Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes mecanismos compensatorios se activa inicialmente en respuesta a la hiponatremia crónica inducida por la sobreexpresión de vasopresina, antes de que se produzcan ajustes renales a largo plazo?
¿Cuál de los siguientes mecanismos compensatorios se activa inicialmente en respuesta a la hiponatremia crónica inducida por la sobreexpresión de vasopresina, antes de que se produzcan ajustes renales a largo plazo?
- Disminución de la filtración glomerular para minimizar la pérdida de sodio y agua.
- Aumento en la excreción renal de sodio para contrarrestar la retención de agua.
- Inhibición de la síntesis de acuaporina 2 para reducir la reabsorción de agua en los túbulos colectores.
- Excreción de potasio y osmolitos orgánicos del fluido intracelular para disminuir la osmolaridad intracelular. (correct)
La natriuresis inducida por el aumento de la filtración glomerular en condiciones de hiponatremia crónica causa una disminución significativa del grado de hiponatremia debido a su efecto hipertónico en el fluido extracelular.
La natriuresis inducida por el aumento de la filtración glomerular en condiciones de hiponatremia crónica causa una disminución significativa del grado de hiponatremia debido a su efecto hipertónico en el fluido extracelular.
False (B)
¿Qué adaptación renal a largo plazo ocurre en respuesta a la sobreestimulación crónica de vasopresina que permite un aumento en la excreción de agua a pesar de la presencia continua de la hormona?
¿Qué adaptación renal a largo plazo ocurre en respuesta a la sobreestimulación crónica de vasopresina que permite un aumento en la excreción de agua a pesar de la presencia continua de la hormona?
Disminución de la sensibilidad renal a la vasopresina
En respuesta a la hiponatremia crónica, para intentar devolver el volumen de fluido intracelular a la normalidad, se excretan potasio y ______ orgánicos del fluido intracelular.
En respuesta a la hiponatremia crónica, para intentar devolver el volumen de fluido intracelular a la normalidad, se excretan potasio y ______ orgánicos del fluido intracelular.
Empareje los siguientes osmolitos orgánicos con su papel en la adaptación celular a la hiponatremia crónica:
Empareje los siguientes osmolitos orgánicos con su papel en la adaptación celular a la hiponatremia crónica:
¿Cuál es el efecto directo de la estimulación crónica de vasopresina en las células del túbulo colector renal?
¿Cuál es el efecto directo de la estimulación crónica de vasopresina en las células del túbulo colector renal?
La excreción de osmolitos orgánicos, como la glutamina y el mioinositol, durante la adaptación a la hiponatremia crónica, previene completamente la expansión del volumen extracelular debido a la retención de agua inducida por la vasopresina.
La excreción de osmolitos orgánicos, como la glutamina y el mioinositol, durante la adaptación a la hiponatremia crónica, previene completamente la expansión del volumen extracelular debido a la retención de agua inducida por la vasopresina.
¿Qué proceso facilita la inserción de acuaporina 2 en la membrana celular en respuesta a la estimulación de vasopresina?
¿Qué proceso facilita la inserción de acuaporina 2 en la membrana celular en respuesta a la estimulación de vasopresina?
Los cambios en el riñón inducidos por la exposición crónica a la vasopresina tienen como objetivo hacerlo ______ sensible al exceso inadecuado crónico de vasopresina.
Los cambios en el riñón inducidos por la exposición crónica a la vasopresina tienen como objetivo hacerlo ______ sensible al exceso inadecuado crónico de vasopresina.
¿Cuál de los siguientes osmolitos orgánicos está principalmente asociado con la regulación del volumen celular en el cerebro y puede ser excretado en situaciones de hiponatremia crónica?
¿Cuál de los siguientes osmolitos orgánicos está principalmente asociado con la regulación del volumen celular en el cerebro y puede ser excretado en situaciones de hiponatremia crónica?
¿Cuál de los siguientes mecanismos pleiotrópicos de las estatinas contribuye de manera menos directa a la estabilización de la placa aterosclerótica?
¿Cuál de los siguientes mecanismos pleiotrópicos de las estatinas contribuye de manera menos directa a la estabilización de la placa aterosclerótica?
La inhibición selectiva de la proteína NPC1L1 mediante ezetimibe resulta en un aumento compensatorio en la síntesis endógena de colesterol hepático, limitando su eficacia a largo plazo en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica.
La inhibición selectiva de la proteína NPC1L1 mediante ezetimibe resulta en un aumento compensatorio en la síntesis endógena de colesterol hepático, limitando su eficacia a largo plazo en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica.
Además de su impacto en los niveles lipídicos, ¿qué efecto significativo ejercen los fibratos a nivel molecular que contribuye a la reducción del riesgo cardiovascular, particularmente en pacientes con dislipidemia aterogénica?
Además de su impacto en los niveles lipídicos, ¿qué efecto significativo ejercen los fibratos a nivel molecular que contribuye a la reducción del riesgo cardiovascular, particularmente en pacientes con dislipidemia aterogénica?
La inhibición de la HMG-CoA reductasa por las estatinas conduce a una disminución en la síntesis de ______, un precursor metabólico esencial para la síntesis de colesterol y otros isoprenoides.
La inhibición de la HMG-CoA reductasa por las estatinas conduce a una disminución en la síntesis de ______, un precursor metabólico esencial para la síntesis de colesterol y otros isoprenoides.
Empareje los siguientes fármacos hipolipemiantes con su mecanismo de acción principal:
Empareje los siguientes fármacos hipolipemiantes con su mecanismo de acción principal:
En un paciente diabético con alto riesgo cardiovascular y niveles de LDL persistentemente elevados a pesar de la terapia con estatinas a dosis máximas toleradas, ¿cuál de las siguientes estrategias terapéuticas adicionales sería menos probable que proporcione un beneficio incremental significativo en la reducción del riesgo cardiovascular?
En un paciente diabético con alto riesgo cardiovascular y niveles de LDL persistentemente elevados a pesar de la terapia con estatinas a dosis máximas toleradas, ¿cuál de las siguientes estrategias terapéuticas adicionales sería menos probable que proporcione un beneficio incremental significativo en la reducción del riesgo cardiovascular?
Los efectos antiinflamatorios de las estatinas son exclusivamente dependientes de la reducción en los niveles de colesterol LDL, y no involucran mecanismos independientes a nivel celular.
Los efectos antiinflamatorios de las estatinas son exclusivamente dependientes de la reducción en los niveles de colesterol LDL, y no involucran mecanismos independientes a nivel celular.
¿Qué vía metabólica específica en el hígado es directamente inhibida por las estatinas, resultando en una reducción en la síntesis de novo de colesterol?
¿Qué vía metabólica específica en el hígado es directamente inhibida por las estatinas, resultando en una reducción en la síntesis de novo de colesterol?
Los fibratos actúan como agonistas de los receptores nucleares ______, los cuales regulan la transcripción de genes involucrados en el metabolismo de los lípidos y la inflamación.
Los fibratos actúan como agonistas de los receptores nucleares ______, los cuales regulan la transcripción de genes involucrados en el metabolismo de los lípidos y la inflamación.
¿Cuál de las siguientes alteraciones en el perfil lipídico inducidas por fibratos contribuye de manera más directa a la reducción del riesgo de pancreatitis aguda en pacientes con hipertrigliceridemia severa?
¿Cuál de las siguientes alteraciones en el perfil lipídico inducidas por fibratos contribuye de manera más directa a la reducción del riesgo de pancreatitis aguda en pacientes con hipertrigliceridemia severa?
¿Cuál de las siguientes complicaciones agudas de la diabetes se asocia menos inherentemente con el riesgo de edema cerebral como mecanismo fisiopatológico primario?
¿Cuál de las siguientes complicaciones agudas de la diabetes se asocia menos inherentemente con el riesgo de edema cerebral como mecanismo fisiopatológico primario?
La presencia de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) al momento del diagnóstico SIEMPRE indica una etiología directamente relacionada con la hiperglucemia crónica y la disfunción metabólica inherente a la DM2, excluyendo otras posibles causas.
La presencia de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) al momento del diagnóstico SIEMPRE indica una etiología directamente relacionada con la hiperglucemia crónica y la disfunción metabólica inherente a la DM2, excluyendo otras posibles causas.
En el contexto de la acidosis tubular renal tipo IV (ATR IV) asociada a diabetes mellitus (DM), ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico central por el cual los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA II) exacerban la hiperpotasemia?
En el contexto de la acidosis tubular renal tipo IV (ATR IV) asociada a diabetes mellitus (DM), ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico central por el cual los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA II) exacerban la hiperpotasemia?
En pacientes diabéticos sometidos a procedimientos radiográficos con contraste, la interrupción de la metformina se justifica por el riesgo de ______ en caso de insuficiencia renal aguda inducida por el contraste.
En pacientes diabéticos sometidos a procedimientos radiográficos con contraste, la interrupción de la metformina se justifica por el riesgo de ______ en caso de insuficiencia renal aguda inducida por el contraste.
Relacione los siguientes agentes farmacológicos utilizados en el manejo de la diabetes con su principal mecanismo de acción renal o consideración de ajuste de dosis en la insuficiencia renal:
Relacione los siguientes agentes farmacológicos utilizados en el manejo de la diabetes con su principal mecanismo de acción renal o consideración de ajuste de dosis en la insuficiencia renal:
¿Cuál de las siguientes estrategias de manejo glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y nefropatía diabética establecida (albuminuria marcada y reducción de la TFG) ofrece menor probabilidad de revertir las lesiones glomerulares mesangiales irreversibles?
¿Cuál de las siguientes estrategias de manejo glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y nefropatía diabética establecida (albuminuria marcada y reducción de la TFG) ofrece menor probabilidad de revertir las lesiones glomerulares mesangiales irreversibles?
La administración de inhibidores de la ECA o ARA II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y albuminuria siempre conduce a una reducción significativa de la excreción de albúmina, independientemente de la presencia de factores no relacionados con la DM que contribuyan a la albuminuria.
La administración de inhibidores de la ECA o ARA II en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y albuminuria siempre conduce a una reducción significativa de la excreción de albúmina, independientemente de la presencia de factores no relacionados con la DM que contribuyan a la albuminuria.
En el contexto del tratamiento de la nefropatía diabética, ¿cuál es el principal beneficio metabólico directo de los inhibidores de SGLT-2 más allá del control glucémico que contribuye a la protección renal?
En el contexto del tratamiento de la nefropatía diabética, ¿cuál es el principal beneficio metabólico directo de los inhibidores de SGLT-2 más allá del control glucémico que contribuye a la protección renal?
En pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y enfermedad renal avanzada que experimentan una disminución en los requerimientos de insulina, este fenómeno se atribuye principalmente a la ______ de insulina por el riñón.
En pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y enfermedad renal avanzada que experimentan una disminución en los requerimientos de insulina, este fenómeno se atribuye principalmente a la ______ de insulina por el riñón.
¿Cuál de las siguientes combinaciones farmacológicas para el manejo de la hipertensión en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), nefropatía diabética y acidosis tubular renal tipo IV (ATR IV) requiere la mayor precaución y monitorización estrecha del potasio sérico?
¿Cuál de las siguientes combinaciones farmacológicas para el manejo de la hipertensión en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), nefropatía diabética y acidosis tubular renal tipo IV (ATR IV) requiere la mayor precaución y monitorización estrecha del potasio sérico?
Flashcards
Natriuresis isotónica
Natriuresis isotónica
Aumento de la filtración glomerular que causa natriuresis isotónica.
Compensación del volumen intracelular
Compensación del volumen intracelular
El cuerpo intenta normalizar el volumen de fluido intracelular excretando potasio y osmolitos orgánicos.
Adaptación renal a la vasopresina
Adaptación renal a la vasopresina
Cambios renales para disminuir la sensibilidad a la vasopresina y aumentar la excreción de agua.
Acción de la vasopresina en acuaporinas
Acción de la vasopresina en acuaporinas
Signup and view all the flashcards
Retención crónica de agua
Retención crónica de agua
Signup and view all the flashcards
Efecto de la natriuresis isotónica
Efecto de la natriuresis isotónica
Signup and view all the flashcards
Osmolitos orgánicos excretados
Osmolitos orgánicos excretados
Signup and view all the flashcards
Tendencia a la expansión
Tendencia a la expansión
Signup and view all the flashcards
Inserción de acuaporinas
Inserción de acuaporinas
Signup and view all the flashcards
Hiponatremia y natriuresis
Hiponatremia y natriuresis
Signup and view all the flashcards
Riesgo Moderado (DM sin FR)
Riesgo Moderado (DM sin FR)
Signup and view all the flashcards
Bajo Riesgo (DM sin FR)
Bajo Riesgo (DM sin FR)
Signup and view all the flashcards
Hipolipemiantes
Hipolipemiantes
Signup and view all the flashcards
Estatinas
Estatinas
Signup and view all the flashcards
Efectos Pleiotrópicos
Efectos Pleiotrópicos
Signup and view all the flashcards
Estatinas Potentes
Estatinas Potentes
Signup and view all the flashcards
Fibratos
Fibratos
Signup and view all the flashcards
Ezetimibe
Ezetimibe
Signup and view all the flashcards
Efecto de Estatinas en Lípidos
Efecto de Estatinas en Lípidos
Signup and view all the flashcards
Efecto de Fibratos en Lípidos
Efecto de Fibratos en Lípidos
Signup and view all the flashcards
Complicaciones de la Diabetes
Complicaciones de la Diabetes
Signup and view all the flashcards
Definición de Hipoglucemia
Definición de Hipoglucemia
Signup and view all the flashcards
Nefropatía en DM Tipo 2
Nefropatía en DM Tipo 2
Signup and view all the flashcards
Causas no relacionadas con la DM de albuminuria
Causas no relacionadas con la DM de albuminuria
Signup and view all the flashcards
Acidosis Tubular Renal Tipo IV
Acidosis Tubular Renal Tipo IV
Signup and view all the flashcards
Tratamiento para Nefropatía Diabética
Tratamiento para Nefropatía Diabética
Signup and view all the flashcards
Control Glucémico y Albuminuria
Control Glucémico y Albuminuria
Signup and view all the flashcards
Insulina y Función Renal
Insulina y Función Renal
Signup and view all the flashcards
Fármacos contraindicados en Insuficiencia Renal
Fármacos contraindicados en Insuficiencia Renal
Signup and view all the flashcards
Hipertensión y Deterioro Renal
Hipertensión y Deterioro Renal
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Natriuresis
- La natriuresis inducida por la hiponatremia disminuye el agua corporal total y el sodio corporal total
- La disminución del agua corporal total contribuye poco al grado de hiponatremia debido a que es isotónica,
Mecanismos de Compensación y Adaptación Renal
- El cuerpo intenta normalizar el volumen de fluido intracelular excretando potasio y osmolitos orgánicos del fluido intracelular
- La tendencia a la expansión de volumen resultante produce cambios en el riñón para disminuir su sensibilidad al exceso crónico inadecuado de vasopresina y elevar la excreción de agua.
- La estimulación de la vasopresina eleva la síntesis de moléculas de acuaporina 2 y la inserción de acuaporinas en la membrana celular, lo que resulta en un estado crónico de retención de agua.
- En un nuevo estado estable, la ingesta de sodio vuelve a expandir el volumen de líquido extracelular y se excreta.
- Asi tambien la Ingestión de agua se excreta más fácilmente, debido a la adaptación renal de acuaporinas disminuidas.
Diagnóstico de la Depleción de Volumen
- La depleción de volumen se puede validar con la disminución de la presión venosa central, la disminución del volumen plasmático, y el aumento de BUN/creatinina o niveles de hematocrito de proteína plasmática.
Sintomatología de la Hiponatremia
- Los síntomas dependen de la rapidez del desarrollo de la hiponatremia.
- El riesgo de edema cerebral con herniación del tronco encefálico aumenta si el nivel de sodio sérico es <120 mEq/L, especialmente en niños y mujeres jóvenes.
- Edema pulmonar neurogénico, convulsiones, coma y paro respiratorio son tambien complicaciones.
- Una hiponatremia que se desarrolla lentamente es bien tolerada, incluso a niveles muy bajos de sodio sérico.
- Cualquier grado de hiponatremia puede exacerbar otras condiciones comórbidas, generalmente no ocurren con valores de sodio superiores a 120 mEq/L.
- Una hiponatremia se considera crónica si se desarrolla lentamente y persiste durante más de 48 horas.
Criterios Diagnósticos
- La concentración de orina es inapropiada
- Hay una euvolemia clínica
- La excreción urinaria de sodio se incrementa
- Ausencia de causas de hipoosmolalidad euvolémica.
Tratamiento
- Demeclociclina se utiliza para tratar el SIADH crónico y disminuye la osmolalidad de la orina.
- El derivado de tetraciclina, demeclociclina, causa diabetes insípida nefrogénica.
- Las dosis de demeclociclina de 600 a 1.200 mg/d divididas se utilizan.
Dislipidemias
- Las lipoproteínas contienen complejos de lípidos y proteínas, y transportan colesterol, triglicéridos y vitaminas liposolubles en la sangre.
- Las lipoproteínas son necesarias para la absorción de colesterol dietético, ácidos grasos de cadena larga y vitaminas liposolubles.
- Las lipoproteínas transportan triglicéridos, colesterol, y vitaminas liposolubles desde el hígado hacia los tejidos periféricos, y del colesterol desde estos tejidos al hígado e intestino.
- Las alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas pueden ser primarias (origen genético) o secundarias (resultan de otras enfermedades o factores ambientales).
- Las alteraciones pueden resultar en aumento o disminución de lípidos o lipoproteínas en la sangre.
- Las consecuencias clínicas posibles es la enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura (ECVA).
- Es crucial diagnosticar y tratar.
Estructura de las Lipoproteínas
- Las lipoproteínas contienen un núcleo de "gota de aceite" de lípidos hidrófobos rodeado por una capa de lípidos hidrófilos y proteínas (apolipoproteínas)
- Las apolipoproteínas interactúan con los líquidos corporales
- Las lipoproteínas plasmáticas se dividen en clases principales según su densidad relativa: quilomicrones VLDL, IDL, LDL y HDL.
- Cada clase de lipoproteínas consta de una familia de partículas que varían en densidad, tamaño y composición proteica.
- Los lípidos son menos densos que el agua.
- La densidad de una partícula de lipoproteína está determinada principalmente por la cantidad de lípidos por partícula
- Los quilomicrones son las partículas más ricas en lípidos, y menos densas.
- Las HDL tienen la menor cantidad de lípidos y son las más densas.
- El tamaño de las partículas de lipoproteínas varía ampliamente
- Las partículas más grandes son las más ricas en lípidos (quilomicrones)
- Las partículas más pequeñas las más densas (HDL).
- Las apolipoproteínas son necesarias para el ensamblaje, estructura, función y metabolismo de lipoproteínas.
- ApoB es la principal proteína estructural de quilomicrones VLDL, IDL y LDL
- ApoA-II es la segunda apolipoproteína HDL más abundante.
- ApoC-II, apoC-III y apoA-V regulan elmetabolismo de las lipoproteínas ricas en TG.
- ApoE juega un papel en el metabolismo y la eliminación de partículas ricas en TG.
Transporte de Lípidos Dietéticos
- Las lipasas hidrolizan y emulsionan los lípidos de la dieta con ácidos biliares para constituir micelas en el lumen intestinal.
- El colesterol de la dieta, los ácidos grasos, las vitaminas liposolubles se absorben en el intestino delgado proximal.
- El colesterol y el retinol se esterifican en el enterocito por la adición de un ácido graso.
- Los ácidos grasos de cadena larga (>12 carbonos) se incorporan a los triglicéridos (TGs) y se empaquetan con apoB-48, fosfolípidos, ésteres de colesterilo, ésteres de retinilo y a-tocoferol (vitamina E).
- Este proceso usa la proteína de transferencia de TG microsomal (MTP) para formar quilomicrones
- Los quilomicrones inmaduros se secretan hacia la línea intestinal y entran en la circulación sistémica por el conducto torácico.
- Los tejidos periféricos los procesan antes de llegar al hígado.
- Los quilomicrones interactúan con la lipoproteína lipasa (LPL) en los capilares del tejido adiposo, del músculo cardíaco y esquelético
- La LPL está anclada al endotelio.
- Los quilomicrones reciben apoC-II y apoA-V de las HDL durante el estado posprandial.
- La apo C-ll es un cofactor esencial para la activación de la LPL.
- La apoA-V facilita la actividad.
- La LPL hidroliza los TGs de los quilomicrones, liberando ácidos grasos libres que son captados por los miocitos o adipocitos para su oxidación.
- También se ocupan de la producción de energía o su reesterificación.
- Tambien almacenan como TGs
- Algunos ácidos grasos libres se transportan hacia otros tejidos, especialmente el hígado, unidos a la albúmina
- A medida que pierden su núcleo hidrofóbico de TGs, los quilomicrones transfieren lípidos hidrofílicos y apolipoproteínas a las HDL, resultando en remanentes de quilomicrones.
Transporte de Lípidos Hepáticos
- Los lípidos hepáticos son transportados desde el hígado hacia los tejidos periféricos por VLDL y HDL.
- La lipólisis de los triglicéridos (TGs) del tejido adiposo libera ácidos grasos durante el ayuno
- Estos ácidos grasos se transportan al hígado y allí se sintetizan por lipogénesis de novo
- Estos ácidos grasos se esterifican en TGs e incorporan a las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
- También incorpora apoB-100, fosfolípidos, ésteres de colesterilo y vitamina E.
- Lo hace en un proceso que necesita la proteína de transferencia de TG microsomal (MTP).
- Las VLDL son lipoproteínas ricas en TGs, pero contienen apoB-100 en lugar de apoB-48.
- Son más pequeñas y menos flotantes, con una proporción de colesterol a TG apróximadamente de 1:5.
- Los TGs de las VLDL son hidrolizados por la lipoproteína lipasa (LPL); los remanentes de VLDL se conocen como lipoproteínas de densidad intermedia (IDL).
- Las IDL tienen cantidades similares de colesterol y TG.
- Aproximadamente el 40-60% de las IDL son eliminadas por endocitosis mediada por receptores hepáticos a través de la apoE transpuesta desde las HDL.
- La lipasa hepática (HL) procesa el resto, formando lipoproteínas de baja densidad (LDL); la mayoría de las apolipoproteínas, excepto apoB-100, se transfieren a otras lipoproteínas.
- Los fosfolípidos y TGs son hidrolizados.
- Las LDL derivan del transporte de ácidos grasos por las VLDL.
- Tienen una función fisiológica limitada, pero pueden transferir vitamina E a la retina y al cerebro.
- El hígado las elimina sobre todo por endocitosis mediada por receptores, donde la apoB-100 actúa como ligando.
- La apoB-48 carece de región de unión al receptor de LDL, requiriendo la apoE para la remoción de remanentes de quilomicrones.
- Algunas LDL se procesan en partículas pequeñas y densas con mayor potencial aterogénico.
- La lipoproteína(a) [Lp(a)] es similar a la LDL, pero contiene apo(a) que se sintetiza en el hígado y une a la apoB-100 por enlaces disulfuro.
- El hígado es el principal sitio de eliminación, pero la vía de captación aún no se comprende completamente.
- Niveles elevados de Lp(a) son un factor causal de ECVA.
- Esto justifica un tratamiento más riguroso para reducir LDL.
Metabolismo de las Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL)
- La vía HDL lleva colesterol excedente desde la periferia hacia el hígado para su excreción en la bilis.
- El hígado y el intestino generan HDL nacientes
- Los macrófagos y periféricos incorporan colesterol libre y lo esterifican por lecitina-colesterol aciltransferasa (LCAT), que forman HDL maduras
- El hígado absorbe selectivamente mediante el SR-BI
- Alternativamente, la proteína de transferencia de éster de colesterilo (CETP) transfiere el éster esterificado desde las HDL hacia VLDL y quilomicrones absorbidos por el hígado.
- La dislipidemia es una concentración anormal de lípidos en la sangre
- La hiperlipidemia son niveles elevados de lípidos en la sangre.
- Niveles elevados de colesterol total >200mg/dL (38%) = Hipercolesterolemia
- Niveles elevados de lipoproteínas séricas (29%) = Hiperlipoproteinemia
- Niveles elevados de triglicéridos >150 mg/dL (26%) = Hipertrigliceridemia
- Causas secundarias de dislipidemia:
- Factores del estilo de vida:
- LDL elevado: alta ingesta de grasas saturadas y/o trans, falta de actividad física
- Triglicéridos elevados: consumo excesivo de alcohol, dietas muy bajas en grasas, alta ingesta de carbohidratos refinados
- Drogas:
- LDL elevado: diuréticos en dosis altas, ciclosporina
- Condiciones médicas:
- LDL elevado: trastornos alimentarios, enfermedad hepática colestásica, DM
- Factores del estilo de vida:
Hiperlipidemia Combinada Familiar
- AHF (≥3 afectados): eleva el riesgo CV
- Colesterol y TG altos
- Es la forma la mas comun de hiperlipidemia (1-2%).
- Patofisiologia: Superproducción de VLDL, niveles altos de Apo B-100.
- No causa xantomas cutanos, pero puede generar xantelasma.
- Se necesita medir APOB (≥120 mg/dL) para hacer dx.
- Tx: Dieta + Inhibidores de HMG-CoA reductasa + Niacina o Fenofibrato.
- Considerar Rosuvastatina y Fenofibrato.
Disbetalipoproteinemia Familiar
- Deficiencia de la absorción hepática de lipoproteínas que son enriquecidas en ésteres de colesterol.
- Niveles altos de colesterol sérico al mismo nivel que TG.
- Ausencia de los alelos E-3 y E-4 en el ADN confirmación.
- Mutaciones defectuosas: hiperlipidemia en estado heterocigótico.
- La hiperlipidemia suele ser asintomática antes de los 20 años, aunque en pacientes jóvenes puede asociarse con hipotiroidismo u obesidad
- Xántomas tuberosos o tuberoeruptivos: aparecen en superficies extensoras como codos y rodillas.
- Xantomas palmares.
- Hipotiroidismo: hiperlipidemia severa.
- Riesgo elevado de aterosclerosis en vasos coronarios y periféricos, iliacas y femorales.
Hipertrigliceridemia Familiar
- Herencia autosómica dominante
- Sobreproducción hepática de VLDL o ApoA-V defectuosa
- Ateroesclerosis prematura; xantomas tubuoeruptios; pancreatitis aguda (si los trigliceridos >900 mg/dL); factores de hiperglucemia (debido a la tolerancia a la glucosa anormal y la resistencia a la insulina).
Síndrome de Quilomicronemia
- Una constelación de síntomas que resulta en triglicéridos séricos SEVERAMENTE elevados (>1500 mg/dL).
- Es debido a Causas genéticas, Las lipoproteínas ricas en triglicéridos no pueden ser eliminadas.
- Las manifestaciones clínicas son dolor abdominal; xantomas eruptivos; lipemia retinalis; confusión; pérdida de memoria.
- El diagnóstico se hace con la medida de triglicéridos en ayunas
- Dieta muy baja en grasas (triglicéridos <1000 mg/dL); mitigar causas secundarias de hiperlipidemia; fibratos u omega 3/niacina.
- Las complicaciones suelen ser pancreatitis aguda.
Hipoalfalipoproteinemia
- Es la característica más frecuente del síndrome metabólico (30-40% de los pacientes con enfermedad coronaria)
- Puede tener origen multifactorial, u originarse por enfermedades que causan deficiencia de HDL, enfermedad de Crohn, enfermedades oncológicas, drogas, hormonas, menopausia
- La proteína HDL primaria, apo A1, es sintetizada y secretada por el hígado y el intestino
- Después de la secreción, la apo-A interactúa con el transportador casete unión al ABCA1 expresado por los hepatocitos y enterocitos y adquiere lípidos formando una partícula HDL naciente
- Pasa a eliminación del éster de colesterilo por SR-BI
- La partícula HDL que contiene apoA-l se disocia y se recicla
- CETP agota el éster de colesterol de las partículas HDL y aumenta el contenido de triglicéridos
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.