Podcast
Questions and Answers
Las células fagocíticas son un tipo celular común en todas las especies animales, incluso en unicelulares.
Las células fagocíticas son un tipo celular común en todas las especies animales, incluso en unicelulares.
True (A)
La inmunidad adaptativa es menos intensa y agresiva que la innata.
La inmunidad adaptativa es menos intensa y agresiva que la innata.
False (B)
Los receptores clonotípicos tienen una estructura primaria constante en todas las células.
Los receptores clonotípicos tienen una estructura primaria constante en todas las células.
False (B)
La tolerancia se refiere a la capacidad de distinguir unos Antígenos de otros.
La tolerancia se refiere a la capacidad de distinguir unos Antígenos de otros.
La inmunidad innata guarda memoria de antígenos previamente encontrados.
La inmunidad innata guarda memoria de antígenos previamente encontrados.
La inmunidad adaptativa es más estereotípica que la innata.
La inmunidad adaptativa es más estereotípica que la innata.
Cada célula reconoce varias sustancias de origen microbiano denominadas PAMPs. (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos)
Cada célula reconoce varias sustancias de origen microbiano denominadas PAMPs. (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos)
El reconocimiento inespecífico de sustancias antigénicas se da por medio de receptores de distribución clonal.
El reconocimiento inespecífico de sustancias antigénicas se da por medio de receptores de distribución clonal.
La respuesta adaptativa implica el reconocimiento de múltiples sustancias antigénicas por cada célula.
La respuesta adaptativa implica el reconocimiento de múltiples sustancias antigénicas por cada célula.
La teoría de la Selección Clonal sugiere que un individuo posee numerosos clones de linfocitos, cada uno con un único tipo de receptor y especificidad.
La teoría de la Selección Clonal sugiere que un individuo posee numerosos clones de linfocitos, cada uno con un único tipo de receptor y especificidad.
Las células efectoras proliferan y responden tras diferenciarse en la respuesta secundaria.
Las células efectoras proliferan y responden tras diferenciarse en la respuesta secundaria.
La selección clonal reduce la frecuencia de células efectoras en el organismo.
La selección clonal reduce la frecuencia de células efectoras en el organismo.
El linfocito B tiene un único receptor antigénico en la membrana de cada célula.
El linfocito B tiene un único receptor antigénico en la membrana de cada célula.
Los antígenos son reconocidos por los receptores del linfocito T al encontrarse en el exterior de las células presentadoras.
Los antígenos son reconocidos por los receptores del linfocito T al encontrarse en el exterior de las células presentadoras.
El reconocimiento del antígeno por el linfocito B requiere que el antígeno sea procesado previamente.
El reconocimiento del antígeno por el linfocito B requiere que el antígeno sea procesado previamente.
El Fenómeno de tolerancia central ocurre en la médula ósea para las células B y en el timo para las células T.
El Fenómeno de tolerancia central ocurre en la médula ósea para las células B y en el timo para las células T.
El receptor antigénico de los linfocitos T es una inmunoglobulina de membrana.
El receptor antigénico de los linfocitos T es una inmunoglobulina de membrana.
El proceso de selección clonal durante la ontogenia permite la expansión clonal de los receptores autorreactivos.
El proceso de selección clonal durante la ontogenia permite la expansión clonal de los receptores autorreactivos.
Los linfocitos T pueden reconocer antígenos en su forma nativa sin necesidad de procesamiento previo.
Los linfocitos T pueden reconocer antígenos en su forma nativa sin necesidad de procesamiento previo.
La respuesta innata es más lenta que la respuesta específica debido a la memoria inmunológica.
La respuesta innata es más lenta que la respuesta específica debido a la memoria inmunológica.
Los linfocitos B pueden diferenciarse en células plasmáticas capaces de secretar anticuerpos.
Los linfocitos B pueden diferenciarse en células plasmáticas capaces de secretar anticuerpos.
El Fenómeno de tolerancia periférica se refiere a la eliminación antes de escapar a la selección clonar en el timo o la médula.
El Fenómeno de tolerancia periférica se refiere a la eliminación antes de escapar a la selección clonar en el timo o la médula.
Las células presentadoras de antígeno son capaces de captar microorganismos y procesarlos para presentar sus estructuras a los linfocitos T.
Las células presentadoras de antígeno son capaces de captar microorganismos y procesarlos para presentar sus estructuras a los linfocitos T.
La Inmunidad Natural es un ejemplo de especialización de la respuesta inmunitaria según el texto presentado.
La Inmunidad Natural es un ejemplo de especialización de la respuesta inmunitaria según el texto presentado.
Las células dendríticas, los macrófagos, las NK y los linfocitos T interaccionan con el antígeno y se lo presentan a los linfocitos TH.
Las células dendríticas, los macrófagos, las NK y los linfocitos T interaccionan con el antígeno y se lo presentan a los linfocitos TH.
Los linfocitos TH ayudan únicamente a las células de la respuesta inmunitaria específica.
Los linfocitos TH ayudan únicamente a las células de la respuesta inmunitaria específica.
Los macrófagos y neutrófilos eliminan el antígeno mediante la producción de anticuerpos.
Los macrófagos y neutrófilos eliminan el antígeno mediante la producción de anticuerpos.
Los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas que producen citoquinas.
Los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas que producen citoquinas.
El principal mecanismo frente a un virus es la activación de células fagocíticas.
El principal mecanismo frente a un virus es la activación de células fagocíticas.
Tanto las células fagocitarias como los linfocitos T o B deben reconocer al antígeno mediante receptores glicoproteícos.
Tanto las células fagocitarias como los linfocitos T o B deben reconocer al antígeno mediante receptores glicoproteícos.