestión, los movimientos estereotipados, el equilibrio y los movimientos oculares.
  • Recibe información de los órganos sensoriales para mantener el equilibrio.

Sistemas reguladores de la postura

  • La médula espinal juega un rol importante en el mantenimiento de la postura.
  • Cuando hay una lesión en la médula espinal, las funciones motoras debajo de la lesión se liberan del control del cerebro.

Troponina

  • Se encuentra en las fibras musculares.
  • Controla la contracción muscular.
  • Se divide en tres subunidades que desempeñan funciones específicas
    • Troponina C: Se une al calcio liberado del retículo sarcoplásmico para iniciar la contracción.
    • Troponina I: Inhibe la interacción de la miosina con la actina.
    • Troponina T: Une los elementos de la troponina con la tropomiosina.

Fases de la contracción

  • Periodo de latencia: Se produce la unión del calcio a la troponina C, pero no hay contracción.
  • Fase de contracción: Se unen la actina y la miosina y se produce la contracción del músculo.
  • Fase de relajación: Se libera el calcio y la miosina se separa de la actina, lo que relaja el músculo.

Sumación

  • Aumento de la intensidad de la contracción muscular.
  • Tipos de sumación:
    • Sumación de fibras múltiples: Aumento de la fuerza de contracción mediante la activación de un mayor número de fibras musculares.
    • Sumación de frecuencia: Aumento de la frecuencia de los impulsos nerviosos que aumentan la fuerza de contracción.
    • Tetanización: Cuando la frecuencia de los impulsos nerviosos es muy alta, las contracciones se fusionan para producir una contracción sostenida.

Fibras musculares lentas y rápidas

  • Fibras musculares lentas (tipo I): Contracción lenta y sostenida, resistentes a la fatiga.
  • Fibras musculares rápidas (tipo II): Contracción rápida y potente, se fatigan rápido.

Organización de la médula espinal para las funciones motoras

  • Las neuronas motoras de la médula espinal controlan los músculos.
  • Las neuronas motoras alfa inervan las fibras musculares y controlan la fuerza de contracción.
  • Las neuronas motoras gamma controlan los husos musculares, que son sensores de estiramiento muscular.

Receptores sensitivos musculares y sus funciones

  • Husos musculares: Detectan el estiramiento muscular.
  • Órganos tendinosos de Golgi: Detectan la tensión muscular.

Reflejo miotático muscular

  • Es un reflejo que se produce cuando un músculo se estira.
  • El estiramiento activa los husos musculares que envían señales a la médula espinal.
  • La médula espinal responde contraer el músculo estirado.

Reflejo tendinoso de Golgi

  • Se produce cuando un músculo es sometido a una tensión excesiva.
  • El órgano tendinoso de Golgi se activa y envía señales a la médula espinal.
  • La médula espinal responde relajando el músculo.

Descerebración

  • Lesión en el tronco del encéfalo que interrumpe las conexiones desde el cerebro a la medula espinal.
  • Provoca hiperactividad en los músculos extensores, lo que lleva a una rigidez de descerebración.

Decorticación

  • Lesión en la corteza cerebral.
  • Causa hiperactividad en los músculos flexores de las extremidades superiores e hiperactividad en los músculos extensores de las extremidades inferiores.

Organización y enfermedades de los ganglios de la base

  • Los ganglios de la base son un grupo de núcleos que se encuentran en el cerebro.
  • Participan en el control del movimiento, la planificación y la ejecución de movimientos complejos.
  • Enfermedades de los ganglios basales: Parkinson, Corea de Huntington.

Organización y enfermedades cerebelosas

  • El cerebelo está involucrado en la coordinación, el equilibrio y el aprendizaje motor.
  • Enfermedades cerebelosas: Ataxia, dismetría, temblor intencional.

Parkinson

  • Enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra.
  • Síntomas: rigidez, temblor, bradicinesia, inestabilidad postural.

La Troponina: Componente clave para la contracción muscular

  • La Troponina juega un papel crucial en la contracción muscular.
  • La Troponina C se encarga de unirse al Calcio liberado del retículo sarcoplásmico, iniciando la contracción.
  • La Troponina I inhibe la interacción entre la miosina y la actina, evitando así la contracción sin la presencia de Calcio.
  • La Troponina T une a los elementos de la Troponina con la Tropomiosina, manteniendo la estructura y funcionalidad del complejo de Troponina.

Fases de la contracción Muscular

  • La contracción muscular se compone de tres fases distintas:
    • Fase 1: Período de latencia: Un breve período entre la estimulación del músculo y el inicio de la contracción.
    • Fase 2: Fase de contracción: El músculo genera tensión y se acorta.
    • Fase 3: Fase de relajación: El músculo vuelve a su estado de reposo, la tensión disminuye y el músculo se relaja.

Sumacion:: La combinación de contracciones

  • La Sumacion es un mecanismo que aumenta la intensidad de la contracción.
  • Sumación de fibras múltiples: Se activa un mayor número de fibras musculares, aumentando la fuerza de la contracción.
  • Sumación de frecuencia: Se aumentá la frecuencia de las contracciones, lo que genera una contracción más sostenida y fuerte.
  • Tetanización: Se alcanza una frecuencia de estimulación tan alta que las contracciones individuales se fusionan, creando una contracción continua y sostenida.

Fibras musculares: Lentas y rápidas

  • Las fibras musculares se clasifican en dos tipos según su velocidad de contracción:
    • Fibras musculares lentas (tipo I): Se contraen lentamente, resisten la fatiga y se utilizan en actividades de larga duración.
    • Fibras musculares rápidas (tipo II): Se contraen rápidamente, se fatigan con facilidad y se utilizan en actividades de corta duración y alta intensidad.

Organización medular y funciones motoras

  • La médula espinal juega un papel vital en la coordinación de las funciones motoras.
  • Vías descendentes: transmiten información desde el cerebro hacia la médula espinal, controlando los movimientos voluntarios.
  • Vías ascendentes: llevan información sensorial desde la periferia hacia el cerebro, permitiendo la percepción del movimiento y la postura.

Receptores sensitivos musculares y sus funciones

  • Los receptores sensoriales en los músculos proporcionan información sobre la longitud y la tensión muscular.
  • Huso muscular: Sensible a la estiramiento del músculo y regula el reflejo miotático.
  • Órgano tendinoso de Golgi: Detectan la tensión muscular y protegen contra sobrecargas y desgarros.

Reflejos: Respuestas automáticas del cuerpo

  • Reflejo miotático muscular: Se genera por la estiramiento del músculo y provoca una contracción refleja para oponerse al estiramiento.
  • Reflejo tendinoso de Golgi: Se activa por la tensión muscular excesiva, provocando la relajación del músculo para protegerlo de lesiones.
  • Reflejo flexor: Se activa por un estímulo doloroso, generando una flexión del miembro para retirar la parte del cuerpo del estímulo.
  • Reflejo de retirada: Similar al reflejo flexor, pero involucra más músculos para retirar la parte del cuerpo del estímulo.
  • Reflejo extensor cruzado: Se acompaña del reflejo flexor y provoca la extensión de la extremidad opuesta para mantener el equilibrio y la postura.

Reflejos posturales: Ayudas a la coordinación y movimiento

  • Los reflejos posturales permiten al cuerpo mantener una postura estable y coordinar los movimientos.
  • Reacción de apoyo positiva: Se activa al tocar la superficie de apoyo con la planta del pie y genera una extensión del miembro para soportar el peso.
  • Reflejos medulares de "enderezamiento": Controlan el tono muscular para mantener una postura erguida y equilibrada
  • Movimientos rítmicos de la marcha en un solo miembro: Permiten el movimiento rítmico de una sola pierna, preparando la marcha.
  • Marcha recíproca de las extremidades opuestas: Coordinación de los movimientos de las piernas durante la marcha, alternando la flexión y extensión.
  • Marcha en diagonal entre las cuatro extremidades: Coordinación de los movimientos de todas las extremidades durante la marcha, formando un patrón diagonal de movimiento.
  • Reflejo de galope: Se asocia con movimientos rítmicos y rápidos de las extremidades, típico de movimientos de galope.

Corteza motora y fascículo corticoespinal: Controlando los movimientos voluntarios

  • La corteza motora se localiza en el lóbulo frontal y desempeña un papel crucial en la planificación y ejecución de los movimientos voluntarios.
  • Corteza motora primaria: Se encarga de enviar órdenes directas a los músculos para la contracción.
  • Área premotora: Planifica y secuencia los movimientos, preparando la corteza motora primaria para la acción.
  • Área motora suplementaria: Controla los movimientos posturales y la coordinación general del cuerpo.
  • Fascículo corticoespinal: Conecta la corteza motora con la médula espinal, transmitiendo las órdenes para la contracción muscular.
  • Núcleo rojo: Transmite señales motoras adicionales a la médula espinal a través del tracto rubroespinal.

Tronco encefálico: Un centro de control para las funciones vitales

  • El tronco encefálico juega un papel vital en el control de funciones motoras básicas y vitales.
  • Funciones del tronco encefálico:
    • Control de la respiración
    • Control del aparato cardiovascular
    • Control del funcionamiento digestivo
    • Control de movimientos estereotipados del cuerpo
    • Control del equilibrio
    • Control de movimientos oculares

Sistema vestibular y equilibrio

  • El sistema vestibular se encarga de detectar el movimiento y la orientación en el espacio.
  • El sistema vestibular proporciona información esencial para mantener el equilibrio y coordinar los movimientos.

Sistema nervioso central: Control postural y movimiento

  • Las vías del tronco encefálico contribuyen al mantenimiento de la postura y la coordinación de los movimientos voluntarios.
  • Vías del tronco encefálico:
    • Tracto reticuloespinal medial: Regula el tono postural y la postura erguida.
    • Tracto reticuloespinal lateral: Controla movimientos voluntarios, especialmente los movimientos finos de las extremidades.
    • Tracto rubroespinal: Colabora con el tracto corticoespinal para controlar movimientos voluntarios, especialmente de las extremidades superiores.
    • Tracto vestibuloespinal: Mantiene el equilibrio y controla los movimientos posturales en respuesta a los cambios de posición de la cabeza.
    • Tracto tectoespinal: Controla los movimientos de la cabeza en respuesta a estímulos visuales.

Sistema nervioso central: Control postural y movimiento (Parte II)

  • Las lesiones del sistema nervioso central pueden generar alteraciones en la postura y los movimientos.
  • Descerebración: Lesión que afecta al tronco encefálico y provoca rigidez de descerebración, caracterizada por hiperactividad en los músculos extensores.
  • Decorticación: Lesión que afecta la corteza cerebral y produce un patrón de flexión de las extremidades superiores e hiperextensión de las extremidades inferiores.

Ganglios basales: Controlando movimientos suaves y coordinados

  • Los ganglios basales son un grupo de estructuras subcorticales que regula la planificación, la ejecución y la coordinación del movimiento.
  • Funciones de los ganglios basales:
    • Selección de movimientos
    • Aprendizaje motor
    • Fluidez y precisión del movimiento
    • Control del tono muscular
    • Inhibición de movimientos involuntarios

Enfermedades de los ganglios basales: Afectando la motilidad

  • Las enfermedades de los ganglios basales pueden producir dos tipos de trastornos:
    • Hipercinéticos: Se caracterizan por movimientos excesivos e involuntarios. Ejemplos: Corea, atetosis y balismo.
    • Hipocinéticos: Se caracterizan por disminución de la motilidad, rigidez muscular y lentitud en los movimientos. Ejemplos: Parkinson y distonía.

Parkinson: Una enfermedad progresiva

  • El Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo que se caracteriza por rigidez muscular, temblor en reposo, lentitud en los movimientos y problemas de equilibrio.
  • El Parkinson se produce por la degeneración de la sustancia negra, que libera dopamina, un neurotransmisor crucial para facilitar el movimiento.

Cerebelo: Coordinador de movimientos precisos y fluidos

  • El cerebelo es un órgano complejo del sistema nervioso central que juega un papel fundamental en la coordinación, precisión y aprendizaje motor.
  • Funciones del cerebelo:
    • Coordinación y ejecución de movimientos voluntarios
    • Mantenimiento del equilibrio
    • Control del tono muscular
    • Aprendizaje motor

Enfermedades del cerebelo: Afectando la motricidad y equilibrio

  • Las enfermedades del cerebelo pueden afectar las funciones motoras y la coordinación del movimiento.
  • Los síntomas comunes incluyen:
    • Ataxia: Dificultad para coordinar los movimientos
    • Dismetria: Dificultad para estimar la distancia y la fuerza del movimiento
    • Temblor de intención: Temblor que aumenta al intentar un movimiento voluntario
    • Nistagmo: Movimientos oculares involuntarios y rápidos
    • Hipotonía: Dificultad para mantener el tono muscular normal
    • Dificultad para el habla.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Clase 6 Fisiología Médica PDF

Description

Explora los conceptos fundamentales de los reflejos medulares y la corteza motora. Aprende sobre los diferentes tipos de reflejos automáticos que se controlan a nivel de la médula espinal y cómo la corteza motora regula los movimientos voluntarios. Este quiz te ayudará a entender mejor la relación entre ambas estructuras en el sistema nervioso.

More Like This

Week 2: Spinal Control of Movement/Locomotion
39 questions
C14- Spinal Reflexes
24 questions

C14- Spinal Reflexes

SplendidNovaculite8819 avatar
SplendidNovaculite8819
Use Quizgecko on...
Browser
Browser