Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes condiciones indica la necesidad de reanimación?
¿Cuál de las siguientes condiciones indica la necesidad de reanimación?
- Pcte con fiebre alta
- Pcte en shock (correct)
- Pcte estable con respuesta normal
- Pcte con dolor leve
¿Qué evalúa la fase primaria del triángulo de evaluación pediátrica?
¿Qué evalúa la fase primaria del triángulo de evaluación pediátrica?
- Temperatura corporal
- Reflejos neurológicos
- Apariencia del paciente (correct)
- Frecuencia cardíaca
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología del paro cardiorrespiratorio en pediatría es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología del paro cardiorrespiratorio en pediatría es correcta?
- La mayoría de los PCR son por insufi ciencia respiratoria o shock (correct)
- El colapso súbito es la causa más común
- Los PCR son igualmente comunes en adultos y niños
- La mayoría de los PCR son por arritmias
¿Qué componentes se evalúan en el ABCDE de la evaluación primaria?
¿Qué componentes se evalúan en el ABCDE de la evaluación primaria?
Cuál es la tasa de sobrevida extrahospitalaria de un paro cardiorrespiratorio?
Cuál es la tasa de sobrevida extrahospitalaria de un paro cardiorrespiratorio?
¿Qué signo puede indicar una mala respiración en un paciente?
¿Qué signo puede indicar una mala respiración en un paciente?
Cuando un paciente presenta un paro cardiorrespiratorio, ¿qué aspecto es crucial evaluar primero?
Cuando un paciente presenta un paro cardiorrespiratorio, ¿qué aspecto es crucial evaluar primero?
¿Qué indica el movimiento torácico y abdominal durante la evaluación de un paciente?
¿Qué indica el movimiento torácico y abdominal durante la evaluación de un paciente?
¿Cuál es el objetivo principal en la reanimación para los signos de dificultad respiratoria?
¿Cuál es el objetivo principal en la reanimación para los signos de dificultad respiratoria?
¿Qué evidencia clínica indica una perfusión adecuada en un paciente?
¿Qué evidencia clínica indica una perfusión adecuada en un paciente?
¿Cuál de las siguientes técnicas se debe emplear para mantener la vía aérea despejada?
¿Cuál de las siguientes técnicas se debe emplear para mantener la vía aérea despejada?
En caso de sospecha de cuerpo extraño, ¿qué maniobra se debe realizar según la edad del paciente?
En caso de sospecha de cuerpo extraño, ¿qué maniobra se debe realizar según la edad del paciente?
¿Cuál es la técnica utilizada para optimizar la ventilación en un paciente inconsciente?
¿Cuál es la técnica utilizada para optimizar la ventilación en un paciente inconsciente?
Al medir el tamaño de una cánula, ¿de dónde a dónde se debe medir?
Al medir el tamaño de una cánula, ¿de dónde a dónde se debe medir?
¿Qué significa el acrónimo MES en la evaluación de la ventilación?
¿Qué significa el acrónimo MES en la evaluación de la ventilación?
¿Cuál no es una técnica de elección en RCP pediátrica?
¿Cuál no es una técnica de elección en RCP pediátrica?
¿Cuál es la frecuencia adecuada de compresiones cardíacas durante una RCP?
¿Cuál es la frecuencia adecuada de compresiones cardíacas durante una RCP?
Durante el uso del desfibrilador, ¿qué se debe hacer inmediatamente después de la descarga?
Durante el uso del desfibrilador, ¿qué se debe hacer inmediatamente después de la descarga?
¿Cuál es la profundidad adecuada de las compresiones en lactantes durante la RCP?
¿Cuál es la profundidad adecuada de las compresiones en lactantes durante la RCP?
¿Qué se debe hacer si con el dispositivo bolsa-máscara no se logra adecuada expansión?
¿Qué se debe hacer si con el dispositivo bolsa-máscara no se logra adecuada expansión?
¿Qué porcentaje de oxígeno se debe usar con la bolsa/máscara?
¿Qué porcentaje de oxígeno se debe usar con la bolsa/máscara?
¿Qué debe permitirse entre las compresiones durante la RCP?
¿Qué debe permitirse entre las compresiones durante la RCP?
En la RCP, ¿cuántas ventilaciones se deben administrar por minuto con un dispositivo avanzado?
En la RCP, ¿cuántas ventilaciones se deben administrar por minuto con un dispositivo avanzado?
¿Cuál es la importancia de minimizar las interrupciones durante las compresiones?
¿Cuál es la importancia de minimizar las interrupciones durante las compresiones?
¿Qué se debe comprobar para verificar la correcta intubación en un paciente pediátrico?
¿Qué se debe comprobar para verificar la correcta intubación en un paciente pediátrico?
¿Cuántos intentos son aceptables para establecer un acceso venoso periférico en un niño?
¿Cuántos intentos son aceptables para establecer un acceso venoso periférico en un niño?
En un paciente pediátrico con riesgo inminente de PCR, ¿cuál es la acción más importante antes de reanimar?
En un paciente pediátrico con riesgo inminente de PCR, ¿cuál es la acción más importante antes de reanimar?
¿Qué volumen de trocar se utiliza en recién nacidos hasta 6 meses?
¿Qué volumen de trocar se utiliza en recién nacidos hasta 6 meses?
En caso de que sea imposible realizar un acceso periférico, ¿cuál es el primer acceso que se debe considerar?
En caso de que sea imposible realizar un acceso periférico, ¿cuál es el primer acceso que se debe considerar?
La correcta posición del TET se puede verificar mediante:
La correcta posición del TET se puede verificar mediante:
Ante un paciente en paro, ¿qué se debe considerar respecto a la sedación?
Ante un paciente en paro, ¿qué se debe considerar respecto a la sedación?
¿Qué complicación puede ocurrir al establecer un acceso central?
¿Qué complicación puede ocurrir al establecer un acceso central?
¿Cuál es la dosis recomendada de sulfato de magnesio en caso de torsión de puntas en adultos y adolescentes?
¿Cuál es la dosis recomendada de sulfato de magnesio en caso de torsión de puntas en adultos y adolescentes?
En la reanimación, ¿cada cuánto debe cambiarse el compresor para garantizar la calidad del masaje cardíaco?
En la reanimación, ¿cada cuánto debe cambiarse el compresor para garantizar la calidad del masaje cardíaco?
¿Cuál es la dosis de atropina recomendada en casos de bradicardia durante la reanimación?
¿Cuál es la dosis de atropina recomendada en casos de bradicardia durante la reanimación?
¿Qué tipo de acidosis requiere la administración de bicarbonato de sodio durante la reanimación?
¿Qué tipo de acidosis requiere la administración de bicarbonato de sodio durante la reanimación?
¿Cuál es la primera descarga recomendada en joules por kilogramo durante la desfibrilación?
¿Cuál es la primera descarga recomendada en joules por kilogramo durante la desfibrilación?
¿Qué procedimiento se debe realizar después de la administración de un fármaco durante la reanimación?
¿Qué procedimiento se debe realizar después de la administración de un fármaco durante la reanimación?
¿Qué se debe asegurar al encender el desfibrilador?
¿Qué se debe asegurar al encender el desfibrilador?
¿Qué dosis de gluconato de calcio se recomienda en presencia de hipocalcemia y otras condiciones mencionadas?
¿Qué dosis de gluconato de calcio se recomienda en presencia de hipocalcemia y otras condiciones mencionadas?
Study Notes
Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría
- La reanimación cardiopulmonar (RCP) en pediatría se aplica a pacientes con distrés o falla respiratoria, shock, arritmias inestables, politraumatizados (incluido trauma craneoencefálico grave) y paro cardiorrespiratorio.
- La causa más común de paro cardiorrespiratorio (PCR) en pediatría es la insuficiencia respiratoria progresiva o shock.
- La supervivencia a un PCR es baja, tanto en el contexto extrahospitalario (5-12%) como intrahospitalario (27%).
- La intervención oportuna es crucial para evitar la progresión a PCR.
- El objetivo de la RCP es lograr el retorno de la circulación espontánea, es decir, restablecer el ritmo cardíaco y la perfusión.
Evaluación Inicial
- La evaluación inicial debe ser rápida y sencilla, en un tiempo de 30-60 segundos.
- El Triángulo de Evaluación Pediátrica ayuda a determinar el sistema comprometido (Apariencia, Respiración, Circulación).
- La evaluación primaria (ABCDE) abarca la función neurológica y cardiopulmonar, además de valorar los signos vitales.
Vía Aérea y Ventilación
- Evaluar la permeabilidad de la vía aérea (VA) mediante la observación del movimiento torácico y abdominal, la presencia de murmullo pulmonar y la respiración nasoy bucal.
- Mantener la VA despejada mediante la posición del paciente, elevación del mentón o tracción mandibular.
- En caso de obstrucción por cuerpo extraño, realizar la maniobra OVACE según la edad.
- Si no se puede mantener la VA, se debe considerar la intubación, cánula orofaríngea o máscara laríngea.
- Evaluar la ventilación con dispositivos como la bolsa-máscara o tubo endotraqueal (TET).
- La intubación debe confirmarse con radiografía de tórax.
Circulación
- Evaluar la circulación en forma secuencial con la secuencia CAB (Compresiones, Vía Aérea, Ventilación).
- Las compresiones cardíacas deben realizarse a una frecuencia de 100-120 por minuto, con una profundidad adecuada (>1/3 del diámetro anteroposterior).
- La ventilación debe ser con dispositivo de O2 al 100% con 10 respiraciones por minuto en caso de bolsa-máscara o 20-30 respiraciones por minuto con TET.
- Es importante mantener la vía aérea alineada durante la RCP.
- Los accesos vasculares son fundamentales para realizar exámenes, administrar fármacos y volumen.
- Priorizar los accesos venosos periféricos (2 vías, realizar en menos de 90 segundos).
- En caso de no obtener acceso periférico, considerar la osteoclisis (región tibial anterior o maleolar interna).
Fármacos
- Sulfato de magnesio: 20-50 mg/kg para casos de torsión de puntas.
- Atropina: 0.02 mg/kg para bradicardia.
- Gluconato de calcio: 0.5-1 ml/kg en presencia de hipocalcemia, hipermagnesemia o hiperkalemia.
- Bicarbonato de sodio: 1 mEq/kg en acidosis metabólica diagnosticada o PCR prolongado (>1 minuto).
Desfibrilación
- Utilizar un desfibrilador automático externo (DEA) o manual lo antes posible.
- Minimizar las interrupciones de las compresiones durante la desfibrilación.
- Reiniciar la RCP con compresiones inmediatamente después de la descarga.
- Primera descarga: 2 J/kg.
- Descargas posteriores: 4 J/kg.
- Realizar RCP durante 2 minutos entre las descargas.
Recomendaciones
- Reducir al mínimo las interrupciones de la RCP.
- Chequear periódicamente las causas de la PCR.
- Administrar los fármacos en bolos durante las compresiones.
- Lavar con solución fisiológica (5 ml) después de la administración de fármacos.
- Colocar las palas o parches del desfibrilador correctamente (infra clavicular derecha e infra axilar izquierda).
- Confirmar el ritmo desfibrilable antes de la descarga.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario evalúa el conocimiento sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños. Aprenderás sobre las causas del paro cardiorrespiratorio, la importancia de la intervención temprana y la evaluación inicial crítica. ¡Pon a prueba tus habilidades de RCP en el contexto pediátrico!