IPE TEMA 4

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes acciones NO se debe realizar al atender a una persona con una quemadura?

  • Enfriar la quemadura con abundante agua fría durante 10-15 minutos.
  • Cubrir al accidentado para evitar la pérdida de temperatura corporal.
  • Retirar la ropa adherida a las zonas quemadas para evaluar la extensión. (correct)
  • Cubrir las quemaduras con gasas estériles.

En una situación de emergencia donde un trabajador sufre una herida grave, ¿qué NO se debe hacer antes de que lleguen los servicios sanitarios?

  • Cubrir la herida con gasas estériles para prevenir infecciones.
  • Evaluar la respiración y el estado de consciencia del herido.
  • Administrarle líquidos o alimentos para mantener su nivel de energía. (correct)
  • Mantener al herido cómodo y tranquilo mientras se espera ayuda.

Rafael se ha lesionado el pie en el trabajo. Matilde, su compañera, observa que está hinchado y Rafael se queja de dolor intenso. ¿Cuál es el primer paso que debe seguir Matilde según el protocolo de primeros auxilios?

  • Llevar a Rafael inmediatamente al local de primeros auxilios.
  • Avisar rápidamente al equipo de primeros auxilios de la empresa. (correct)
  • Darle agua a Rafael y pedirle que se calme.
  • Intentar mover el pie de Rafael para evaluar la gravedad de la lesión.

Después de asegurar que Rafael está consciente y respirando, ¿cuál es el siguiente paso más apropiado para Matilde mientras espera al equipo de primeros auxilios?

<p>Inmovilizar el pie lesionado para evitar movimientos que agraven la lesión. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de una quemadura, ¿por qué es crucial enfriar la zona afectada con agua fría abundante?

<p>Para aliviar el dolor y detener el daño térmico en los tejidos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la posición más adecuada para colocar a una víctima de quemaduras extensas en la espalda mientras espera la asistencia sanitaria?

<p>De lado, sobre el lado no quemado. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué significa 'chequear al accidentado usando técnicas de soporte vital básico'?

<p>Evaluar la consciencia y la respiración del accidentado. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué se recomienda cubrir a un accidentado con quemaduras, incluso en un día caluroso?

<p>Para mantener una temperatura corporal estable y prevenir la hipotermia. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones NO es adecuada al atender a una persona que ha sufrido una caída en el trabajo?

<p>Trasladar inmediatamente al accidentado al centro sanitario más cercano, incluso si hay más personas accidentadas que requieran atención. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el Real Decreto 486/1997, ¿qué empresas deben disponer de un local o espacio de primeros auxilios?

<p>Empresas de más de 50 trabajadores o de más de 25 cuya actividad se considere peligrosa. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento NO es obligatorio que contenga un botiquín portátil, según el Real Decreto 486/1997 y la Guía NTP 458?

<p>Tensiómetro y fonendoscopio. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una función principal de los equipos de primera intervención durante una emergencia en el lugar de trabajo?

<p>Gestionar la comunicación con los medios de comunicación. (D)</p> Signup and view all the answers

En caso de múltiples lesionados, ¿qué color de tarjeta se asignaría a una persona que necesita atención médica pero su vida no corre peligro inmediato en el triaje?

<p>Amarilla. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de un plan de emergencia, ¿cuál es el orden CORRECTO de las primeras tres etapas del procedimiento de actuación?

<p>Detección de la emergencia, Emisión de la señal de alarma, Confirmación de la alarma. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el propósito de revisar periódicamente el botiquín de primeros auxilios?

<p>Asegurar que contenga el contenido mínimo necesario en todo momento. (B)</p> Signup and view all the answers

Además del botiquín, ¿qué otros elementos deben estar señalizados en el centro de trabajo según el texto?

<p>Ubicación del teléfono de salvamento, símbolo de la cruz de primeros auxilios, lavado de ojos, ducha de seguridad y camilla. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quién asume la responsabilidad de recibir a las ayudas externas y proporcionarles información crucial sobre la emergencia en curso?

<p>El responsable de emergencias. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito principal de los equipos de emergencia en una empresa, antes de la llegada de ayuda externa?

<p>Actuar en respuesta a la emergencia para minimizar los daños y proteger a las personas. (D)</p> Signup and view all the answers

Si una empresa tiene 60 empleados que realizan tareas administrativas y no se consideran peligrosas, ¿está obligada a tener un local de primeros auxilios?

<p>Sí, todas las empresas con más de 50 empleados deben tener un local de primeros auxilios. (C)</p> Signup and view all the answers

Además de atender a los heridos, ¿qué OTRA tarea es fundamental para los equipos de primeros auxilios durante una emergencia?

<p>Ayudar en la evacuación del personal. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué importancia tiene la accesibilidad del botiquín en el centro de trabajo?

<p>Garantiza una respuesta rápida ante emergencias y facilita la administración de los primeros auxilios. (C)</p> Signup and view all the answers

Fina Laborda es la responsable de emergencias en NAVALTIA, un astillero naval. En caso de una amenaza de bomba, ¿cuál sería su PRIMERA acción después de confirmar la amenaza?

<p>Activar el protocolo de evacuación y coordinar con los equipos de emergencia. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO forma parte de las instrucciones típicas proporcionadas durante un procedimiento de evacuación?

<p>Instrucciones para operar maquinaria pesada durante la evacuación. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué distingue principalmente a un equipo de 'primera intervención' de un equipo de 'segunda intervención' en una emergencia?

<p>El equipo de primera intervención actúa inmediatamente en la emergencia, el de segunda apoya o releva al primero. (D)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de evacuación por incendio en una oficina, ¿cuál de las siguientes acciones NO contribuye a una evacuación segura?

<p>Utilizar los ascensores para acelerar el proceso de evacuación. (A)</p> Signup and view all the answers

Durante una evacuación de emergencia, ¿qué comportamiento podría poner en riesgo la seguridad colectiva?

<p>Buscar objetos personales que no estén inmediatamente a mano. (B)</p> Signup and view all the answers

Después de evacuar un edificio debido a una emergencia, ¿cuál es la instrucción más importante a seguir?

<p>Esperar instrucciones de los equipos de emergencia en el punto de encuentro. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones NO se considera una práctica adecuada durante una evacuación?

<p>Ignorar las alarmas si parecen ser falsas alarmas. (D)</p> Signup and view all the answers

En caso de incendio en el lugar de trabajo, ¿cuál de las siguientes NO es una instrucción que se deba comunicar a los trabajadores?

<p>No informar al jefe inmediato antes de evacuar. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes elementos NO es un componente esencial de un plan de autoprotección según la legislación vigente desde 2007?

<p>Estrategias de marketing para la continuidad del negocio tras una emergencia. (A)</p> Signup and view all the answers

Si te encuentras en una situación de emergencia en el trabajo, ¿qué acción NO deberías realizar?

<p>Intentar solucionar el problema por tu cuenta si crees que puedes hacerlo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué diferencia fundamental existe entre un plan de autoprotección y un plan de emergencias en el ámbito laboral?

<p>El plan de autoprotección es un documento general que incluye el plan de emergencias. (A)</p> Signup and view all the answers

En una situación de emergencia laboral con múltiples personas heridas, ¿cuál sería el orden de actuación más adecuado según los principios de primeros auxilios?

<p>Evaluar la seguridad de la escena, aplicar soporte vital básico a quienes lo necesiten, y luego atender otras lesiones. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante una evacuación, ¿cuál de las siguientes acciones podría considerarse negligente y poner en peligro a otros?

<p>Bloquear una salida de emergencia con objetos personales. (A)</p> Signup and view all the answers

Después de evacuar un edificio debido a una emergencia, y mientras esperas instrucciones, ¿qué acción NO es recomendable?

<p>Compartir detalles de lo sucedido en redes sociales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones NO forma parte de las técnicas de soporte vital básico (SVB)?

<p>Administrar medicación intravenosa para estabilizar al paciente. (A)</p> Signup and view all the answers

Ante un atragantamiento severo en un adulto consciente, ¿cuál es la maniobra de primeros auxilios más efectiva?

<p>Realizar compresiones abdominales (maniobra de Heimlich). (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué actuación es INCORRECTA ante una hemorragia externa importante en el lugar de trabajo?

<p>Aplicar un torniquete inmediatamente, sin intentar otras medidas. (C)</p> Signup and view all the answers

En caso de una quemadura de segundo grado (con ampollas) en la mano de un trabajador, ¿cuál sería la actuación más apropiada en primeros auxilios?

<p>Cubrir la quemadura con un vendaje estéril y seco sin aplicar cremas ni ungüentos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes elementos NO es esencial en un botiquín de primeros auxilios para un centro de trabajo?

<p>Medicamentos específicos para enfermedades crónicas de los empleados. (B)</p> Signup and view all the answers

En una situación de emergencia como la amenaza de bomba en la planta, ¿cuál de las siguientes acciones NO sería una prioridad para Fina?

<p>Organizar un equipo de búsqueda exhaustiva de la bomba dentro de las instalaciones. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el orden de actuación más adecuado que debería seguir Fina tras recibir la noticia de la amenaza de bomba?

<p>Evaluar la veracidad de la amenaza, ordenar la evacuación, avisar a los servicios de emergencia. (D)</p> Signup and view all the answers

Fina se enfrenta a una emergencia en la planta. ¿Cuál de los siguientes principios generales de actuación ante emergencias es MÁS relevante si no hay heridos?

<p>Mantener la calma para no perder el control de la situación. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un trabajador se niega a evacuar durante la emergencia, ¿cuál debería ser la acción INICIAL de Fina?

<p>Intentar persuadirlo explicándole los riesgos y la importancia de evacuar. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la evacuación, varios trabajadores entran en pánico. ¿Cuál es la MEJOR estrategia para Fina y su equipo?

<p>Separar a los individuos del grupo, hablarles individualmente con calma y guiarlos hacia la salida. (D)</p> Signup and view all the answers

Después de la evacuación, la policía confirma que la amenaza de bomba era falsa. ¿Cuál es el siguiente paso MÁS importante que Fina debería considerar?

<p>Realizar una reunión para analizar la efectividad del protocolo de evacuación y realizar ajustes si es necesario. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones NO contribuye a una evacuación ordenada y segura en la planta?

<p>Permitir que cada trabajador decida su propia ruta de evacuación para agilizar el proceso. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la amenaza de bomba, ¿por qué es crucial que Fina se comunique de manera breve y rápida con la persona que recibió la llamada anónima?

<p>Para evaluar la credibilidad de la amenaza y obtener información clave que ayude a determinar los siguientes pasos a seguir. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Heridas Graves

Cubrir con gasas estériles y no dar de comer ni beber hasta atención sanitaria.

Primeros Auxilios: Quemaduras

Apagar el fuego/químico/electricidad, enfriar con agua fría (10-15 min), cubrir con gasa estéril.

Quemaduras: Ropa y Cobertura

No quitar la ropa de las zonas quemadas y cubrir las quemaduras con gasas estériles.

Posicionamiento y Ayuno (Quemaduras)

Posición horizontal de espaldas (o de lado si tiene quemaduras en la espalda). No dar de beber ni de comer.

Signup and view all the flashcards

Primeros Pasos al Socorrer

Tranquilizar al herido, avisar al equipo de primeros auxilios.

Signup and view all the flashcards

Soporte Vital Básico Inicial

Comprobar conciencia y respiración del accidentado.

Signup and view all the flashcards

Evaluación Secundaria de Lesiones

Evaluar el tipo de lesión tras asegurar estabilidad vital.

Signup and view all the flashcards

Primeros Auxilios Específicos: Lesiones

Inmovilizar la lesión (ej. esguince/fractura de pie).

Signup and view all the flashcards

Atención post-caída

Tras una caída, la atención inmediata es crucial, requiriendo la intervención del equipo de primeros auxilios.

Signup and view all the flashcards

Inmovilización de fracturas

Inmoviliza la zona afectada con una férula que cubra las articulaciones más cercanas a la fractura.

Signup and view all the flashcards

Tarjeta amarilla (triaje)

En triaje, se asignaría una tarjeta amarilla a una persona que necesita atención médica pero cuya vida no peligra.

Signup and view all the flashcards

RD 486/1997

El Real Decreto 486/1997 regula las condiciones que deben tener los botiquines en los centros de trabajo.

Signup and view all the flashcards

Local de primeros auxilios

Empresas con más de 50 empleados (o más de 25 en actividades peligrosas) deben tener un local de primeros auxilios.

Signup and view all the flashcards

Equipamiento del local

Un local de primeros auxilios debe incluir un botiquín, camilla y agua potable.

Signup and view all the flashcards

Contenido mínimo del botiquín

El botiquín portátil debe contener desinfectantes, gasas, vendas, esparadrapo, algodón, pinzas, tijeras, guantes, etc.

Signup and view all the flashcards

Revisión del botiquín

El botiquín debe ser revisado periódicamente para asegurar que tiene todo el contenido necesario.

Signup and view all the flashcards

Evacuación: No recoger pertenencias

No detenerse a recoger objetos personales durante una evacuación.

Signup and view all the flashcards

Evacuación: Mantener la Calma

Mantener la calma y el control mental es crucial durante una evacuación.

Signup and view all the flashcards

Evacuación: No usar Ascensores

Nunca utilizar los ascensores durante una evacuación por incendio o emergencia.

Signup and view all the flashcards

Evacuación: Permanecer en Grupo

Permanecer junto al grupo durante una evacuación para evitar perderse y recibir ayuda.

Signup and view all the flashcards

Evacuación: Sin Aglomeraciones

Evitar crear aglomeraciones y salir de forma ordenada durante una evacuación.

Signup and view all the flashcards

Evacuación: Evitar Desorden

No generar desorden ni incertidumbre durante una evacuación; seguir las instrucciones.

Signup and view all the flashcards

Evacuación: No Regresar

No regresar a las instalaciones evacuadas sin la autorización explícita de los responsables.

Signup and view all the flashcards

Protocolo de Emergencias

Conocer el protocolo de actuación de la empresa ante emergencias.

Signup and view all the flashcards

Plan de Autoprotección

Documento que previene riesgos laborales y sobre bienes materiales, coordinándose con Protección Civil.

Signup and view all the flashcards

Objetivo del Plan de Autoprotección

Controlar y prevenir riesgos, responder a emergencias, y coordinarse con Protección Civil.

Signup and view all the flashcards

Contenido Mínimo del Plan de Autoprotección

Titulares, localización, descripción de la actividad, riesgos, medios, responsable y plan de emergencias.

Signup and view all the flashcards

Plan de Emergencias

Es parte del plan de autoprotección y detalla cómo actuar ante una emergencia específica.

Signup and view all the flashcards

Registro del Plan de Autoprotección

Debe registrarse en el organismo correspondiente.

Signup and view all the flashcards

Obligatoriedad del Plan de Autoprotección

Es exigido por ley desde 2007.

Signup and view all the flashcards

Carácter del Plan de Autoprotección

Documento general de la empresa.

Signup and view all the flashcards

Dónde se registra el plan de autoprotección

En el organismo correspondiente.

Signup and view all the flashcards

Detección de emergencia

Proceso para verificar la validez de un aviso de emergencia.

Signup and view all the flashcards

Mecanismo de alarma

Comunicar de inmediato la emergencia y ordenar la salida del personal.

Signup and view all the flashcards

Mecanismo de respuesta

Ejecutar la evacuación de forma eficiente y segura.

Signup and view all the flashcards

Procedimientos de evacuación

Instrucciones claras para una salida ordenada del personal.

Signup and view all the flashcards

Ayudas externas

Avisar a la Policía y Protección Civil para evaluar y desactivar la amenaza.

Signup and view all the flashcards

Calma ante emergencias

Mantener la calma y no perder el control.

Signup and view all the flashcards

Evitar aglomeraciones

Evitar que se junten muchas personas en un mismo lugar.

Signup and view all the flashcards

Técnicas de auxilio seguras

No aplicar técnicas que no dominas. Mantener al herido caliente.

Signup and view all the flashcards

Equipos de Emergencia

Equipos internos formados por trabajadores capacitados para actuar en emergencias hasta la llegada de ayuda externa.

Signup and view all the flashcards

Primeras Ayudas

Son las acciones iniciales de auxilio realizadas por los equipos de emergencia antes de que llegue la ayuda externa.

Signup and view all the flashcards

Responsable de Emergencias

Persona encargada de recibir a las ayudas externas e informarles sobre la situación de emergencia.

Signup and view all the flashcards

Equipo de Primeros Auxilios

Grupo de personas que auxilian a los heridos en una emergencia.

Signup and view all the flashcards

Equipo de Primera Intervención

Grupo que intenta controlar la emergencia en su fase inicial.

Signup and view all the flashcards

Procedimiento de Actuación

Secuencia de acciones a seguir en caso de emergencia, desde la detección hasta la evacuación.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • La unidad trata sobre la gestión de situaciones de emergencia y los primeros auxilios en el centro de trabajo.
  • Se explicarán los conceptos de plan de autoprotección y de emergencias, detallando los contenidos mínimos de un plan de emergencias.
  • También se describirán los criterios básicos de actuación ante una situación de emergencia con personas accidentadas.
  • Se explicarán las principales técnicas de primeros auxilios y de soporte vital básico, además de técnicas específicas para atragantamientos, hemorragias, heridas, fracturas y quemaduras.
  • Se explicará cómo elaborar y mantener el botiquín en el centro de trabajo.

Objetivos

  • Conocer los principios básicos de emergencias.
  • Reconocer cuándo activar un plan de emergencias y sus elementos.
  • Conocer los criterios básicos de actuación ante una emergencia en el trabajo.
  • Comprender las principales técnicas de auxilio y de soporte vital básico
  • Aprender los elementos esenciales del botiquín en el trabajo.

Emergencias en el trabajo. Principios generales

  • Desde 2007, las empresas deben tener un plan de autoprotección y uno de emergencia.
  • El plan de autoprotección es un documento general para controlar y prevenir riesgos sobre trabajadores y bienes materiales, coordinándose con Protección Civil, que debe incluir:
    • Titulares y localización de la actividad empresarial.
    • Descripción detallada de la actividad empresarial, su entorno y los riesgos.
    • Descripción de los medios humanos y materiales precisos para controlar el riesgo.
    • Responsable del plan de autoprotección.
    • Plan de emergencias.
    • Programación de simulacros, ejercicios y planes de formación.
    • Seguimiento regular de su eficacia y actualizaciones trianuales.
  • El plan de emergencias planifica las personas y medios necesarios para afrontar emergencias y establece criterios de actuación, estando dentro del plan de autoprotección.
  • En el plan de emergencias se pueden identificar tres elementos:
    • Emergencias potenciales en la empresa.
    • Criterios de actuación en caso de emergencias.
    • Equipos de emergencia.
  • Las emergencias pueden ser de tres tipos según su gravedad:
    • Conatos de emergencia: Intervienen equipos de primera intervención en zonas concretas.
    • Emergencias parciales: Intervienen equipos de segunda intervención y afectan a zonas amplias, equipos e instalaciones.
    • Emergencias totales: Intervienen todos los medios y afectan a todo el centro de trabajo, pudiendo requerir evacuación.

Actuación en caso de emergencia en el centro de trabajo

  • Los criterios básicos de actuación en un plan de emergencias deben incluir:

    • Mecanismos de detección y de alerta automática ante incendios o escapes de gas y humana para otras; la alerta se transmite por medios técnicos o humanos.
    • Mecanismos de alarma para avisar de la emergencia o la señal de evacuación, transmitida por medios técnicos o humanos.
    • Mecanismos de respuesta según las instrucciones de los equipos de alarma, los equipos de primeros auxilios atienden a los heridos y ayudan a la evacuación y los equipos de primera intervención controlan la emergencia, colaborando con las ayudas externas.
    • Procedimientos de evacuación con instrucciones, puntos de reunión, recorrido y prohibiciones.
    • Primeras ayudas por los equipos de emergencia hasta la llegada de ayuda externa.
    • Ayudas externas coordinadas por el responsable de emergencias, que informa sobre las incidencias, entrega un plano y asiste en caso necesario.
  • El procedimiento de actuación sigue estas etapas:

    • Detección de la emergencia.
    • Emisión de la señal de alarma y confirmación.
    • Declaración del tipo de emergencia.
    • Transmisión de instrucciones.
    • Solicitud de ayuda externa.
    • Intervención según los procedimientos.
    • Evacuación total o parcial.

Equipos de emergencia

  • Los equipos de emergencia están formados por trabajadores de la empresa entrenados para actuar en caso de emergencia hasta la llegada de ayuda externa.
  • Los equipos de emergencia están formados por:
    • Un responsable de emergencias.
    • Un responsable de intervención.
    • Un equipo de evacuación.
    • Un equipo de primeros auxilios.
    • Un equipo de primera intervención.
    • Un equipo de segunda intervención.

Principales técnicas de primeros auxilios

  • Ante cualquier emergencia, se deben seguir estos principios generales:
    • Mantener la calma.
    • No perder el control de la situación.
    • Evitar aglomeraciones.
    • No emplear técnicas de auxilio que no se dominen.
    • Mantener al accidentado caliente.
    • No mover al accidentado, salvo en caso de peligro.
    • Intentar tranquilizar al accidentado.
    • No dar de beber ni medicación al accidentado si está inconsciente.
  • Los primeros auxilios son técnicas para atender a un accidentado inicialmente, tras el accidente, mientras llega la asistencia sanitaria.
  • En caso de accidentes en el centro de trabajo, se deben aplicar los primeros auxilios con el método PAS, que se divide en tres fases secuenciales:
    • Proteger: A la persona accidentada, a uno mismo y a otros posibles heridos. Señalizar el lugar de peligro y revisar que no haya otros peligros potenciales. Alejarse del lugar de peligro si los hay.
    • Avisar: A los servicios sanitarios, proporcionando información exacta del lugar del accidente y la situación actual.
      • Socorrer: A la persona accidentada, realizando una primera evaluación (signos vitales como consciencia, respiración o pulso) y segunda evaluación (signos no vitales como fracturas, quemaduras o heridas).
  • Tras respetar el método PAS, si se procede a socorrer y se es capaz, las principales técnicas de auxilio son:
    • La posición PLS (posición lateral de seguridad) se realiza cuando el accidentado está inconsciente, respira y tiene pulso, colocándolo de lado con un brazo y una pierna flexionados, y con la mano no flexionada bajo su cabeza.
    • La reanimación respiratoria se realiza cuando está inconsciente, no respira, pero tiene pulso, abriendo las vías respiratorias e insuflando ventilaciones regulares.
    • La reanimación cardiopulmonar se realiza cuando está inconsciente, no respira o respira con dificultad, y no tiene pulso, realizando compresiones torácicas regulares e insuflar ventilaciones.

Técnicas de soporte vital básico

  • Las medidas de soporte vital básico son necesarias para salvar la vida en una situación de extrema emergencia, como una parada cardiorrespiratoria.
  • Las técnicas de SVB (soporte vital básico) incluyen la reanimación cardiopulmonar y otras medidas previas:
    • Comprobación de consciencia: Realizar preguntas sencillas tocando al accidentado, atendiendo las lesiones si está consciente. Pedir ayuda urgente y abrir las vías respiratorias si no está consciente.
    • Apertura de las vías respiratorias: Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás, aplicando la técnica de hiperextensión del cuello si no respira por obstrucción. Extraer cuerpos extraños de la boca si los hay.
    • Chequear la respiración: Usar la técnica 'ver-oír-sentir' en menos de diez segundos. Colocarlo en PLS si el lesionado respira. Avisar rápidamente a emergencias o conseguir un desfibrilador e iniciar masaje cardiaco si no respira.
    • Realizar un masaje cardiaco: Comprobar que no hay pulso e iniciar el masaje. El uso del desfibrilador en los primeros cinco minutos aumenta las tasas de supervivencia del 50 al 70%. Las instrucciones son:
      • Poner al accidentado boca arriba sobre una superficie dura.
      • Colocar la base de una mano en la parte inferior del esternón, la otra mano encima y entrelazar los dedos.
      • Colocar los brazos perpendiculares al esternón para presionar hacia abajo.
      • Descender el esternón entre 5 y 6 centímetros, con 100-120 compresiones por minuto.

Actuaciones específicas de primeros auxilios

  • Los diferentes tipos de lesiones deben ser atendidas de diferente forma. El protocolo de actuación para cada tipo de lesión es:
    • Atragantamiento: Intentar expulsar el cuerpo extraño. Si el accidentado está consciente, intentar que tosa. Si no puede, inclinar hacia delante, poner la mano en el pecho y dar cinco golpes en la espalda. En caso de obstrucción total, realizar la maniobra de Heimlich, colocándose detrás del atragantado, rodeando su abdomen con los brazos y cerrando una mano sobre otra encima del epigastrio, realizando cinco compresiones rápidas y ascendentes.
    • Fractura o esguince: Inmovilizar la zona con una férula que envuelva las articulaciones más próximas a la fractura, por encima y por debajo de la lesión.
    • Hemorragia: Tumbar al accidentado con las piernas levantadas, mantenerlo caliente, no moverlo y avisar a los servicios sanitarios de urgencia. Presionar sobre el punto de sangrado durante 5 o 10 minutos. Vendaje compresivo tras el cese de la hemorragia y, si no se detiene, presionar la arteria principal más cercana a la herida. Hacer un torniquete por encima del codo o de la rodilla, entre el corazón y la herida, si nada funciona. Evacuar con urgencia.
    • Heridas: Lavarse las manos y usar guantes desechables antes de limpiar y desinfectar la herida con agua y jabón o antiséptico. Dejar sin cubrir si la herida es leve y cubrir con gasas estériles si es grave. No dar de comer ni beber nada al accidentado hasta que sea atendido por los sanitarios.
    • Quemadura: Apagar el fuego, retirar productos químicos o desconectar la corriente, dependiendo de la causa. Enfriar con abundante agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa de las zonas quemadas. Cubrir las quemaduras con gasas estériles y al accidentado para evitar la caída de temperatura y colocarlo en posición horizontal y de espaldas (de lado si tiene quemaduras en la espalda). No dar de beber ni de comer. Avisar al personal sanitario de urgencias.

El botiquín en el centro de trabajo

  • El Real Decreto 486/1997 establece que el botiquín debe ser adecuado al número de trabajadores, a los riesgos y a la facilidad de acceso a asistencia sanitaria.
  • Las empresas de más de 50 trabajadores, o de más de 25 con actividad peligrosa, deben disponer de un local o espacio de primeros auxilios.
  • Los locales de primeros auxilios deben tener botiquín, camilla y agua potable, estando correctamente señalizados.
  • También debe haber indicaciones sobre la ubicación del teléfono de salvamento, el símbolo de la cruz de primeros auxilios, el lavado de ojos, la ducha de seguridad y la camilla.
  • El botiquín portátil debe contener según el Real Decreto 486/1997 y la Guía NTP:
    • Desinfectantes y antisépticos.
    • Gasas estériles y vendas.
    • Esparadrapos y apósitos (al menos 20 unidades).
    • Algodón hidrófilo.
    • Pinzas y tijeras.
    • Triángulos de vendaje provisional (al menos 6 unidades).
    • Guantes desechables.
    • Bolsa de hielo sintético.
    • Mascarilla de reanimación pulmonar.
    • Agua o solución salina al 0,9%.
    • Bolsas para contener residuos contaminados o usados.
    • Manta termoaislante.
    • El botiquín debe ser revisado periódicamente para asegurar que contenga el contenido mínimo, siendo accesible rápidamente y contando al menos con un botiquín portátil.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team
Use Quizgecko on...
Browser
Browser