test modelos rothermel 1 (verificado)

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes factores influye principalmente en la propagación del fuego en el Modelo 1 de pastizales, según los modelos de combustible de Cantabria?

  • La estructura gruesa y alta del pasto, que dificulta la propagación.
  • Los combustibles herbáceos finos secos o casi secos. (correct)
  • La presencia de matorral denso que proporciona combustible adicional.
  • La acumulación de hojarasca proveniente del arbolado circundante.

En el contexto de los modelos de combustible de Cantabria, ¿qué diferencia principalmente al Modelo 2 de pastizales del Modelo 1?

  • El Modelo 2 se caracteriza por la ausencia total de vegetación leñosa.
  • El Modelo 2 presenta una menor cantidad de combustible disponible por hectárea.
  • El Modelo 2 incluye la presencia de matorral o arbolado claro que cubre más de un tercio de la superficie. (correct)
  • El Modelo 2 presenta pastos con una estructura más gruesa y alta.

¿Qué efecto tiene la acumulación de combustibles dispersos en el Modelo 2 de pastizales sobre el comportamiento del fuego?

  • Disminuye la intensidad del fuego al reducir la disponibilidad de combustible.
  • Reduce la producción de línea de control debido a la dificultad de acceso.
  • Aumenta la velocidad de propagación debido a la mayor continuidad del combustible.
  • Provoca intensidades más altas y emisiones de pavesas. (correct)

Si una cuadrilla de 7 operarios realiza un ataque directo en un incendio en el Modelo 1 y luego en el Modelo 2, ¿en cuál de los dos modelos se espera que produzcan una mayor longitud de línea de control por minuto?

<p>Modelo 1, debido a la menor complejidad del combustible. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al Modelo 3 de pastizales?

<p>Ausencia total de pasto seco. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un grupo en el que se clasifican los modelos forestales de Cantabria?

<p>Arbolado denso. (A)</p> Signup and view all the answers

Si se observa un pastizal con hierbas anuales, estructura fina, altura inferior a la rodilla, casi todo seco y con menos de un tercio del área cubierta por matorral, ¿a qué modelo de combustible de Cantabria correspondería más probablemente?

<p>Modelo 1. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un ejemplo de un área típicamente representada por el modelo de combustible de pastizal sin cosechar?

<p>Bosques densos de coníferas (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor tiene la MAYOR influencia en la velocidad de propagación del fuego en el modelo de combustible de pastizal?

<p>El viento (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando las hipótesis de propagación dadas para el modelo de pastizal (Hcfm=9%, pendiente=45%, viento=30%), y sabiendo que una cuadrilla de 7 operarios produce 7 m/min de línea de control, ¿qué estrategia sería LA MENOS efectiva?

<p>Ataque directo sobre la cabeza del fuego (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica del modelo de combustible de matorral (Modelo 4) contribuye MÁS significativamente a la alta intensidad del fuego?

<p>Presencia de abundante combustible leñoso muerto (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del modelo de combustible de matorral (Modelo 4), ¿cómo afecta la humedad del combustible vivo al comportamiento del fuego?

<p>A mayor humedad, menor intensidad del fuego (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando las hipótesis de propagación del modelo de matorral (Hcfm=9%, pendiente=45%, viento=30%), y una velocidad de propagación de 42-51 m/min, ¿cuál de las siguientes acciones sería la MÁS crítica para el éxito del control del incendio?

<p>Gestionar la hojarasca para evitar reigniciones (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe MEJOR la propagación del fuego en el Modelo 5 (matorral denso bajo)?

<p>Se propaga por los combustibles superficiales como hojarasca y pasto (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica del Modelo 5 (matorral denso bajo) tiene el MENOR impacto en la intensidad del fuego en comparación con el Modelo 4 (matorral denso alto)?

<p>La cantidad de material leñoso muerto (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores NO limita la intensidad del fuego en áreas con carga ligera de combustible?

<p>La alta compactación de los desechos. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de los combustibles Modelo 11, ¿qué tipo de operación forestal genera la mayor cantidad de desechos combustibles?

<p>Tala rasa. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué elemento es crucial para ayudar a conducir el fuego en áreas con desechos combustibles?

<p>Hojarasca y materiales finos. (C)</p> Signup and view all the answers

En el Modelo 12, ¿qué característica principal distingue la carga de combustible en comparación con el Modelo 11?

<p>La carga total es menor a 80 t/ha y cubre totalmente el terreno. (C)</p> Signup and view all the answers

En relación con el Modelo 12, ¿qué se espera de los combustibles vivos en el comportamiento del fuego?

<p>No se espera que afecten el comportamiento del fuego. (B)</p> Signup and view all the answers

¿cuál es la longitud de la llama esperada en el modelo 4?

<p>7,3-8 metros. (A)</p> Signup and view all the answers

En el Modelo 12, ¿qué tipo de rodales de coníferas están representados?

<p>Rodales con aclareos fuertes, cortas a hecho y cortas parciales intensas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor principal diferencia el comportamiento del fuego en el Modelo 5 en comparación con el Modelo 6?

<p>La menor cantidad de combustible disponible en el Modelo 5, lo que resulta en incendios menos intensos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿cuál es la diferencia clave en la velocidad de propagación y longitud de llama entre el Modelo 5 y el Modelo 6?

<p>El Modelo 6 muestra una velocidad de propagación y una longitud de llama considerablemente mayores en comparación con el Modelo 5. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye la estructura del combustible en la propagación del fuego en el Modelo 7 en comparación con los Modelos 5 y 6?

<p>El Modelo 7 puede propagarse con mayor facilidad debido a la inflamabilidad de los combustibles vivos, incluso con niveles más altos de humedad en los combustibles muertos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la mayor producción de línea de control en el Modelo 6 (11,9 m/min) en comparación con el Modelo 5 (7 m/min) para la gestión de incendios forestales?

<p>Indica que en el Modelo 6 se puede controlar un incendio más rápidamente con la misma cantidad de recursos humanos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia en la cantidad de combustible (materia seca) entre el Modelo 5 y el Modelo 6 y cómo afecta esto al comportamiento del fuego?

<p>El Modelo 6 tiene una mayor carga de combustible (10-15 t/ha) en comparación con el Modelo 5 (5-8 t/ha), lo que contribuye a fuegos más intensos. (D)</p> Signup and view all the answers

En el Modelo 6, ¿qué condición específica de viento es necesaria para que el fuego se propague a través de la capa del matorral y no solo a través de la hojarasca en el suelo?

<p>Vientos de al menos 13 km/h a media llama. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un incendio se desarrolla en el Modelo 7, ¿qué estrategia de supresión sería más efectiva considerando que el fuego se propaga tanto en la superficie del suelo como en el estrato superior?

<p>Atacar el fuego tanto a nivel del suelo como en el estrato superior simultáneamente para evitar la reignición. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afecta la presencia de arbolado en el Modelo 7 al desarrollo de incendios en comparación con los Modelos 5 y 6?

<p>El arbolado influye en la humedad y la temperatura, creando microclimas que pueden tanto moderar como exacerbar el comportamiento del fuego. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores contribuye directamente a la inflamación esporádica de las copas de los árboles y la creación de focos secundarios en un incendio forestal, según el texto?

<p>Concentraciones elevadas de material leñoso muerto. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la producción de una línea de control contra incendios forestales, ¿cómo afecta el cambio en el modelo de combustible de 10 a otro modelo con menor carga de combustible al rendimiento de una cuadrilla de 7 operarios en un ataque directo?

<p>Aumenta el rendimiento gracias a la menor cantidad de material combustible a tratar. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un bosque presenta una gran cantidad de árboles derribados por el viento y material leñoso caído, ¿a qué modelo de combustible se asemeja más según las descripciones proporcionadas?

<p>Modelo 10, caracterizado por grandes cantidades de combustible muerto. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia en el comportamiento del fuego entre el Modelo 10 y otros modelos de 'bosque' en términos de incendios de copas y focos secundarios?

<p>Los incendios de copas y focos secundarios son más frecuentes en el Modelo 10. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características distingue al Modelo 11 de combustible de los demás modelos forestales?

<p>Restos ligeros y recientes de tratamientos selvícolas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye el diámetro del material combustible en la clasificación entre el Modelo 10 y el Modelo 11?

<p>El Modelo 10 incluye ramas de 7,5 cm o más de diámetro, mientras que el Modelo 11 se caracteriza por restos de menos de 7,5 cm. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando un incendio en el Modelo 10 ¿qué rango de longitud de llama (m) se esperaría observar?

<p>Entre 1.9 y 2.1 metros. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la cantidad de combustible (materia seca) por hectárea que se esperaría encontrar en un área clasificada bajo el Modelo 10?

<p>30-35 t/ha (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características describe mejor la principal diferencia entre los modelos de combustible 8 y 9 en incendios forestales?

<p>El modelo 8 presenta una capa de hojarasca compacta, mientras que el modelo 9 presenta una capa de hojarasca más esponjada. (B)</p> Signup and view all the answers

En condiciones de viento fuerte, ¿qué efecto adicional se observa en el comportamiento del fuego en el modelo de combustible 9 que no es tan prominente en el modelo 8?

<p>Emisión de pavesas, resultando en una mayor velocidad de propagación. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando que una cuadrilla de 7 operarios produce una línea de control a 5.6 m/min en el modelo 9, ¿cuánto tiempo tardarían aproximadamente en crear una línea de control de 100 metros en el mismo tipo de combustible?

<p>Aproximadamente 18 minutos. (B)</p> Signup and view all the answers

Si un incendio forestal se propaga a una velocidad de 1 m/min con una longitud de llama de 0.4 metros según el modelo 8, ¿qué implicación tiene esto para las estrategias de supresión?

<p>Permite un ataque directo con herramientas manuales y equipos ligeros debido a la baja intensidad del fuego. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye significativamente a la propagación de incendios forestales en el modelo de combustible 8?

<p>La presencia de vegetación herbácea densa en el sotobosque. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la producción de líneas de control, ¿qué factor podría reducir el rendimiento de 5.6 m/min observado en el modelo 9, asumiendo una cuadrilla de 7 operarios?

<p>Terreno irregular y con pendiente pronunciada. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la cantidad de combustible (materia seca) en el modelo 8 (10-12 t/ha) en comparación con el modelo dado al inicio (10-15 t/ha) para la gestión de incendios?

<p>El modelo 8 permitirá un control más fácil del fuego debido a la menor carga de combustible. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afectaría un aumento en la humedad del combustible (Hcfm) al comportamiento del fuego en el modelo 9 ?

<p>Reduciría la velocidad de ignición y propagación debido a que se requiere más energía para evaporar la humedad. (B)</p> Signup and view all the answers

atendiendo a la propagación, ¿que modelo de combustible es aquel que discurre por la capa de desechos, se propaga rápidamente por los combustibles finos y la velocidad disminuye cuando los combustibles gruesos comienzan a arder?

<p>modelo 13 (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué describe el modelo de combustible de pastizal?

Pastizales no cosechados o herbazales encharcados.

¿Cuál es el elemento propagador en pastizales?

El pasto; favorece la propagación rápida con viento.

¿Cómo se comporta el fuego en pastizales?

Avanza por la parte superior de la hierba y salta zonas encharcadas.

¿Cuál es la cantidad de combustible en pastizales?

4-6 toneladas por hectárea

Signup and view all the flashcards

¿Qué caracteriza al modelo de combustible de matorral denso?

Matorral denso de unos dos metros de altura con continuidad horizontal y vertical del combustible.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se propaga el fuego en matorral denso?

Se propaga por las copas del matorral, formando un estrato continuo.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo es el comportamiento del fuego en matorral denso?

Rápidos y con grandes llamas, intensificado por material leñoso.

Signup and view all the flashcards

¿Cuánta materia seca hay en matorral denso?

25-35 toneladas por hectárea.

Signup and view all the flashcards

Modelos Combustibles de Cantabria

Agrupa los modelos forestales en 13 modelos distribuidos en 4 grupos: pasto, matorral, hojarasca bajo arbolado y restos de corta.

Signup and view all the flashcards

Modelo 1: Pastizal Fino

Pasto fino, generalmente bajo (menos de la rodilla), seco o casi muerto, continuo, con poco matorral o arbolado (menos de 1/3 del área).

Signup and view all the flashcards

Modelo 1: Propagación

El fuego se propaga rápidamente por el pasto seco. Con Hcfm = 9%, pendiente = 45%, viento = 30km/h, la velocidad de propagación es de 45 m/min y la longitud de llama es de 1,5 m.

Signup and view all the flashcards

Modelo 1: Línea de Control

El rendimiento es de 8,4 m/min con una cuadrilla de 7 operarios en ataque directo.

Signup and view all the flashcards

Modelo 2: Pastizal con Matorral/Arbolado

Pastizal con matorral o arbolado claro que cubre más de 1/3 de la superficie, pero menos de 2/3.

Signup and view all the flashcards

Modelo 2: Propagación e Intensidad

Se propaga a través de combustibles herbáceos finos, con hojarasca y ramillas que aumentan la intensidad del fuego.

Signup and view all the flashcards

Modelo 2: Velocidad y Llama

Con Hcfm=9%, pendiente =45%, viento=30%, la velocidad de propagación es de 23-25 m/min y la longitud de llama es de 2,5-2,6 m.

Signup and view all the flashcards

Modelo 2: Producción de Línea

El rendimiento es de 7,7 m/min con una cuadrilla de 7 operarios en ataque directo.

Signup and view all the flashcards

¿Combustible (Modelo 5)?

Cantidad de material combustible seco por hectárea en el Modelo 5.

Signup and view all the flashcards

¿Línea de control (Modelo 5)?

Rendimiento de una cuadrilla de 7 operarios en metros por minuto.

Signup and view all the flashcards

¿Modelo 6 Combustible?

Matorral más viejo y alto, entre 0,6 y 1,2 metros, con menos combustibles vivos.

Signup and view all the flashcards

¿Combustible (Modelo 6)?

Cantidad de material combustible seco por hectárea en el Modelo 6.

Signup and view all the flashcards

¿Modelo 6 Propagación?

El fuego se propaga a través del follaje del matorral.

Signup and view all the flashcards

¿Línea de control (Modelo 6)?

Rendimiento de una cuadrilla de 7 operarios en metros por minuto.

Signup and view all the flashcards

¿Modelo 7 Combustible?

Matorral inflamable de 0,6 a 1,2 metros de altura, generalmente bajo árboles.

Signup and view all the flashcards

¿Modelo 7 Propagación?

El fuego se propaga por la superficie del suelo y el estrato con igual facilidad.

Signup and view all the flashcards

Combustible (Modelo 7)

Cantidad de materia seca de combustible por hectárea en el Modelo 7.

Signup and view all the flashcards

Propagación (Modelo 7)

Velocidad de propagación estimada en el Modelo 7 bajo condiciones específicas.

Signup and view all the flashcards

Línea de Control (Modelo 7)

Rendimiento en metros por minuto de línea de control producida por una cuadrilla de 7 operarios.

Signup and view all the flashcards

Combustible (Modelo 8)

Cantidad de materia seca de combustible por hectárea en el Modelo 8.

Signup and view all the flashcards

Propagación (Modelo 8)

Velocidad de propagación estimada en el Modelo 8 bajo condiciones específicas.

Signup and view all the flashcards

Línea de Control (Modelo 8)

Rendimiento en metros por minuto de línea de control producida por una cuadrilla de 7 operarios en el Modelo 8.

Signup and view all the flashcards

Hojarasca (Modelo 9)

La principal diferencia entre los modelos 8 y 9 en cuanto a la hojarasca.

Signup and view all the flashcards

Viento (Modelo 9)

Efecto del viento en la propagación del fuego en el Modelo 9.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los combustibles vivos en Modelo 11?

Restos de aclareos o cortas parciales; tala rasa produce más desechos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la carga de material fino en Mod. 11?

Menos de 7,5 cm de diámetro; carga inferior a 25 t/ha.

Signup and view all the flashcards

¿Qué propaga el fuego en Modelo 11?

Desechos, hojarasca y materiales finos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la cantidad de combustible en Mod. 11?

25-30 t/ha.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo son los restos en el Modelo 12?

Restos cubriendo totalmente el terreno; carga > Modelo 11.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la carga total en el Modelo 12?

Menos de 80 t/ha.

Signup and view all the flashcards

¿Qué propaga el fuego en el Modelo 12?

Restos que conducen el fuego rápido y con alta intensidad, generando pavesas.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la cantidad de combustible en Mod. 12?

50-80 t/ha.

Signup and view all the flashcards

¿Qué provocan las concentraciones de material leñoso muerto?

Acumulaciones de madera muerta que pueden causar incendios en las copas de los árboles y focos secundarios.

Signup and view all the flashcards

¿Cantidad de combustible en incendios de otoño en frondosas?

Aproximadamente 7-9 toneladas por hectárea.

Signup and view all the flashcards

¿Qué caracteriza al Modelo 10 de combustible?

Restos de árboles y ramas, incluyendo algunas de más de 7.5 cm de diámetro, distribuidas en el suelo del bosque.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se propaga el fuego en el Modelo 10?

El fuego se propaga a través de los combustibles superficiales y del suelo con mayor intensidad.

Signup and view all the flashcards

¿Comportamiento del fuego en el Modelo 10?

Incendios de copas, focos secundarios y coronación de árboles individuales son más frecuentes.

Signup and view all the flashcards

¿Cantidad de combustible en el Modelo 10?

Aproximadamente 30-35 toneladas por hectárea.

Signup and view all the flashcards

¿Qué caracteriza al Modelo 11 de combustible?

Restos ligeros de menos de 7.5 cm de diámetro, recientes (0-3 años) de tratamientos selvícolas, formando una capa poco compacta de baja altura.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el rendimiento de línea de control en el Modelo 10?

El rendimiento es de 4.9 m/min.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Los modelos forestales se agrupan en 13 modelos, distribuidos en 4 grupos principales: pasto, matorral, hojarasca bajo arbolado, y desechos/restos de corta.

Grupo de pastizales

Modelo 1

  • El pasto es de estructura fina, altura inferior al nivel de la rodilla, y casi todo muerto, cubriendo menos de 1/3 del área.
  • La propagación del fuego se da en combustibles herbáceos finos y secos.
  • El incendio se propagará rápidamente por el pasto seco y materiales agregados con una cantidad de combustible de 1-2 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30km/h, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 1.5 m/min, longitud de 45 m.
  • Producción de línea de control: 8.4 m/min con 7 operarios.

Modelo 2

  • Pastizal con matorral o arbolado claro que cubre más de 1/3 de la superficie, sin llegar a dos tercios, formado por pasto seco, hojarasca y ramillas del matorral.
  • La propagación se genera a través de los combustibles herbáceos finos.
  • El fuego es superficial; la hojarasca y ramillas caídas del matorral o arbolado aumentan la intensidad.
  • Acumulaciones dispersas de combustible implican intensidades más altas y emisiones de pavesas; cantidad de combustible de 5-10 tm/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 2.6 m/min, longitud de 23-25 m.
  • Producción de línea de control es de 7.7m/min con 7 operarios.

Modelo 3

  • Pasto de estructura gruesa, espeso y alto (alrededor de 1 m), difícil de caminar, con un tercio o más seco.
  • El pasto es el elemento propagador y produce elevadas velocidades de propagación influenciadas por el viento.
  • Los fuegos son de mayor intensidad dentro del grupo de pastizales; el viento causa que el fuego avance por la parte superior, saltando incluso zonas encharcadas.
  • Cantidad de combustible de 4-6 t/ha, aunque no se comparten más datos al respecto.

Grupo de matorrales

Modelo 4

  • Matorral o arbolado joven, denso, de dos metros de altura, con continuidad horizontal y vertical.
  • Abunda el combustible leñoso muerto sobre plantas vivas.
  • El fuego se propaga por las copas del matorral, creando un estrato continuo.
  • Son fuegos rápidos y de grandes llamas, con la presencia de material leñoso que eleva la intensidad.
  • Gran importancia de la humedad del combustible vivo.
  • La hojarasca dificulta la extinción.
  • Cantidad de combustible de 25-35 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 7.3-8 m/min, longitud de 42-51 m.
  • Producción de línea de control: 4.2 m/min con 7 operarios.

Modelo 5

  • Matorral denso, pero bajo, menos de 0.6 metros de altura, con cargas ligeras de hojarasca; es joven con poco material muerto y follaje poco volátil.
  • La superficie está prácticamente cubierta.
  • El incendio se mueve por combustibles superficiales, integrados por hojarasca, pasto y herbáceas del sotobosque.
  • Los fuegos no son intensos debido a la ligereza de las cargas de combustible y que la mayoría está vivo.
  • Cantidad de combustible de 5-8 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 0.9-1.4 m/min, longitud de 5-9 m.
  • Producción de línea de control: 7 m/min con 7 operarios.

Modelo 6

  • Matorral más viejo y alto que el modelo 5, entre 0.6 y 1.2 metros; los combustibles vivos son escasos y dispersos.
  • Incluye desechos de corta secos de frondosas.
  • El incendio se propaga a través del follaje, más inflamable que en el modelo 5.
  • Con vientos flojos, desciende al suelo y discurre por la hojarasca; se requieren vientos fuertes (13km/h) para que se propague por la capa del matorral.
  • La propagación esperada y la intensidad lineal del fuego son de moderada a alta.
  • Cantidad de combustiblede 10-15 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 2.2 m/min, longitud de 18 m.
  • Producción de línea de control: 11.9 m/min con 7 operarios.

Modelo 7

  • Matorral inflamable de 0.6 a 1.2 metros de altura, generalmente bajo cubierta de arbolado.
  • El incendio se propaga a través de la superficie y del estrato con igual facilidad.
  • Puede desarrollarse con contenidos más altos de humedad del combustible muerto que los otros modelos, debido al alto grado de inflamabilidad de los combustibles vivos.
  • Cantidad de combustible 10-15 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 2.1-2.3 m/min, longitud de 15-17 m.
  • Producción de línea de control: 11.2 m/min con 7 operarios.

Grupo de hojarasca bajo arbolado

Modelo 8

  • Hojarasca en bosque denso de coníferas o frondosas, formando una capa compacta de acículas cortas o de hojas planas no muy grandes.
  • La capa superficial está formada fundamentalmente por hojas y algunas ramillas, con poco matorral o vegetación herbácea en el sotobosque.
  • La capa superficial de hojarasca compactada es el agente propagador.
  • Son fuegos superficiales que arden con alturas pequeñas de llama; las acumulaciones esporádicas de combustible pesado originan llamaradas.
  • Los combustibles pueden volverse peligrosos únicamente bajo condiciones atmosféricas adversas.
  • Cantidad de combustible de 10-12 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 0.4 m/min, longitud de 1 m.
  • Producción de línea de control es de 5.6 m/min con 7 operarios.

Modelo 9

  • Hojarasca en bosque denso de coníferas o frondosas, diferenciándose del modelo 8 en que forma una capa más esponjada y con mucho aire interpuesto. Está formada por acículas largas de pinos o por hojas grandes y rizadas.
  • El incendio se propaga más rápidamente por la hojarasca superficial que en el modelo 8, y con una longitud de llama mayor.
  • Los vientos de velocidad alta producen velocidades mayores debido al efecto de emisión de pavesas.
  • Concentraciones de material leñoso muerto provocan la inflamación esporádica de algunas copas de árboles y la creación de focos secundarios e incendios de copas.
  • Los incendios de otoño en frondosas son muy representativos.
  • Cantidad de combustible de 7-9 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 1.1 m/min, longitud de 5 m.
  • Producción de línea de control: 7.7 m/min con 7 operarios.

Grupos de desechos o restos de cortas

Modelo 10

  • Capa superficial con grandes cantidades naturales de combustible muerto (restos), incluyendo un porcentaje de ramas de 7.5 cm o más de diámetro.
  • Los combustibles gruesos están bien distribuidos; puede estar presente algún combustible vivo.
  • La altura total del combustible es menos que el nivel de la rodilla, aunque existan algunos más altos.
  • Cualquier tipo de bosque con combustible pesado muerto en el suelo puede considerarse este modelo.
  • La propagación se produce a través del los combustibles superficiales y del suelo, con mayor intensidad que en otros modelos de “bosque”.
  • El incendio de copas, focos secundarios y coronación de árboles individuales son más frecuentes, planteando serias dificultades en el control.
  • Cantidad de combustible de 30-35 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 1.9-2.1 m/min, longitud de 5-6 m.
  • Producción de línea de control: 4.9 m/min con 7 operarios.

Modelo 11

  • Restos ligeros (diámetro menos de 7. 5cm) recientes (0 a 3 años) de tratamientos selvícolas, formando una capa poco compacta de poca altura (30cm).
  • Los combustibles vivos, juegan un papel significativo.
  • La carga de material menos a 7.5cm diámetro es inferior a 25 t/ha.
  • El propagador son los desechos, ayuda a la hojarasca y materiales finos a conducir el fuego.
  • El incendio será activo en los desechos y en el material fino, con el espaciamiento, la sombra de las copas o la edad de los combustibles que limitan la intensidad.
  • Cantidad de combustible: 25-30 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 1.3 m/min, longitud de 3 m.
  • Producción de línea de control: 3.5 m/min con 7 operarios.

Modelo 12

  • Restos que cubren totalmente el terreno (carga más grande que en el modelo 11).
  • Posiblemente, existen algunas zonas del suelo desnudo cubiertas ligeramente.
  • La altura media es de 0.6m, sin encontrarse excesivamente compactados.
  • La mitad de las hojas pueden estar adheridas a las ramas (pero no secas); los combustibles vivos, no se espera que afecten al fuego.
  • La impresión visual es que dominan los desechos de menos de 7,5cm de diámetro.
  • La carga total es de menos de 80 t/ha.
  • El propagador conduce el fuego rápidamente y con alta intensidad, generando pavesas.
  • El incendio se propaga de forma continua hasta encontrar una barrera o cambio en el tipo de combustible.
  • Cantidad de combustible: 50-80 t/ha.
  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.
  • Velocidad de propagación de la llama: 3 m/min, longitud de 7 m.
  • Producción de línea de control: 5.6 m/min con 7 operarios.

Modelo 13

  • Los desechos forman una capa continua (carga más pesada que en el modelo 12), no excesivamente compactada y con una altura media de 1m.

  • La mitad de las hojas están todavía adheridas a las ramas y son verdes.

  • Los combustibles vivos no afectan al comportamiento del fuego.

  • La carga de desechos está dominada por material de diámetro superior a 7,5cm y con una carga total que puede exceder de las 450 t/ha.

  • El incendio discurre por la capa de desechos, propagándose rápidamente por los combustibles finos y disminuyendo la velocidad con los combustibles gruesos.

  • Se producen incendios de gran intensidad en los que las llamas duran mucho tiempo, generando pavesas que contribuyen a crear focos secundarios si las condiciones son desfavorables.

  • Cantidad de combustible: 100-150 t/ha.

  • Supuestos de propagación: Hcfm=9%, viento=30%, pendiente=45%.

  • Velocidad de propagación de la llama: 3.8 m/min, longitud de 8 m.

  • Producción de línea de control: 2.8 m/min con 7 operarios.

  • Modelos ordenados De mayor a menor velocidad de propagación: 3 - 4 - 1 - 2 - 6 - 7 - 13 - 5 - 12 - 10 - 9 - 11

  • Modelos ordenados De mayor a menor altura de llama: 4 - 3 - 13 - 12 - 2 - 6 - 7 - 10 - 1 - 5 - 11 - 9 - 8

  • Modelos ordenados De menor a mayor Velocidad de extinción: 13 - 11 - 4 - 10 - 12 - 8 - 5 - 3 - 9 - 2 - 1 - 7 - 6

  • Modelos ordenados De mayor a menor carga de combustible: 13 - 12 - 10 - 4 - 11 - 6 - 7 - 8 - 9 - 2 - 5 - 3 - 1

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Use Quizgecko on...
Browser
Browser