Planes Tema 10 2ev
30 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿En qué escenario, caracterizado por una progresión desfavorable de un fenómeno adverso, se justifica la activación de la fase de 'preemergencia' dentro de un Plan de Emergencias, considerando la necesidad de alertar a las autoridades y servicios pertinentes, así como a la población potencialmente afectada?

  • Cuando existe una probabilidad estadística significativa, confirmada mediante modelos predictivos avanzados, de que un evento adverso de gran magnitud impacte una zona geográficamente delimitada en un plazo superior a 72 horas.
  • Cuando la percepción subjetiva de un riesgo potencial por parte de la población civil supera el umbral de tolerancia definido por las autoridades competentes en materia de protección civil.
  • Cuando se cumplen los criterios cuantitativos y cualitativos definidos en el Plan, sugiriendo una posible evolución hacia una situación de emergencia que demanda acciones preventivas y de preparación inmediatas. (correct)
  • Cuando se detecta una anomalía climática menor que no supera los umbrales de riesgo establecidos en los protocolos operativos estándar, pero que requiere una vigilancia pasiva.

En el contexto de la gestión de emergencias, ¿cuál es el criterio determinante para elevar una situación de 'Emergencia - Situación 1' a una 'Emergencia - Situación 2,' implicando la posible activación del CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrado)?

  • La cobertura mediática del evento adverso a través de redes sociales y medios de comunicación tradicionales alcanza un nivel crítico que genera alarma social y demanda una respuesta coordinada a nivel político.
  • El número de llamadas de emergencia recibidas por los servicios de atención ciudadana supera el umbral estadístico de desviación estándar establecido en los protocolos de gestión de crisis.
  • La magnitud de los daños provocados por el evento adverso excede la capacidad de respuesta de los recursos locales y requiere la intervención de medios y recursos de ámbito autonómico, así como la coordinación interagencial. (correct)
  • La evaluación subjetiva del riesgo por parte de los responsables de la toma de decisiones en función de su experiencia previa en la gestión de emergencias similares.

¿Qué implicaciones prácticas tendría la transición de un código de alerta 'Amarillo-Naranja' a un código 'Rojo' en el marco de un sistema de alerta temprana frente a riesgos naturales o antrópicos, considerando las acciones que deben emprenderse tanto a nivel institucional como ciudadano?

  • La transición a 'Rojo' conlleva la declaración del estado de excepción constitucional y la asunción de competencias plenas por parte de las autoridades militares en la gestión de la emergencia.
  • El cambio a 'Rojo' exige la difusión masiva de mensajes de autoprotección a la población, la activación de protocolos de evacuación en áreas vulnerables y la movilización de recursos de emergencia para una respuesta inmediata. (correct)
  • El paso de 'Amarillo-Naranja' a 'Rojo' implica la suspensión inmediata de todas las actividades económicas y sociales no esenciales, así como el despliegue preventivo de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en zonas de riesgo.
  • El cambio a 'Rojo' implica la implementación de medidas de control de la información para evitar la propagación de noticias falsas y la generación de pánico entre la población.

¿Cuál es la función primordial de la 'Fase 3 – Reposición de servicios y vuelta a la normalidad' dentro del ciclo de gestión de emergencias, y qué criterios deben cumplirse para declarar la desactivación formal del plan de emergencia?

<p>La 'Fase 3' se orienta al restablecimiento de los servicios básicos esenciales y las condiciones mínimas de habitabilidad, y la desactivación del plan se produce cuando estos servicios se han normalizado y se cumplen las condiciones mínimas de seguridad. (D)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de emergencia que demanda una evaluación rápida del riesgo y la toma de decisiones estratégicas, ¿qué información crítica debería priorizarse al evaluar la pertinencia de escalar de la Fase 1 (Preemergencia) directamente a la Fase 2 (Emergencia), obviando los protocolos secuenciales habituales?

<p>Estimación precisa de la velocidad de propagación del fenómeno adverso, su potencial de impacto en infraestructuras críticas y la inmediatez de la amenaza para la población vulnerable. (B)</p> Signup and view all the answers

En la Fase 1 - Preemergencia, la transmisión de mensajes informativos a la población afectada es discrecional, dependiendo de la disponibilidad de recursos de comunicación.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La transición directa de una situación sin riesgo aparente a la Fase 2 - Emergencia es factible, sin requerir una Fase 1 - Preemergencia previa.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

En una Situación 2, la gestión de la emergencia se mantiene exclusivamente a nivel local, sin implicación de instancias autonómicas o nacionales.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la Fase 3 - Reposición de servicios y vuelta a la normalidad, la desactivación del plan se inicia inmediatamente después de que la emergencia cesa, incluso si los servicios básicos aún no están totalmente restablecidos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En el código de colores del sistema de alerta, el color amarillo implica que la probabilidad de un suceso es inminente, requiriendo la evacuación inmediata de la población.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Empareje cada fase de gestión de emergencias con su descripción más precisa, considerando la progresión y escalamiento de la respuesta según el Plan de Emergencias.

<p>Preemergencia = Fase caracterizada por la incertidumbre y la necesidad de seguimiento continuo, donde la evolución del fenómeno puede o no desencadenar una emergencia, requiriendo la activación de protocolos de alerta y comunicación. Emergencia (Situación 2) = Escenario donde los daños se extienden geográficamente, superando la capacidad de respuesta local y demandando la activación de planes de ámbito autonómico, así como la constitución del CECOPI. Emergencia (Situación 0) = Circunstancia inicial con daños altamente localizados, que permite una gestión efectiva a través de los recursos y protocolos de respuesta a nivel local, sin requerir la escalada a planes superiores. Reposición y Normalidad = Etapa final enfocada en el restablecimiento de servicios críticos e infraestructuras esenciales, marcando el retorno a condiciones pre-existentes y permitiendo la desactivación gradual del plan de emergencias.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada código de color del sistema de alerta con su implicación más directa en términos de acciones de respuesta y preparación ciudadana.

<p>Verde = Priorización de actividades formativas y divulgativas enfocadas en la autoprotección, con el objetivo de incrementar la resiliencia comunitaria a largo plazo ante posibles eventos adversos. Amarillo/Naranja = Intensificación de las medidas de preparación individual y colectiva, anticipando la inminencia del suceso y promoviendo la revisión de planes familiares de emergencia y la preparación de kits de emergencia. Rojo = Implementación inmediata de protocolos de protección y evacuación, asumiendo la inminencia de la materialización del riesgo y requiriendo la máxima coordinación entre los servicios de emergencia y la población. Ninguno aplica = Situación donde no se requiere ninguna acción especifica.</p> Signup and view all the answers

Asocie cada elemento clave de la Fase 1 (Preemergencia) con su rol fundamental en la gestión proactiva del riesgo, considerando su impacto en la toma de decisiones y la movilización de recursos.

<p>Alerta a Autoridades = Notificación temprana a los responsables de la toma de decisiones, permitiendo la evaluación preliminar del riesgo y la activación de los mecanismos de coordinación interinstitucional. Información a la Población = Difusión de mensajes claros y concisos sobre el riesgo potencial, fomentando la adopción de medidas preventivas y reduciendo la vulnerabilidad ante el posible impacto del evento. Seguimiento de la Preemergencia = Recopilación y análisis continuo de datos relevantes, permitiendo la detección temprana de cambios en la trayectoria del riesgo y la adaptación dinámica de las estrategias de respuesta. Ninguno aplica = Situación donde no se requiere ninguna acción especifica.</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes situaciones de emergencia (Situación 1, 2 y 3) con sus correspondientes criterios de activación y las implicaciones organizativas en la estructura de respuesta del Plan de Emergencias.

<p>Situación 1 = Activación por daños moderados que exceden la capacidad de respuesta local, requiriendo la movilización de recursos de ámbito superior y la coordinación entre diferentes jurisdicciones. Situación 2 = Activación ante daños extensos que demandan la intervención de recursos autonómicos, implicando la constitución del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) para la gestión centralizada de la emergencia. Situación 3 = Declaración por el Ministerio del Interior debido a la magnitud del evento y su impacto a nivel nacional, requiriendo la activación de recursos estatales y la coordinación con las administraciones autonómicas y locales. Ninguno aplica = Situación donde no se requiere ninguna acción especifica.</p> Signup and view all the answers

Empareje cada acción con la fase del plan en la que se debe ejecutar.

<p>Restablecer servicios básicos = Fase 3 – Reposición de servicios y vuelta a la normalidad Informar a la población = Fase 2 - Emergencia Alertar a las autoridades = Fase 1 - Preemergencia Transmitir acciones de autoprotección = Fase 1 - Preemergencia</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes fases de un Plan de Emergencias con sus características más definitorias:

<p>Fase 1 - Preemergencia = Alertamiento de autoridades y servicios, evaluación del riesgo potencial, comunicación inicial a la población. Fase 2 - Emergencia = Movilización de recursos, implementación de medidas para reducir o anular el riesgo, información a la población. Fase 3 - Reposición = Restablecimiento de servicios básicos, desactivación del plan al cumplirse las condiciones mínimas.</p> Signup and view all the answers

Empareje las siguientes situaciones dentro de la Fase 2 (Emergencia) con su correspondiente alcance y nivel de respuesta:

<p>Situación 0 = Daños muy localizados, respuesta a nivel local. Situación 1 = Daños moderados, activación de un plan superior al local. Situación 2 = Daños extensos, plan de ámbito autonómico, constitución del CECOPI. Situación 3 = Emergencia declarada de interés nacional por el Ministerio del Interior.</p> Signup and view all the answers

Asocie los siguientes códigos de color del sistema de alerta con las acciones preventivas o de respuesta correspondientes:

<p>Verde = Acciones educativas de autoprotección, concienciación sobre riesgos. Amarillo-Naranja = Preparación de la población ante la probabilidad de un suceso inminente. Rojo = Máxima alerta, la emergencia puede producirse en cualquier momento, activación de protocolos de respuesta.</p> Signup and view all the answers

Si un plan de emergencia se activa debido a lluvias torrenciales pronosticadas, relacione las siguientes acciones con la fase del plan en la que se llevarían a cabo:

<p>Alertar a los servicios de emergencia y difundir medidas de autoprotección. = Fase 1 - Preemergencia Desplegar equipos de rescate en zonas inundadas y evacuar a la población en riesgo. = Fase 2 - Emergencia Evaluar los daños en infraestructuras y coordinar la reparación de servicios básicos como el suministro de agua y electricidad. = Fase 3 - Reposición</p> Signup and view all the answers

Considere un escenario complejo donde un terremoto causa daños significativos en múltiples municipios. Relacione las siguientes decisiones estratégicas con el nivel de coordinación y el plan a activar:

<p>Activar el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma (PLATERCAN). = Daños extensos que superan la capacidad de respuesta local y requieren coordinación a nivel autonómico. Solicitar la declaración de Emergencia de Interés Nacional al Ministerio del Interior. = La magnitud del terremoto y sus consecuencias desbordan la capacidad de respuesta autonómica, requiriendo apoyo estatal. Establecer el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI). = Necesidad de unificar la dirección y coordinación de todos los servicios intervinientes a nivel autonómico.</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la activación de un Plan de Emergencias, ¿bajo qué criterio se justificaría la omisión de la Fase 1 - Preemergencia, procediendo directamente a la Fase 2 - Emergencia, asumiendo un escenario de riesgo súbito y de alta intensidad?

<p>La manifestación abrupta de un evento adverso de magnitud tal que impide cualquier acción preventiva previa. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando la progresión de una emergencia y la activación secuencial de las fases de un Plan de Emergencias, ¿cuál sería el factor determinante que justificaría la escalada de una 'Situación 1' a una 'Situación 2,' implicando la activación del CECOPI y una respuesta a nivel autonómico?

<p>La confirmación de que el evento adverso ha superado la capacidad de respuesta de los medios locales, requiriendo una coordinación a nivel autonómico. (D)</p> Signup and view all the answers

En el marco de la gestión de emergencias, y ante la inminencia de un evento de alto riesgo, ¿qué diferenciación sustancial define la transición de un código de alerta 'Amarillo-Naranja' a un código 'Rojo,' en términos de acciones a implementar y la modificación en la postura de preparación ciudadana?

<p>El código 'Rojo' exige la evacuación inmediata de toda la población vulnerable, priorizando áreas de alto riesgo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el criterio esencial que determina la conclusión exitosa de la 'Fase 3 – Reposición de servicios y vuelta a la normalidad' en un Plan de Emergencias, permitiendo la desactivación formal del plan y la transición a una fase de recuperación a largo plazo?

<p>El restablecimiento completo y funcional de todos los servicios básicos esenciales (agua, energía, comunicaciones, etc.) y el cumplimiento de las condiciones mínimas de habitabilidad. (A)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de emergencia donde se dispone de información fragmentada y recursos limitados, ¿qué criterio debería priorizarse para evaluar la conveniencia de escalar directamente de una Fase 1 (Preemergencia) a una Fase 2 (Emergencia), obviando los protocolos estándar de gestión secuencial del riesgo?

<p>La evidencia irrefutable de que la evolución del fenómeno adverso supera los umbrales previstos en los escenarios de riesgo modelados, comprometiendo la capacidad de respuesta gradual. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la gestión de emergencias, ¿qué diferenciación cualitativa y cuantitativa justificaría la transición directa y sin evaluación intermedia de la Fase 1 (Preemergencia) a la Fase 3 (Reposición de servicios y vuelta a la normalidad), asumiendo la superación abrupta e inesperada de la amenaza inicial?

<p>La verificación <em>in situ</em> y mediante teledetección de la neutralización completa de la amenaza, acompañada de la restauración integral y resiliente de todos los servicios básicos, validada por una auditoría independiente. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando la activación de un Plan de Emergencias debido a un evento sísmico de magnitud considerable, ¿qué factor crítico determinaría la elevación de una 'Situación 1' a una 'Situación 3,' implicando la declaración de interés nacional y la movilización de recursos a nivel estatal, más allá de la mera evaluación de daños materiales?

<p>La constatación de disrupciones severas y generalizadas en el suministro de energía, agua potable y comunicaciones, junto con el colapso de infraestructuras sanitarias y la saturación de la capacidad de respuesta local y autonómica. (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario caracterizado por la inminente erupción de un volcán con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) proyectado de 6 o superior, ¿qué reconfiguración estratégica en la gestión de la Fase 1 – Preemergencia sería imprescindible para garantizar la salvaguarda de la población y minimizar el impacto socioeconómico, asumiendo limitaciones severas en los recursos disponibles?

<p>La implementación de una estrategia de <em>triage</em> proactivo para la asignación prioritaria de recursos de respuesta a los grupos de población más vulnerables, basada en criterios de edad, movilidad reducida y comorbilidades preexistentes. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la desactivación de un Plan de Emergencias tras un evento meteorológico extremo, ¿qué criterio holístico y multifactorial validaría la conclusión exitosa de la 'Fase 3 – Reposición de servicios y vuelta a la normalidad,' trascendiendo la mera restauración cuantitativa de los servicios básicos?

<p>La verificación independiente de la funcionalidad resiliente y sostenible de las infraestructuras críticas, acompañada de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y la capacitación de la comunidad para la autoprotección. (B)</p> Signup and view all the answers

Ante la detección de un incremento exponencial en la tasa de incidencia de una enfermedad infecciosa emergente con alta transmisibilidad y letalidad desconocida, ¿qué modificación sustancial en la secuencia estándar de activación de un Plan de Emergencias estaría justificada para salvaguardar la salud pública, asumiendo una incertidumbre radical y la ausencia de terapias específicas?

<p>La implementación inmediata de medidas no farmacológicas de mitigación y supresión (e.g., confinamiento selectivo, distanciamiento social, higiene intensificada) a escala poblacional, obviando la evaluación individualizada del riesgo y la priorización de grupos vulnerables. (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Fase 1: Preemergencia

Fase que precede a una emergencia si el fenómeno no mejora. Se alerta a autoridades y población.

Fase 2: Emergencia

Situación de riesgo real. Se movilizan recursos y se informa a la población.

Fase 3: Normalidad

Restablecimiento de servicios básicos y vuelta a la normalidad. Se desactiva el plan.

Situación 0

Daños muy localizados, gestionados con un plan local.

Signup and view all the flashcards

Código de color Verde

Sin riesgo inminente, se realizan acciones educativas.

Signup and view all the flashcards

Activación del Plan

Condiciones que activan el Plan de Emergencias, como alerta por lluvias intensas.

Signup and view all the flashcards

Alerta a la población

Transmisión de información sobre cómo actuar y protegerse durante una preemergencia.

Signup and view all the flashcards

Seguimiento de la preemergencia

Confirmación o descarte de una situación de riesgo y su análisis.

Signup and view all the flashcards

Código de color Rojo

Alta probabilidad de emergencia inminente; máxima preparación.

Signup and view all the flashcards

Código de color Amarillo/Naranja

El suceso es probable; la población debe prepararse ante la posible emergencia.

Signup and view all the flashcards

Reposición de Servicios

Restablecimiento de servicios esenciales tras la emergencia.

Signup and view all the flashcards

Desactivación del plan de emergencias

Cuando los servicios básicos se restablecen y las condiciones mínimas se cumplen.

Signup and view all the flashcards

Situación 1 de emergencia

Daños moderados, requiere un plan superior al local para su gestión.

Signup and view all the flashcards

Situación 2 de emergencia

Daños extensos, requiere un plan autonómico y la constitución del CECOPI.

Signup and view all the flashcards

Situación 3 de emergencia

Emergencias declaradas de interés nacional por el Ministerio del Interior.

Signup and view all the flashcards

Información a los CCE

Organismos y servicios informan a los Centros de Coordinación de Emergencias (CCE) sobre la evolución del riesgo.

Signup and view all the flashcards

Sistema de alerta: Verde

Acciones educativas para que la población sepa cómo autoprotegerse.

Signup and view all the flashcards

Preemergencia

Fase donde existe la POSIBILIDAD de que se produzca una situación de riesgo si las condiciones no mejoran.

Signup and view all the flashcards

Emergencia

Fase en la que el riesgo se materializa y se requiere la movilización de recursos.

Signup and view all the flashcards

Código Rojo

Indica que un suceso es inminente, hay que prepararse porque la emergencia PUEDE producirse en cualquier momento.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Fases y situaciones de activación del plan

  • El Plan de Emergencias se activa ante ciertas condiciones, como alertas por lluvias intensas (ej. 90 litros por metro cuadrado en una hora).

Fase 1 - Preemergencia

  • Esta fase precede a una posible situación de emergencia si las condiciones no mejoran, indicando la posibilidad de riesgo.
  • Se alerta a autoridades, servicios implicados y la población afectada.
  • Se transmiten mensajes informativos sobre cómo actuar y protegerse, junto con instrucciones preventivas para responsables.
  • Se realiza un seguimiento para confirmar o descartar la situación de riesgo y su evolución.
  • Diversos organismos y servicios informan a los Centros de Coordinación de Emergencias (CCE) sobre la evolución.

Fase 2 - Emergencia

  • Se materializa la situación de riesgo.
  • No siempre es precedida por una fase de preemergencia debido a la inmediatez de la situación.
  • Se movilizan los medios y recursos del catálogo y se informa a la población.
  • Se realizan actuaciones para reducir o anular el riesgo.
  • Situación 0: daños muy localizados, plan de ámbito local.
  • Situación 1: daños moderados, plan superior al local.
  • Situación 2: daños extensos, plan de ámbito autonómico, constitución del CECOPI.
  • Situación 3: Emergencias declaradas por el Ministerio del Interior como de interés nacional.

Fase 3 - Reposición y vuelta a la normalidad

  • Restablecimiento de los servicios básicos y las condiciones mínimas imprescindibles
  • La desactivación del plan ocurre cuando los servicios se restablecen y se cumplen condiciones mínimas.

Código de colores en el sistema de alerta

  • Verde: No hay riesgo inminente; se realizan acciones educativas de autoprotección.
  • Amarillo-naranja: Hay probabilidad de un suceso; la población debe prepararse.
  • Rojo: Probabilidad muy alta de emergencia inminente.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Explora las fases del plan de emergencias: preemergencia y emergencia. Aprende las acciones clave en cada fase, incluyendo la transmisión de información y la movilización de recursos. Comprende cómo actuar ante situaciones de riesgo.

More Like This

Emergency Coordination Functions
20 questions
Desastres Naturales y Planificación
19 questions
Emergency Preparedness Policy
10 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser