Propagación de semillas y medios vegetativos

SmoothestPansy avatar
SmoothestPansy
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

19 Questions

Relaciona los siguientes métodos de propagación vegetativa con su descripción:

Desarrollo de bulbos, tubérculos, raíces tuberizadas y rizomas = Propagación vegetativa por medio de estructuras de almacenamiento subterráneo División = Separación de una planta con múltiples tallos aéreos o yemas Rebrotes o estolones = Propagación vegetativa a través de raíces horizontales que emiten nuevos brotes Esquejes = Porciones de planta cortadas que pueden echar raíces

Asocia los siguientes términos con su definición:

Acodos = Rama o vástago al que se inducen a desarrollar raíces antes de separarlo de la planta madre Injerto y escudete = Unión de dos superficies cortadas, generalmente de plantas diferentes, para que crezcan juntas Fermentación = Proceso químico en el que sustancias orgánicas se transforman en otras más simples

Empareja los siguientes ejemplos de semillas con su característica de germinación:

Canela, coca y nuez moscada = Pierden rápidamente su poder de germinación si se secan o al ser almacenadas por cortos periodos Almacenamiento prolongado = Disminuye considerablemente el porcentaje de semillas que germinarán

Relaciona los siguientes tiempos de almacenamiento con el tipo de droga:

Cortezas = Tres o cuatro años Raíces = Dos a tres años Sustancias volátiles = Menos de un año Pulverizada = Facilita su degradación

Asocia los siguientes conceptos con la evaluación de medicamentos a base de plantas:

Reglamentación = Como cualquier otro medicamento Principios activos constituidos por una sola molécula = Se conoce casi en su totalidad Drogas vegetales y extractos = Componentes responsables de su actividad no siempre conocidos con certeza Calidad de los medicamentos a base de plantas medicinales = Gran reto por la variabilidad y complejidad de las drogas y preparados vegetales

Vincula los siguientes problemas ligados a la calidad con la producción de medicamentos a base de plantas:

Variabilidad y complejidad de las drogas y preparados vegetales = Dificultades principales Adulteraciones y contaminaciones = Posibilidad presente Procesos de producción = Involucrados en los retos de calidad Estructura y funcionalidad de principios activos = Conocidos casi en su totalidad

Relaciona cada grupo de radicales libres con su respectivo nombre:

O2-. = Radical Superóxido HO2. = Radical Hidroperóxido H2O2 = Peróxido de Hidrógeno 1O2 = Oxigeno Singlete

Vincula cada especie reactiva del nitrógeno con su denominación correspondiente:

NO. = Óxido Nítrico ONOO. = Peróxido de Nitrógeno NO2. = Dióxido de Nitrógeno RO. = Radical Acóxido

Empareja cada radical libre con su descripción:

Radicales libres = Moléculas con un electrón desapareado capaces de favorecer reacciones en cadena dañinas Estrés oxidativo = Fenómeno desencadenado por radicales libres que provoca daño a moléculas y tejidos Vida media biológica del radical libre = De microsegundos, pero con capacidad de reaccionar y causar daño Producción moderada de radicales libres = Realizada por el cuerpo para combatir bacterias y virus

Relaciona los mecanismos de formación de radicales libres con su descripción:

Transferencia de electrones = Transmisión de un electrón desde una molécula a otra Pérdida de un electrón en una molécula = Proceso donde una molécula pierde un electrón

Relaciona las siguientes estructuras celulares con el tipo de alteración causada por el estrés oxidativo:

Lípidos = Oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas y organelos celulares Proteínas = Inactivación de enzimas por oxidación de los grupos sulfhidrilo y proteínas estructurales Carbohidratos = Despolarización de carbohidratos Ácidos nucleicos = Hidroxilación de bases, entrecruzamientos y rotura de las bandas del ADN, lo que causa mutaciones e inhibición de la síntesis de proteínas

Relaciona las siguientes enfermedades degenerativas con el estrés oxidativo como factor contribuyente:

Aterosclerosis = Mecanismos de peroxidación lipídica, daño al ADN y proteínas Cardiopatías = Mecanismos de peroxidación lipídica, daño al ADN y proteínas Enfermedades neurológicas = Mecanismos de peroxidación lipídica, daño al ADN y proteínas Cáncer = Mecanismos de peroxidación lipídica, daño al ADN y proteínas

Relaciona los agentes antioxidantes con su función en la neutralización del estrés oxidativo:

Antioxidantes endógenos o suministrados externamente a través de los alimentos/suplementos = Neutralizan el estrés oxidativo Antioxidantes exógenos, por ejemplo, flavonoides = Neutralizan el estrés oxidativo Sistemas de defensa frente a los radicales libres = Neutralizan el estrés oxidativo Antioxidantes primarios = Previenen la formación de nuevos radicales libres

Relaciona el siguiente proceso con su descripción:

Calcinar = Proceso en el cual se añade H2SO4 antes de obtener los sulfatos de los cationes. Cenizas totales = Residuo que queda tras extraer las totales o las sulfúricas con HCl. Sílice insoluble en HCl = Indica presencia de arena o tierra en la muestra. Materia extraíble con disolventes = Determinación de la cantidad de materia extraíble con agua, alcohol, éter o disolventes orgánicos.

Empareja el nutriente con su método de análisis:

Na, K, Mg, Ca, Fe, Cu, Zn y Mn = Espectrofotometría de absorción atómica de flama. Residuo seco = Desecación en estufa a 100 ± 5 °C y expresión en % (m/m) respecto al extracto inicial. Control de calidad de las plantas = Análisis a partir de las cenizas totales de 1 g de muestra calcinada a 400 ° C durante 24 horas. Contaminación microbiológica = Contaminación que ocurre generalmente en el momento de la recolección y disminuye en el proceso de secado.

Relaciona el residuo con su método de determinación:

Residuos de productos fitosanitarios = Se determinan por cromatografía, CCF, CGL o HPLC. Residuo seco = Consiste en desecar una muestra de extracto en estufa a 100 ± 5 °C durante un tiempo determinado. Cenizas insolubles en HCl = Residuo que queda tras extraer las totales o las sulfúricas con ácido clorhídrico. Nutrientes = Análisis a partir de las cenizas totales de 1 g de muestra calcinada a 400 ° C durante 24 horas.

Empareja el proceso analítico con su definición:

Análisis de metales y elementos = Determinación analítica de elementos como Na, K, Mg, Ca, Fe, Cu, Zn y Mn por espectrofotometría de absorción atómica de flama. Materia extraíble con disolventes = Determinación cuando no hay métodos físico-químicos adecuados para valorar los principios activos. Contaminación microbiológica = Contaminación que ocurre durante la recolección y disminuye en el secado del producto. Control de calidad de las plantas = Análisis a partir de las cenizas totales obtenidas tras calcinar una muestra a 400 ° C durante 24 horas.

Relaciona la técnica analítica con el tipo de residuo:

Espectrofotometría de absorción atómica de flama = Análisis de elementos como Na, K, Mg, Ca, Fe, Cu, Zn y Mn a partir del residuo seco desecado en estufa. Cromatografía, CCF, CGL o HPLC = Determinación de residuos presentes en productos fitosanitarios. Cenizas totales calcinadas = Residuo obtenido tras el proceso analítico para controlar la calidad de las plantas. Materia extraíble con agua, alcohol o disolventes orgánicos = Determinación cuando no hay métodos físico-químicos adecuados para valorar principios activos.

Empareja la contaminación microbiológica con su descripción:

En proceso de recolección y secado = Momento en el cual la planta se contamina y la tasa disminuye posteriormente. Espectrofotometría de absorción atómica = Técnica utilizada para analizar metales y elementos presentes en muestras desecadas. Residuo seco desecado en estufa = Proceso que consiste en desecar una muestra previamente pesada para expresar los resultados en % (m/m). Determinación por cromatografía o HPLC = Análisis específico para detectar residuos provenientes de productos fitosanitarios.

Este quiz aborda el proceso de propagación de semillas y medios vegetativos, destacando la importancia de las condiciones de almacenamiento en el poder de germinación de las semillas. También se mencionan ejemplos de propagación vegetativa como el desarrollo de bulbos y tubérculos.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free
Use Quizgecko on...
Browser
Browser