EXAMEN PARCIAL 1.3. Reconocimiento de Estados en Derecho Internacional
38 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes NO es una característica del acto de reconocimiento de un Estado?

  • Es un acto jurídico-político.
  • Está influenciado por consideraciones de política exterior.
  • Se sustenta en el derecho internacional.
  • Es revocable bajo ciertas circunstancias. (correct)
  • ¿Qué implica que el reconocimiento de un Estado sea de carácter tácito?

  • Requiere la aprobación unánime de todos los Estados preexistentes.
  • Se realiza a través de una votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  • Se efectúa mediante una declaración pública y formal del jefe de Estado.
  • Se manifiesta, por ejemplo, a través del establecimiento de relaciones diplomáticas. (correct)
  • ¿Cuál de las siguientes situaciones describe mejor un reconocimiento prematuro de un Estado?

  • Un Estado es reconocido después de haber demostrado estabilidad política y económica durante varios años.
  • Un Estado es reconocido simultáneamente por varios miembros de una organización internacional.
  • Un Estado es reconocido antes de haber consolidado completamente sus elementos constitutivos. (correct)
  • Un Estado es reconocido por otro Estado con el cual mantiene fuertes lazos históricos y culturales.
  • En el contexto del reconocimiento colectivo de un Estado, ¿qué ocurre si un Estado vota en contra de la admisión de un nuevo miembro en una organización internacional?

    <p>No está obligado a reconocer al nuevo Estado miembro. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Quiénes están en capacidad de comprometer al sujeto de derecho internacional que reconoce a un Estado?

    <p>Jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué consecuencia jurídica primordial se deriva del reconocimiento de un Estado por parte de otro?

    <p>Las relaciones entre el Estado que reconoce y el Estado reconocido se rigen por el derecho internacional. (A)</p> Signup and view all the answers

    Según el contenido, ¿en qué tipo de acto radica el reconocimiento por parte de un Estado?

    <p>Jurídico-político. (B)</p> Signup and view all the answers

    Si un Estado preexistente reconoce a una nueva entidad como Estado, ¿qué implica esto respecto a la posibilidad de retirar dicho reconocimiento en el futuro?

    <p>El reconocimiento es irrevocable. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué situación podría considerarse un ejemplo de intromisión en los asuntos internos de otro Estado?

    <p>El reconocimiento prematuro de un Estado por otro Estado. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la teoría constitutiva del reconocimiento de un Estado?

    <p>El reconocimiento es esencial para la personalidad jurídica internacional del Estado. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué artículo de la Carta de la OEA apoya la tesis declarativa del reconocimiento?

    <p>Artículo 13 (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la implicación principal de la 'doctrina Stimson'?

    <p>Prohíbe el reconocimiento de situaciones derivadas de violaciones de normas imperativas de derecho internacional. (A)</p> Signup and view all the answers

    En el contexto del reconocimiento de gobiernos, ¿cuál de las siguientes situaciones no se considera una excepción a la norma general de sucesión en el poder?

    <p>Una transferencia de poder conforme a la Constitución. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el principio fundamental de la Doctrina Tobar con respecto al reconocimiento de gobiernos?

    <p>No reconocer a gobiernos resultantes de golpes de Estado hasta que se legitimen mediante elecciones. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿En qué consiste la esencia de la Doctrina Estrada?

    <p>En la no intervención en los asuntos internos de otros Estados a través del reconocimiento de gobiernos. (D)</p> Signup and view all the answers

    Según el 'criterio de efectividad' en el reconocimiento de gobiernos, ¿qué factor es primordial para mantener relaciones con un Estado?

    <p>El control efectivo sobre el territorio y la población. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes NO es un ejemplo de situación que generalmente lleva a un no reconocimiento generalizado?

    <p>Sucesión de gobierno a través de medios constitucionales. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué ejemplo histórico ilustra un caso de reconocimiento tardío de un Estado?

    <p>El reconocimiento del Perú por España en 1879. (A)</p> Signup and view all the answers

    Si un Estado es reconocido por un número creciente de miembros de la comunidad internacional, ¿cuál es la probable consecuencia?

    <p>Mayor grado de relación con otros miembros de la comunidad internacional. (B)</p> Signup and view all the answers

    Según la doctrina internacional, ¿qué teoría sobre el reconocimiento de Estados ha ganado mayor aceptación?

    <p>La teoría declarativa. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué implicación tiene el reconocimiento, según se desprende del contenido?

    <p>Tiene una gran significación en el grado de relación con otros miembros de la comunidad internacional. (D)</p> Signup and view all the answers

    En el contexto del derecho internacional, ¿qué significa 'ius cogens'?

    <p>Normas imperativas de derecho internacional general que no admiten acuerdo en contrario. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué diferencia fundamental existe entre el reconocimiento de Estados y el reconocimiento de gobiernos?

    <p>El reconocimiento de Estados se refiere a nuevas entidades, mientras que el de gobiernos se produce dentro de un Estado ya constituido. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra un caso en el que un gobierno no fue reconocido a pesar de ejercer control sobre el territorio y la población?

    <p>El régimen talibán en Afganistán entre 1996 y 2001. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué principio fundamental de la Carta de la OEA se destaca como condición indispensable para la estabilidad y el desarrollo de la región?

    <p>La democracia representativa. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué artículo de la Carta de la OEA aborda la posibilidad de suspender la participación de un Estado miembro cuyo gobierno democráticamente constituido ha sido derrocado por la fuerza?

    <p>Artículo 9 (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué derecho fundamental consagra el artículo 1 de la Carta Democrática Interamericana?

    <p>El derecho de los pueblos de América a la democracia. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué evento provocó la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, resultando en la suspensión de la participación de Honduras en la OEA?

    <p>El golpe de Estado contra el presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, en 2009. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué organizaciones regionales suspendieron a Paraguay tras la destitución de Fernando Lugo en 2012?

    <p>El Mercosur y la Unasur. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se considera un obstáculo insuperable para la participación de un gobierno en las sesiones de la Asamblea General, según el artículo 19 de la Carta Democrática Interamericana?

    <p>La ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático. (A)</p> Signup and view all the answers

    En el contexto del reconocimiento de gobiernos, ¿cuál de las siguientes situaciones representa un ejemplo de no reconocimiento debido a violaciones de normas imperativas de derecho internacional?

    <p>El no reconocimiento del gobierno de Sudáfrica durante el apartheid. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana?

    <p>La Carta Democrática Interamericana desarrolla y complementa las disposiciones de la Carta de la OEA. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué factor principal influyó en la decisión del Reino Unido de mantener relaciones con China a través del gobierno de la República Popular en 1950?

    <p>El ejercicio de control sobre la mayor parte del territorio y la población de China. (D)</p> Signup and view all the answers

    Según la Carta de la OEA, ¿cuál es uno de los propósitos esenciales de la organización en relación con la democracia?

    <p>Promover y consolidar la democracia representativa, dentro del respeto del principio de no intervención. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Quiénes reconocieron al régimen talibán en Afganistán, a pesar de tener control sobre gran parte del territorio?

    <p>Pakistán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿En qué sesión extraordinaria de la Asamblea General de la OEA se adoptó la Carta Democrática Interamericana?

    <p>Lima, 2001 (C)</p> Signup and view all the answers

    Además de la destitución del presidente de Honduras, ¿qué otro evento importante condujo a la aplicación de cláusulas democráticas por parte de organizaciones regionales en América?

    <p>La destitución del presidente del Paraguay, Fernando Lugo, en 2012. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la principal consecuencia para un Estado miembro de la OEA cuyo gobierno democráticamente constituido es derrocado por la fuerza?

    <p>La suspensión de su derecho a participar en las sesiones de la Asamblea General y otros órganos de la OEA. (D)</p> Signup and view all the answers

    Flashcards

    Reconocimiento de Estados

    Acto jurídico-político donde un Estado reconoce a otra entidad como Estado.

    Naturaleza del reconocimiento

    El reconocimiento tiene carácter político y jurídico.

    Reconocimiento expreso

    Reconocimiento manifestado de forma explícita, ya sea verbal o escrita.

    Reconocimiento tácito

    Se da a través de acciones, como el establecimiento de relaciones diplomáticas.

    Signup and view all the flashcards

    Reconocimiento individual

    Ocurre cuando un sujeto específico reconoce a un Estado.

    Signup and view all the flashcards

    Reconocimiento colectivo

    Cuando múltiples Estados, a través de una organización internacional, reconocen a un nuevo miembro.

    Signup and view all the flashcards

    Reconocimiento prematuro

    Sucede antes de que un Estado esté completamente configurado.

    Signup and view all the flashcards

    Reconocimiento tardío

    Ocurre cuando un Estado ya está establecido y se le reconoce posteriormente.

    Signup and view all the flashcards

    Responsabilidad internacional

    Obligación que un Estado tiene ante la comunidad internacional por sus actos.

    Signup and view all the flashcards

    Teoría constitutiva

    Asegura que el reconocimiento otorga personalidad jurídica a un Estado.

    Signup and view all the flashcards

    Teoría declarativa

    Postula que el Estado existe y es reconocido una vez cumple requisitos.

    Signup and view all the flashcards

    Carta de la OEA

    Documento que afirma la independencia política de un Estado sin necesidad de reconocimiento.

    Signup and view all the flashcards

    No reconocimiento

    Situaciones en que un Estado no es reconocido por violaciones a derechos internacionales.

    Signup and view all the flashcards

    Reconocimiento de gobiernos

    Proceso de aceptación de un gobierno en un Estado ya constituido.

    Signup and view all the flashcards

    Gobierno en el exilio

    Gobierno que opera fuera de su territorio debido a conflictos internos.

    Signup and view all the flashcards

    Doctrina Tobar

    No se reconoce a gobiernos surgidos de golpes de Estado.

    Signup and view all the flashcards

    Doctrina Estrada

    Postula no intervenir en el reconocimiento de gobiernos de otros Estados.

    Signup and view all the flashcards

    Criterio de efectividad

    Mantener relaciones con gobiernos que controlan efectivamente su territorio.

    Signup and view all the flashcards

    Ius cogens

    Normas fundamentales y no derogables del derecho internacional.

    Signup and view all the flashcards

    Relaciones diplomáticas

    Interacciones formales entre Estados mediante sus gobiernos.

    Signup and view all the flashcards

    Estado sujeto de derecho

    Entidades que tienen personalidad jurídica en el ámbito internacional.

    Signup and view all the flashcards

    Caso Tinoco

    Caso emblemático sobre el reconocimiento del gobierno de Costa Rica en 1949.

    Signup and view all the flashcards

    Gobierno de Sudáfrica y apartheid

    Gobierno no reconocido por muchos países durante el apartheid debido a violaciones de derechos.

    Signup and view all the flashcards

    Regímenes talibanes en Afganistán

    Régimen reconocido solo por tres estados a pesar de controlar 90% de Afganistán entre 1996 y 2001.

    Signup and view all the flashcards

    Carta Democrática Interamericana

    Instrumento que consagra el derecho de los pueblos a la democracia y la intervención ante golpes de estado.

    Signup and view all the flashcards

    Suspensión de participación

    El derecho de un estado a participar en organizaciones puede ser suspendido si su gobierno demócrata es derrocado.

    Signup and view all the flashcards

    Intervención en asuntos internos

    Principio que prohíbe la interferencia en la democracia de otro estado.

    Signup and view all the flashcards

    Elecciones sin interferencias externas

    Derecho de los estados a elegir su sistema político sin influencias externas.

    Signup and view all the flashcards

    Golpe de Estado en Honduras 2009

    Evento donde se destituyó al presidente Zelaya, provocando la suspensión de Honduras en la OEA.

    Signup and view all the flashcards

    Destitución de Fernando Lugo

    Ocurrió en Paraguay en 2012 y llevó a la suspensión del país en Mercosur y Unasur.

    Signup and view all the flashcards

    Crímenes de lesa humanidad

    Violaciones tan graves que pueden llevar al no reconocimiento de un gobierno.

    Signup and view all the flashcards

    Principio de no intervención

    Fundamento que resalta la importancia de no interferir en los asuntos de otros estados.

    Signup and view all the flashcards

    Alteraciones en el Estado de derecho

    Cambios graves que afectan la estructura legal y la democracia de un estado.

    Signup and view all the flashcards

    Study Notes

    Reconocimiento de Estados

    • Definición: El reconocimiento de Estados es un acto jurídico-político donde una entidad que ya existe previamente, ya sea un Estado, una organización internacional o un sujeto de derecho internacional, reconoce a otra entidad como un Estado con todas las implicaciones legales y políticas que ello conlleva. Este reconocimiento es crucial ya que le otorga a la nueva entidad un estatus dentro de la comunidad internacional, facilitando su interacción y alineación con otros Estados y organismos internacionales, así como su integración en el sistema global de relaciones internacionales.
    • Naturaleza: La naturaleza del reconocimiento de Estados se caracteriza por ser tanto política como jurídica. Desde un punto de vista político, el reconocimiento involucra consideraciones de política exterior que pueden estar influenciadas por intereses estratégicos, alianzas y relaciones diplomáticas. Por otro lado, la dimensión jurídica se basa en principios establecidos por el derecho internacional, que regula cómo y cuándo un Estado puede ser reconocido formalmente por otros miembros de la comunidad internacional. Este equilibrio entre política y derecho es fundamental, ya que las decisiones de reconocimiento a menudo reflejan no solo la legalidad, sino también el consenso político entre Estados.
    • Irreversibilidad: Una de las características más significativas del reconocimiento de Estados es su irreversibilidad; una vez que un Estado ha sido reconocido, este hecho no puede ser revocado de manera unilateral. Esto implica que los Estados que decidieron otorgar reconocimiento están unidos por su decisión, lo que afecta inevitablemente sus relaciones bilaterales y multilaterales futuras. Esta naturaleza irreversible también puede tener repercusiones en cuestiones de legitimidad y derechos de soberanía en el contexto internacional.
    • Tipos de Reconocimiento:
      • Expreso: El reconocimiento expreso se manifiesta a través de declaraciones verbales o por escrito realizadas por una autoridad competente, como puede ser el jefe de Estado o el gobierno correspondiente. Este tipo de reconocimiento es claro y formal, dejando constancia de la decisión tomada y de la disposición del Estado para establecer relaciones formales con el nuevo ente reconocido.
      • Tácito: A diferencia del reconocimiento expreso, el reconocimiento tácito se produce mediante el establecimiento de relaciones diplomáticas sin necesidad de que haya un acto formal y explícito. Este tipo de reconocimiento puede deducirse de una serie de acciones que muestran la intención de los Estados de interactuar y cooperar en diferentes áreas, como comercio, cultura o seguridad, indicando así un reconocimiento implícito.
      • Individual: Este tipo de reconocimiento refiere al acto de un sujeto de derecho internacional que reconoce a un Estado. Puede ser un Estado en particular o una organización internacional que decide establecer relaciones formales y diplomáticas, lo que también podrá abrir puertas a acuerdos y tratados bilaterales.
      • Colectivo: El reconocimiento colectivo implica que una entidad es reconocida dentro del marco de una organización internacional, como el ingreso de un nuevo Estado como miembro de dicha organización. Este tipo de reconocimiento no solo otorga legitimidad al nuevo Estado, sino que también le proporciona un espacio para participar y beneficiarse de las interacciones dentro de la organización internacional implicada.
    • Reconocimiento Prematuro: El reconocimiento prematuro ocurre cuando una entidad es reconocida como Estado antes de que cumpla con todos los requisitos necesarios previstos por el derecho internacional. Este tipo de reconocimiento puede generar tensión, ya que se interpreta como una posible injerencia en los asuntos internos del Estado en cuestión. Un ejemplo notable es el caso de Panamá, donde Estados Unidos reconoció formalmente su independencia en 1903, lo que ha sido objeto de análisis y crítica por su influencia en los derroteros políticos de la región.
    • Reconocimiento Tardío: Este reconocimiento se da cuando un Estado es reconocido después de haber cumplido con los requisitos necesarios tras un período de tiempo. A menudo, este reconocimiento llega cuando la situación política y jurídica se ha estabilizado. Un caso histórico es el reconocimiento de Perú por parte de España en 1879, que simbolizó una evolución en las relaciones bilaterales y un cambio en la política exterior española hacia América Latina.
    • Teorías sobre el Reconocimiento:
      • Constitutiva: Esta teoría sostiene que el acto de reconocimiento es fundamental para la creación de la personalidad jurídica internacional de un Estado. Según esta perspectiva, sin el reconocimiento, el nuevo Estado no puede ser considerado legítimo dentro del ámbito internacional, ya que el reconocimiento es lo que le confiere existencia jurídica en la comunidad global.
      • Declarativa: A diferencia de la teoría constitutiva, la teoría declarativa argumenta que un Estado adquiere personalidad jurídica internacional desde el momento en que cumple con los criterios necesarios, como la existencia de un territorio definido, una población y un gobierno. El reconocimiento en este caso actúa solo como una constatación de esta realidad, siendo la posición mayoritaria en la doctrina y práctica internacional, ya que más de la mitad de los Estados y organizaciones internacionales se suscriben a esta consideración.
    • Derecho a la Defensa: Los Estados que no han sido reconocidos aún mantienen su derecho a defender su integridad territorial e independencia ante cualquier agresión, ya que el derecho internacional reconoce el principio de autodeterminación de los pueblos. Por lo tanto, aún en ausencia de reconocimiento, un Estado puede ejercer su soberanía y luchar por su legitimidad en la agenda internacional.
    • Importancia del Reconocimiento: El reconocimiento tiene implicaciones profundas en las relaciones internacionales, influenciando no solo la política exterior de los Estados, sino también su capacidad para interactuar y cooperar en foros internacionales, obtener asistencia económica y material, y formar alianzas estratégicas. La ausencia de reconocimiento puede llevar a un aislamiento de facto, limitando las oportunidades del Estado en la comunidad global.
    • No Reconocimiento: El no reconocimiento puede ser una respuesta a violaciones a normas imperativas del derecho internacional, conocidas como ius cogens, que representan principios fundamentales que no pueden ser objeto de violación. Ejemplos históricos y contemporáneos de esta situación incluyen entidades como Manchukuo, la República Turca del Norte de Chipre y Rodesia del Sur, las cuales, a pesar de declarar su estatus, no han recibido el reconocimiento por parte de la mayoría de la comunidad internacional debido a sus orígenes y condiciones de formación.

    Reconocimiento de Gobiernos

    • Diferencias con el reconocimiento de Estados: El reconocimiento de gobiernos se aplica a Estados que ya están constituidos, pero que enfrentan situaciones específicas como el exilio de sus líderes, golpes de Estado o la usurpación de poder. A diferencia del reconocimiento de Estados, que establece la legitimidad de la entidad misma, el reconocimiento de gobiernos se centra en la legalidad y legitimidad del gobierno que ejerce el control en ese momento.

    • Continuidad del Estado: Es fundamental señalar que el Estado continúa conservando su personalidad jurídica internacional, independientemente de la administración o el gobierno que esté en el poder. Esta continuidad asegura que el Estado en su totalidad permanece en el escenario internacional, aunque el régimen o gobierno pueda cambiar, lo que significa que la responsabilidad internacional del Estado no se extingue por el cambio de su liderazgo.

    • Doctrinas:

      • Doctrina Tobar: Esta doctrina expresa que no se debe reconocer gobiernos que hayan surgido como resultado de golpes de Estado, a menos que logren legitimarse a través de procesos electorales posteriores. Su objetivo es mantener un marco de legalidad y democracia en la región, previniendo que golpes de Estado sean normalizados o aceptados internacionalmente sin la debida consideración del proceso democrático.
      • Doctrina Estrada: Esta doctrina propone que no se reconozcan oficialmente a gobiernos específicos, sino que cada Estado debe decidir mantener o no relaciones diplomáticas basándose en sus intereses, lo que puede implicar un reconocimiento implícito. Esto se traduce en una postura más neutral, que evita involucrarse en las controversias sobre la legitimidad del gobierno en cuestión.
    • Criterio de Efectividad: El criterio de efectividad sugiere que las relaciones diplomáticas se deben establecer con los gobiernos que ejercen control efectivo sobre su territorio y su población, sin tener en cuenta cómo llegaron al poder. Este enfoque pragmático se ve reflejado en situaciones como el reconocimiento de Tinoco en Costa Rica o el establecimiento de relaciones con la República Popular China en 1950, donde se optó por una relación basada en la realidad política de hecho más que en la legitimidad del camino que llevó al gobierno al poder.

    • No Reconocimiento:

      • Violaciones al Estado de Derecho/Democracia: El no reconocimiento puede ocurrir en situaciones donde los gobiernos violan principios del Estado de derecho o de la democracia, como en el caso de Haití en 1991 o el régimen talibán en Afganistán, donde la falta de elecciones libres y la represión política han llevado a que muchos países decidan no reconocer a dichas autoridades por su falta de legitimidad y legalidad.
      • Violaciones a normas de ius cogens: Ejemplos como el régimen de apartheid en Sudáfrica revelan cómo ciertos gobiernos no son reconocidos debido a violaciones evidentes a normas de ius cogens, que representan violaciones graves a los derechos humanos y los principios fundamentales de la dignidad humana, lo que provoca una condena internacional y un rechazo a reconocer su legitimidad.
    • Carta de la OEA y Carta Democrática Interamericana: Tanto la Carta de la OEA como la Carta Democrática Interamericana subrayan la importancia de promover y defender la democracia representativa, considerándola como un imperativo para el estado de derecho en la región. Estas cartas establecen directrices para la cooperación entre Estados miembros y marcan el camino hacia el fomento de gobiernos democráticos en lugar de regímenes autoritarios.

    • Suspensión de Miembros: La Carta Democrática Interamericana también establece mecanismos que permiten la suspensión de Estados Miembros que enfrentan rupturas democráticas graves o alteraciones en sus constituciones. Esto busca proteger la integridad de la organización y promover la democracia, ejerciendo presión sobre los gobiernos para restaurar el orden democrático y evitar que el autoritarismo prevalezca en la región.

    • Ejemplos de Aplicación: Casos recientes de aplicación de estas doctrinas incluyen el golpe de Estado en Honduras en 2009, la destitución del presidente de Paraguay en 2012 y la compleja situación política en Venezuela en 2019, donde las respuestas internacionales, a menudo sustentadas en las teorías de respeto a la democracia y el derecho a la autodeterminación, han llevado a decisiones de no reconocimiento y, en algunos casos, a intervenciones diplomáticas o económicas.

    • ).

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Description

    Este cuestionario explora el concepto de reconocimiento de estados, su naturaleza jurídica y política, así como los diferentes tipos que existen. Analiza casos históricos como el reconocimiento prematuro y sus implicaciones. Ideal para estudiantes de derecho y ciencias políticas.

    More Like This

    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser