Podcast
Questions and Answers
La oxidación de un compuesto siempre implica la ganancia directa de átomos de oxígeno.
La oxidación de un compuesto siempre implica la ganancia directa de átomos de oxígeno.
False (B)
Las reacciones catabólicas liberan energía porque los electrones se mueven de niveles energéticos más bajos a niveles energéticos más altos.
Las reacciones catabólicas liberan energía porque los electrones se mueven de niveles energéticos más bajos a niveles energéticos más altos.
False (B)
Una reacción de oxidación puede ocurrir independientemente de una reacción de reducción.
Una reacción de oxidación puede ocurrir independientemente de una reacción de reducción.
False (B)
Las reacciones anabólicas, como la fotosíntesis, son principalmente reacciones de oxidación.
Las reacciones anabólicas, como la fotosíntesis, son principalmente reacciones de oxidación.
La pérdida de hidrógenos de una molécula orgánica se considera un proceso de reducción.
La pérdida de hidrógenos de una molécula orgánica se considera un proceso de reducción.
En un átomo, la energía de un electrón disminuye a medida que se aleja del núcleo.
En un átomo, la energía de un electrón disminuye a medida que se aleja del núcleo.
Si una molécula orgánica incorpora átomos de nitrógeno, se dice que esta se oxida.
Si una molécula orgánica incorpora átomos de nitrógeno, se dice que esta se oxida.
Las reacciones químicas de reducción son la base del catabolismo celular.
Las reacciones químicas de reducción son la base del catabolismo celular.
Las plantas carnívoras aseguran su nutrición atrapando insectos en estructuras especializadas donde estos resbalan y no pueden escapar.
Las plantas carnívoras aseguran su nutrición atrapando insectos en estructuras especializadas donde estos resbalan y no pueden escapar.
Las plantas simbióticas establecen relaciones donde solo una de las partes obtiene un beneficio claro, mientras que la otra no se ve afectada.
Las plantas simbióticas establecen relaciones donde solo una de las partes obtiene un beneficio claro, mientras que la otra no se ve afectada.
En las micorrizas, los hongos suministran azúcares y compuestos orgánicos a las plantas, mientras que éstas proveen sales minerales a los hongos.
En las micorrizas, los hongos suministran azúcares y compuestos orgánicos a las plantas, mientras que éstas proveen sales minerales a los hongos.
Las leguminosas, como el arroz, resuelven la escasez de nitrógeno mediante la asociación con bacterias del género Rhizobium.
Las leguminosas, como el arroz, resuelven la escasez de nitrógeno mediante la asociación con bacterias del género Rhizobium.
El género de bacterias que vive en simbiosis con las leguminosas fijando nitrógeno atmosférico se conoce como Azotobacter.
El género de bacterias que vive en simbiosis con las leguminosas fijando nitrógeno atmosférico se conoce como Azotobacter.
La transformación del nitrógeno atmosférico en amonio y nitrato, realizada por bacterias en nódulos de leguminosas, es un proceso llamado amonificación.
La transformación del nitrógeno atmosférico en amonio y nitrato, realizada por bacterias en nódulos de leguminosas, es un proceso llamado amonificación.
Los agricultores a veces plantan leguminosas en sus campos para disminuir la concentración de nitratos en el suelo.
Los agricultores a veces plantan leguminosas en sus campos para disminuir la concentración de nitratos en el suelo.
Los níscalos (Lactarius deliciosus) son un ejemplo de hongos que pueden formar asociaciones de micorrizas con las raíces de ciertos árboles, como los pinos.
Los níscalos (Lactarius deliciosus) son un ejemplo de hongos que pueden formar asociaciones de micorrizas con las raíces de ciertos árboles, como los pinos.
La glucosa producida durante la fotosíntesis se transporta directamente a los frutos a través del xilema.
La glucosa producida durante la fotosíntesis se transporta directamente a los frutos a través del xilema.
El aumento de la concentración de azúcares en las células del floema causa una disminución en la presión osmótica, dificultando la entrada de agua.
El aumento de la concentración de azúcares en las células del floema causa una disminución en la presión osmótica, dificultando la entrada de agua.
El movimiento de la sacarosa desde el floema hacia los sumideros ocurre por difusión simple, siguiendo un gradiente de concentración.
El movimiento de la sacarosa desde el floema hacia los sumideros ocurre por difusión simple, siguiendo un gradiente de concentración.
Los plasmodesmos facilitan el movimiento directo de agua desde el xilema hacia los tubos cribosos del floema.
Los plasmodesmos facilitan el movimiento directo de agua desde el xilema hacia los tubos cribosos del floema.
La sacarosa se transporta primero desde las células acompañantes del floema hacia las hojas y luego a los tubos cribosos.
La sacarosa se transporta primero desde las células acompañantes del floema hacia las hojas y luego a los tubos cribosos.
El agua que entra en el floema proviene del suelo a través de las raíces.
El agua que entra en el floema proviene del suelo a través de las raíces.
En los sumideros, la entrada de sacarosa al floema provoca la salida de agua hacia estos órganos.
En los sumideros, la entrada de sacarosa al floema provoca la salida de agua hacia estos órganos.
La presión generada por la entrada de agua en el floema ayuda a impulsar la savia hacia los sumideros.
La presión generada por la entrada de agua en el floema ayuda a impulsar la savia hacia los sumideros.
El ácido abscísico (ABA) regula el mecanismo de apertura estomática, promoviendo la entrada de iones de potasio a la célula oclusiva.
El ácido abscísico (ABA) regula el mecanismo de apertura estomática, promoviendo la entrada de iones de potasio a la célula oclusiva.
La apertura de los estomas está directamente relacionada con el aumento en el consumo de dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis.
La apertura de los estomas está directamente relacionada con el aumento en el consumo de dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis.
Las lenticelas, presentes en plantas herbáceas, facilitan el intercambio gaseoso gracias a sus células compactas que minimizan los espacios intercelulares.
Las lenticelas, presentes en plantas herbáceas, facilitan el intercambio gaseoso gracias a sus células compactas que minimizan los espacios intercelulares.
Las altas temperaturas promueven la apertura de los estomas al disminuir la concentración de CO2 en el mesófilo, optimizando así la fotosíntesis.
Las altas temperaturas promueven la apertura de los estomas al disminuir la concentración de CO2 en el mesófilo, optimizando así la fotosíntesis.
El ácido abscísico (ABA), que regula el cierre de estomas en plantas, es una hormona exclusiva de las plantas vasculares.
El ácido abscísico (ABA), que regula el cierre de estomas en plantas, es una hormona exclusiva de las plantas vasculares.
En condiciones de alta concentración de CO2 entre las células del mesófilo, la bomba de protones se activa para promover la apertura estomática.
En condiciones de alta concentración de CO2 entre las células del mesófilo, la bomba de protones se activa para promover la apertura estomática.
La disminución en la concentración de ABA en las membranas de las células oclusivas resulta en un incremento de la concentración salina intracelular lo cual a su vez causa que los estomas se cierren.
La disminución en la concentración de ABA en las membranas de las células oclusivas resulta en un incremento de la concentración salina intracelular lo cual a su vez causa que los estomas se cierren.
La principal función de las lenticelas es regular la transpiración en las hojas, adaptándose a las condiciones ambientales.
La principal función de las lenticelas es regular la transpiración en las hojas, adaptándose a las condiciones ambientales.
La tasa de asimilación de CO2 siempre aumenta linealmente con la intensidad de la luz, independientemente de la concentración de oxígeno.
La tasa de asimilación de CO2 siempre aumenta linealmente con la intensidad de la luz, independientemente de la concentración de oxígeno.
Un estoma se cerrará en condiciones de falta de agua para prevenir la pérdida excesiva de agua por transpiración.
Un estoma se cerrará en condiciones de falta de agua para prevenir la pérdida excesiva de agua por transpiración.
La concentración de CO2 no tiene ningún efecto sobre el estado de apertura o cierre de los estomas.
La concentración de CO2 no tiene ningún efecto sobre el estado de apertura o cierre de los estomas.
Las plantas absorben el estiércol directamente por las raíces para obtener nutrientes.
Las plantas absorben el estiércol directamente por las raíces para obtener nutrientes.
El agua que se observa en el interior de una bolsa de plástico que contiene una planta proviene principalmente del agua de lluvia que se ha filtrado.
El agua que se observa en el interior de una bolsa de plástico que contiene una planta proviene principalmente del agua de lluvia que se ha filtrado.
Las flores cortadas se conservan mejor con azúcar en el agua porque el azúcar proporciona una fuente de energía y ayuda a mantener el equilibrio hídrico.
Las flores cortadas se conservan mejor con azúcar en el agua porque el azúcar proporciona una fuente de energía y ayuda a mantener el equilibrio hídrico.
Si la intensidad de la luz es baja, un aumento en la concentración de CO2 siempre resultará en un aumento significativo en la asimilación de CO2.
Si la intensidad de la luz es baja, un aumento en la concentración de CO2 siempre resultará en un aumento significativo en la asimilación de CO2.
Los estomas permanecen abiertos durante la noche para facilitar la fotosíntesis, independientemente de la concentración de oxígeno.
Los estomas permanecen abiertos durante la noche para facilitar la fotosíntesis, independientemente de la concentración de oxígeno.
La clorofila, responsable de capturar la energía luminosa en los tilacoides, es una proteína estructural.
La clorofila, responsable de capturar la energía luminosa en los tilacoides, es una proteína estructural.
La ecuación abreviada de la fabricación fotosintética de la glucosa incluye la liberación de nitrógeno gaseoso.
La ecuación abreviada de la fabricación fotosintética de la glucosa incluye la liberación de nitrógeno gaseoso.
El ciclo de Calvin tiene como finalidad principal la hidrólisis de lípidos complejos.
El ciclo de Calvin tiene como finalidad principal la hidrólisis de lípidos complejos.
La fotosíntesis es un proceso catabólico que convierte la energía química en energía luminosa.
La fotosíntesis es un proceso catabólico que convierte la energía química en energía luminosa.
En la fase luminosa de la fotosíntesis, el dióxido de carbono atmosférico se fija directamente en los tilacoides.
En la fase luminosa de la fotosíntesis, el dióxido de carbono atmosférico se fija directamente en los tilacoides.
El ciclo de Calvin se lleva a cabo en los tilacoides y convierte el $CO_2$ atmosférico en glucosa.
El ciclo de Calvin se lleva a cabo en los tilacoides y convierte el $CO_2$ atmosférico en glucosa.
La fase luminosa de la fotosíntesis ocurre en el estroma del cloroplasto, mientras que el ciclo de Calvin se desarrolla en los tilacoides.
La fase luminosa de la fotosíntesis ocurre en el estroma del cloroplasto, mientras que el ciclo de Calvin se desarrolla en los tilacoides.
La producción de glucosa a partir de $CO_2$ durante el ciclo de Calvin requiere energía en forma de ATP y NADPH.
La producción de glucosa a partir de $CO_2$ durante el ciclo de Calvin requiere energía en forma de ATP y NADPH.
Flashcards
¿Qué significa oxidación en química?
¿Qué significa oxidación en química?
Un compuesto se oxida cuando cede electrones.
¿Qué es la reducción?
¿Qué es la reducción?
Cuando un átomo acepta un electrón.
¿Qué son las reacciones redox?
¿Qué son las reacciones redox?
Reacciones inseparables de oxidación y reducción.
¿Qué es el catabolismo?
¿Qué es el catabolismo?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo libera energía el catabolismo?
¿Cómo libera energía el catabolismo?
Signup and view all the flashcards
¿De qué depende la energía de un electrón?
¿De qué depende la energía de un electrón?
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipo de reacciones son las del anabolismo?
¿Qué tipo de reacciones son las del anabolismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué papel juega la fotosíntesis en las reacciones redox?
¿Qué papel juega la fotosíntesis en las reacciones redox?
Signup and view all the flashcards
Plasmodesmo
Plasmodesmo
Signup and view all the flashcards
Sumidero (de sacarosa)
Sumidero (de sacarosa)
Signup and view all the flashcards
Tubo criboso
Tubo criboso
Signup and view all the flashcards
Sacarosa
Sacarosa
Signup and view all the flashcards
Ósmosis
Ósmosis
Signup and view all the flashcards
Xilema
Xilema
Signup and view all the flashcards
Floema
Floema
Signup and view all the flashcards
Transporte activo
Transporte activo
Signup and view all the flashcards
Ácido abscísico (ABA)
Ácido abscísico (ABA)
Signup and view all the flashcards
Efecto del ABA en la membrana
Efecto del ABA en la membrana
Signup and view all the flashcards
Cierre estomático
Cierre estomático
Signup and view all the flashcards
Temperaturas elevadas y estomas
Temperaturas elevadas y estomas
Signup and view all the flashcards
Luz y apertura estomática
Luz y apertura estomática
Signup and view all the flashcards
Lenticelas
Lenticelas
Signup and view all the flashcards
Transpiración
Transpiración
Signup and view all the flashcards
¿Qué son plantas carnívoras?
¿Qué son plantas carnívoras?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las asociaciones simbióticas?
¿Qué son las asociaciones simbióticas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las micorrizas?
¿Qué son las micorrizas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué organismo participa en las micorrizas?
¿Qué organismo participa en las micorrizas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las leguminosas?
¿Qué son las leguminosas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los nódulos?
¿Qué son los nódulos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Rhizobium?
¿Qué es Rhizobium?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo enriquecen el suelo las leguminosas?
¿Cómo enriquecen el suelo las leguminosas?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué el azúcar ayuda a las flores cortadas?
¿Por qué el azúcar ayuda a las flores cortadas?
Signup and view all the flashcards
¿Estado del estoma? (abierto o cerrado)
¿Estado del estoma? (abierto o cerrado)
Signup and view all the flashcards
¿Las plantas absorben estiércol directamente?
¿Las plantas absorben estiércol directamente?
Signup and view all the flashcards
Efecto de la intensidad de la luz en la fotosíntesis
Efecto de la intensidad de la luz en la fotosíntesis
Signup and view all the flashcards
Efecto del O2 en la fotosíntesis
Efecto del O2 en la fotosíntesis
Signup and view all the flashcards
¿De dónde viene el agua en la bolsa?
¿De dónde viene el agua en la bolsa?
Signup and view all the flashcards
Factores que afectan el rendimiento fotosintético
Factores que afectan el rendimiento fotosintético
Signup and view all the flashcards
Efecto de la concentración de CO2 en la asimilación
Efecto de la concentración de CO2 en la asimilación
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la clorofila?
¿Qué es la clorofila?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fotosíntesis?
¿Qué es la fotosíntesis?
Signup and view all the flashcards
Ecuación de la fotosíntesis
Ecuación de la fotosíntesis
Signup and view all the flashcards
Finalidad de la fotosíntesis
Finalidad de la fotosíntesis
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fase luminosa?
¿Qué es la fase luminosa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el ciclo de Calvin (fase oscura)?
¿Qué es el ciclo de Calvin (fase oscura)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los tilacoides?
¿Qué son los tilacoides?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre en el ciclo de Calvin?
¿Qué ocurre en el ciclo de Calvin?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
El Proceso de Nutrición en las Plantas
- Los organismos autótrofos fotosintéticos sintetizan materia orgánica a partir de materia inorgánica y energía solar.
- Todos los seres vivos necesitan nutrirse.
- La función de nutrición es fundamental para la formación de estructuras y la realización de funciones vitales.
- Los animales consumen materia orgánica ya fabricada, mientras que las plantas crean su materia orgánica desde cero.
- Las plantas capturan dióxido de carbono del aire y absorben agua y sales minerales por las raíces, con la ayuda del sol.
- De los 90 elementos químicos naturales, sólo 16 son esenciales para el desarrollo vegetal.
- Solamente el carbono y el oxígeno provienen del aire, y los 14 restantes son suministrados por el suelo.
Nutrientes Esenciales y sus Funciones
- El carbono forma parte de todas las moléculas orgánicas.
- El oxígeno forma parte de todas las moléculas orgánicas.
- El hidrógeno forma parte de todas las moléculas orgánicas.
- El nitrógeno es un componente de todos los aminoácidos y nucleótidos.
- El potasio interviene en la apertura y cierre de los estomas.
- El calcio forma parte de la pared celular y regula la permeabilidad celular.
- El fósforo es un componente de los nucleótidos y de los lípidos que forman las membranas.
- El magnesio forma parte de la clorofila.
- El azufre es un componente de algunos aminoácidos.
- El cloro protege los fotosistemas de componentes oxidantes durante la fotólisis del agua.
- El hierro forma parte de algunos transportadores de electrones y activa enzimas importantes en la síntesis de clorofila.
- El cobre forma parte de algunos transportadores de electrones y de algunas enzimas.
- El manganeso activa enzimas importantes para el catabolismo y es necesario para la liberación de oxígeno durante la fotosíntesis.
- El Zinc es un activador o componente de muchas enzimas.
- El boro forma un complejo con los azúcares, facilitando su transporte por la planta.
- El molibdeno es importante para la asimilación de nitratos.
- El tejido seco se refiere a las partes de la planta después de eliminar el agua.
Fases de la Nutrición en las Plantas
- Las fases de nutrición incluyen la absorción de agua y sales minerales, su transporte por el xilema, el intercambio de gases en las hojas, la fotosíntesis, el transporte de materia orgánica por el floema, la respiración celular y la excreción.
- El suelo está constituido por partículas de roca y materia orgánica que albergan espacios rellenos de aire y agua.
- Las plantas extraen agua y minerales disueltos en agua del suelo.
- Los pelos absorbentes son células especializadas en la zona pilífera de la raíz que absorben nutrientes.
- Los pelos absorbentes aumentan la superficie de absorción con una evaginación.
- Los nutrientes atraviesan tejidos hasta el xilema, que los transporta al aparato fotosintético.
Abonos Orgánicos vs. Abonos Inorgánicos
- En ecosistemas naturales, los nutrientes se reciclan gracias a hongos y bacterias descomponedoras.
- En la agricultura, se utilizan fertilizantes para reponer los nutrientes perdidos durante la cosecha.
- Abonos orgánicos (estiércol y compost) se transforman lentamente en sales minerales por los organismos del suelo.
- Actualmente se usan fertilizantes inorgánicos comerciales con nitrógeno (nitrato), fósforo (iones fosfato) y potasio (iones potasio).
- Los fertilizantes inorgánicos son más fáciles de transportar, almacenar y aplicar.
- Los fertilizantes inorgánicos pueden contaminar las aguas subterráneas y compactar el suelo por la falta de humus.
Vías de Movimiento del Agua y Sales
- El movimiento del agua y sales minerales desde la epidermis de la raíz hasta el xilema sigue dos vías: transcelular o simplástica, y extracelular o apoplástica.
- La vía transcelular pasa de célula a célula a través de los plasmodesmos, usando transporte activo y energía (ATP).
- La vía extracelular aprovecha los espacios intercelulares, pero converge en la endodermis debido a la banda de Caspari.
- La banda de Caspari, un cinturón de suberina, sella los espacios intercelulares de la endodermis, forzando la entrada por transporte activo controlado.
- La banda de Caspari es crucial para controlar el paso de sales minerales hacia el interior de la raíz y evitar fugas de nutrientes.
- Los plasmodesmos son poros en la pared celular vegetal que conservan la lámina media.
Transporte por el Xilema
- Las sales minerales y agua forman la savia bruta, transportada largas distancias por el xilema hasta las hojas.
- Las plantas elevan la savia bruta hasta grandes alturas sin gasto de energía, utilizando la teoría de la cohesión-tensión.
- La cohesión-tensión se basa en la fuerza que eleva la savia bruta gracias a la transpiración y la cohesión entre moléculas de agua.
- La transpiración es la pérdida de agua en forma de vapor a través de los estomas, impulsada por la energía solar.
- La columna de agua se mantiene continua debido a la cohesión a través de puentes de hidrógeno.
- La transpiración causa que las moléculas de agua salgan por los estomas, arrastrando a las moléculas adyacentes.
- La adhesión del agua a las paredes del xilema facilita el ascenso por capilaridad.
- El xilema está formado por traqueidas (en plantas primitivas) y elementos de los vasos (en plantas evolucionadas).
- La teoría de la presión radicular sostiene que la acumulación de agua genera una presión que empuja la savia bruta verticalmente.
- La gutación, o acumulación de gotitas de agua, es evidencia de la presión radicular, común en selvas tropicales.
Intercambio de Gases
- Las plantas intercambian oxígeno y dióxido de carbono con la atmósfera mediante estomas y lenticelas.
- Los estomas son estructuras especializadas formadas por células oclusivas que delimitan un ostiolo.
- Los estomas se ubican en la parte aérea del vegetal y abundan en el envés de las hojas y tallos jóvenes.
- Las células oclusivas tienen cloroplastos y su pared está engrosada alrededor del ostiolo.
- El dióxido de carbono entra por el ostiolo y se difunde hasta los cloroplastos.
- El oxígeno producido durante la fotosíntesis sale por el ostiolo.
- El dióxido de carbono empleado en la fotosíntesis puede provenir de la atmósfera o de la respiración celular.
- El oxígeno utilizado en la respiración puede provenir de la fotosíntesis o la atmósfera.
- Los estomas controlan su apertura y cierre para equilibrar la pérdida de agua y el intercambio de gases mediante un mecanismo regulado.
- El funcionamiento del estoma presenta un comportamiento circadiano, abriéndose y cerrándose rítmicamente en periodos de aproximadamente 24 horas.
- En la mayoría de las especies, los estomas se abren por el día y se cierran por la noche.
- En climas cálidos, algunos vegetales abren los estomas por la noche para minimizar la pérdida de agua.
- Cuando la planta necesita dióxido de carbono, la bomba de protones expulsa protones, atrayendo iones potasio y agua, abriendo el estoma.
- Cuando falta agua, el ácido abscísico (ABA) cierra los estomas, facilitando la salida de iones potasio y agua.
- La luz y la temperatura también influyen en la apertura y el cierre de los estomas.
- Las lenticelas son pequeñas protuberancias en la epidermis de tallos y ramas leñosas que facilitan el intercambio gaseoso.
La Fotosíntesis
- La fotosíntesis convierte energía luminosa en energía química para sintetizar moléculas orgánicas y liberar oxígeno.
- Reacciones REDOX son reacciones de reducción-oxidación, son fundamentales para el funcionamiento de la química de la vida,
- Un compuesto se oxida cuando cede electrones.
- Catabolismo produce liberación de energía.
- Anabolismo son, mayoritariamente, reacciones de reducción.
- En la fase luminosa, la energía solar desplaza electrones de las moléculas de clorofila y estos se transfieren a una cadena de moléculas transportadoras.
- En la fase luminosa, las enzimas ATP-sintetasas emplean la energía liberada en la cadena para formar ATP.
- En la fase oscura (Ciclo de Calvin), se producen un conjunto de reacciones químicas que conducen a la síntesis de glucosa a partir de dióxido de carbono y agua.
- Es una proteína, dada su importancia, la enzima Rubisco.
Distribución de la Savia Elaborada
- La savia elaborada (azúcares, aminoácidos, sales y agua) se transporta desde las fuentes (hojas) hacia los sumideros (órganos en crecimiento).
- El transporte ocurre por el floema, y el movimiento en el floema se explica por la hipótesis de flujo a presión.
- La glucosa se transforma en sacarosa y se transporta activamente desde las células acompañantes del floema a los tubos cribosos.
- El aumento de azúcares provoca la entrada de agua por ósmosis desde el xilema.
- En los sumideros, la sacarosa sale del floema, causando la salida de agua hacia estos órganos, manteniendo la presión hidrostática baja.
- La diferencia de presión hidrostática facilita el flujo de savia elaborada sin gasto de energía.
La Respiración Celular
- La respiración celular es un proceso catabólico que requiere oxígeno para degradar materia orgánica y extraer la energía que contienen sus enlaces
- Tiene lugar en las mitocondrias.
- Las plantas descomponen almidón en glucosa.
- La glucosa es degradada durante la respiración celular desprendiendo energía.
- La energía es empleada en la formación de ATP.
- La respiración celular es una oxidación lenta y controlada.
La Rubisco y el CO₂
- La Rubisco tiene mayor afinidad por el oxígeno que por el dióxido de carbono.
- La fotorrespiración es un proceso que consume oxígeno y produce dióxido de carbono sin generar energía útil y paraliza la fotosíntesis.
- En climas cálidos y secos, el CO₂ no puede entrar, y el O₂ producido no puede salir, por lo que su concentración aumenta. La fotorrespiración domina.
- Plantas C₄ y plantas CAM presentaban rutas alternativas para captar el CO₂ y evitar la fotorrespiración.
- Las platas CAM impiden la deshidratación, acumulando CO₂ en sus tejidos.
- Las plantas C₄ pueden fijar CO₂ y originar compuestos de cuatro carbonos.
Eliminación de Productos de Desecho
- La excreción es la eliminación de sustancias inservibles o perjudiciales.
- Las plantas reutilizan dióxido de carbono, agua, y productos nitrogenados en la fotosíntesis.
- Se excreta el dióxido de carbono sobrante por difusión, acumulación en vacuolas y eliminación por glándulas de sal.
- La excreción es diferente de la secreción donde se liberan sustancias con significado fisiológico.
- Ejemplos de secreciones son la resina de los pinos, esencias y néctar de las flores, y látex.
Otros Tipos de Nutrición en Plantas
- Las plantas parásitas obtienen su alimento de otras plantas.
- Las plantas simbióticas forman asociaciones de beneficio mutuo con otros organismos.
- Las plantas carnívoras atrapando pequeños insectos.
- Las plantas parásitas han perdido completamente su capacidad fotosintética.
- Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre los hongos del suelo y las raíces de las plantas.
- Las leguminosas, han resuelto el problema de la escasez de compuestos nitrogenados en el suelo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este contenido explora las reacciones químicas de oxidación y reducción en relación con el catabolismo y anabolismo celular. Se discuten conceptos erróneos comunes sobre la ganancia de oxígeno y la pérdida de hidrógenos. Además, se examina la nutrición en plantas, incluyendo plantas carnívoras y simbióticas.