Plan de Emergencia Hospitalario para el Dengue
41 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Qué documento se utiliza para registrar el número de casos notificados de dengue?

  • Historia clínica
  • Planos de notificación
  • SIVIGILA (correct)
  • Ficha de notificación
  • De acuerdo con el plan, ¿quién es responsable de enviar la ficha de notificación de dengue al laboratorio?

  • Personal médico (correct)
  • Médico que atiende el caso
  • Enfermera de turno
  • Jefe de enfermería
  • ¿Cuál es el indicador de gestión para la notificación de los casos de dengue?

  • Número de casos notificados (correct)
  • Número de casos diagnosticados
  • Número de casos tratados
  • Número de casos presentados x 100
  • Según el plan, ¿con qué frecuencia se deben notificar los casos de dengue sin signos de alarma?

    <p>Semanalmente (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el objetivo principal del plan de emergencia del hospital para el dengue?

    <p>Controlar la propagación de la enfermedad (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el objetivo principal del proceso de identificación de pacientes con síntomas relacionados al dengue?

    <p>Proporcionar atención inmediata a todos los pacientes con síntomas sospechosos de dengue (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes grupos de pacientes con dengue se puede manejar ambulatoriamente?

    <p>Pacientes con fiebre de 2 a 7 días sin hemorragia, deshidratación ni signos de alarma (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el principal beneficio del manejo ambulatorio para los pacientes con dengue?

    <p>Permite un seguimiento más cercano del paciente (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de pruebas de laboratorio se deben realizar a los pacientes con dengue?

    <p>Hemograma completo, prueba rápida para dengue y anticuerpos para dengue IgM/ IgG y ANTIGENO NS1 (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la frecuencia de seguimiento para un paciente con dengue manejado ambulatoriamente?

    <p>Cada 48 horas (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe evaluar en el paciente con dengue durante el seguimiento ambulatorio?

    <p>Recuento de plaquetas, hematocrito y aparición de signos de alarma (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuáles medicamentos están contraindicados en pacientes con dengue?

    <p>Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y Salicilatos (Aspirina) (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de administración de medicamentos está contraindicada en pacientes con dengue?

    <p>Intramuscular (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el objetivo del manejo clínico adherido a las Guías de Práctica Clínica (GPC) para el dengue?

    <p>Controlar los síntomas y prevenir complicaciones (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuándo se considera que un paciente con dengue ha superado el período crítico?

    <p>Al menos dos días después de la caída de la fiebre (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la primera acción a realizar cuando se inicia el aumento de volumen de pacientes con síntomas relacionados?

    <p>Identificación de paciente (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué situación desencadena la fase 2 del plan de contingencia?

    <p>Un aumento del 4% en la ocupación de la capacidad instalada (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe hacer si se requiere la remisión a otro servicio?

    <p>Activar el protocolo de referencia institucional (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes no es una acción mencionada en el proceso de manejo de pacientes?

    <p>Revisión de historial médico (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se hace al aumentar los volúmenes de atención?

    <p>Se afianzan las comunicaciones masivas a través de la web (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué acción es prioritaria después de la identificación del paciente?

    <p>Definición del caso y manejo (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué función tienen los RIPS en el contexto de atención del paciente?

    <p>Identificar síntomas y diagnósticos (D)</p> Signup and view all the answers

    Durante la fase de aumento de casos, ¿qué es lo que se debe notificar al SIVIGILA?

    <p>Los nuevos diagnósticos de pacientes (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cómo se realiza el seguimiento a casos ambulatorios una vez gestionados?

    <p>Utilizando el formato establecido a nivel central (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el objetivo principal de la vigilancia en salud pública mencionada?

    <p>Detectar oportunamente el 100% de los casos de dengue (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué acción se realiza para el seguimiento de los usuarios tras el egreso hospitalario?

    <p>Se contacta a los usuarios entre 24 y 48 horas después del alta. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cómo debe definir el médico los casos de dengue en zonas endémicas?

    <p>Utilizando criterios clínicos y epidemiológicos. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de auditoría se realiza regularmente en la atención de casos hospitalizados?

    <p>Auditorías de historias clínicas de casos notificados. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué debe hacer el sistema de vigilancia ante un incremento de casos de dengue?

    <p>Realizar un análisis de la situación y reportar el incremento. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de información se registra en la historia clínica después de contactar a un paciente post alta?

    <p>Recomendaciones y signos de alarma. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuándo se deben notificar los casos de dengue según el contenido?

    <p>Semanalmente de forma individual y colectiva. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se verifica en la auditoria de concurrencia en el seguimiento post alta?

    <p>La evolución del paciente y el cumplimiento de recomendaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué pasa en caso de aparición de conglomerados de personas con erupción cutánea y fiebre?

    <p>Se realiza un reporte al sistema de vigilancia. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué herramienta se menciona para evaluar la capacitación del personal de salud?

    <p>Intranet y página de internet. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico del Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA)?

    <p>Dolor abdominal intenso (B)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cuándo se considera un caso de Dengue con Signos de Alarma (DCSA)?

    <p>Cuando la persona presenta uno o más signos de alarma cerca de la caída de la fiebre. (A)</p> Signup and view all the answers

    Un paciente presenta sangrado de mucosas, hipotensión postural y hepatomegalia. ¿Qué tipo de Dengue podría tener?

    <p>Dengue Con Signos de Alarma (DCSA) (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes criterios define un caso de Dengue Grave (DG)?

    <p>Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el objetivo estratégico del Plan de Emergencia Hospitalario para el Dengue relacionado con la detección de casos?

    <p>Detectar oportunamente el 100% de los casos de Dengue en los pacientes. (B)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿qué significa la abreviatura PRO Dengue?

    <p>Protocolo de atención de la enfermedad del Dengue. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿A qué nivel de atención se refiere el Plan de Emergencia Hospitalario mencionado en el texto?

    <p>Atención de centro médico Colsanitas Premium. (A)</p> Signup and view all the answers

    Flashcards

    Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA)

    Caso de dengue sin signos de alarma que presenta fiebre de 2 a 7 días y al menos 2 manifestaciones.

    Signos de Alarma en Dengue (DCSA)

    Dengue que muestra signos de alarma, comúnmente cerca de la caída de la fiebre, como dolor abdominal intenso o vómitos persistentes.

    Dengue Grave (DG)

    Caso de dengue con manifestaciones graves, como choque, sangrado grave o compromiso de órganos importantes.

    Manifestaciones de DSSA

    Incluye náuseas, exantema, cefalea, mialgia, petequias, leucopenia.

    Signup and view all the flashcards

    Signos de Alarma

    Se manifiestan como dolor abdominal, vómitos persistentes y acumulación de líquidos.

    Signup and view all the flashcards

    Compromiso de Órganos en DG

    Daño grave a órganos, con alteraciones hepáticas, del SNC o cardíacas.

    Signup and view all the flashcards

    Objetivos del Plan de Contingencia

    Cumplir normatividad y detectar 100% de casos dengue oportunamente.

    Signup and view all the flashcards

    Manejo de casos de dengue

    Protocolo para identificar y clasificar a los pacientes en grupos A, B o C.

    Signup and view all the flashcards

    SIVIGILA

    Sistema de información que registra casos de dengue y otras enfermedades.

    Signup and view all the flashcards

    Notificación de casos

    Informar semanalmente sobre el número de casos de dengue registrados.

    Signup and view all the flashcards

    Muestras biológicas

    Recolección de muestras como IgM y PCR para diagnóstico de dengue.

    Signup and view all the flashcards

    Responsable de casos

    Enfermera y médico a cargo de la notificación y seguimiento de casos de dengue.

    Signup and view all the flashcards

    Aumento de volumen de pacientes

    Incremento en la cantidad de pacientes con síntomas relacionados en salud pública.

    Signup and view all the flashcards

    Identificación de paciente

    Proceso de reconocer y registrar la información del paciente que presenta síntomas.

    Signup and view all the flashcards

    Definición del caso

    Establecer criterios para clasificar y manejar el diagnóstico del paciente.

    Signup and view all the flashcards

    Manejo y notificación

    Proceso de actuar según el diagnóstico y reportar al sistema de vigilancia epidemiológica.

    Signup and view all the flashcards

    Toma de muestras de laboratorio

    Recolección de muestras biológicas para examinar el diagnóstico del paciente.

    Signup and view all the flashcards

    Remisión a otro servicio

    Proceso de enviar al paciente a una especialidad diferente para un manejo adecuado.

    Signup and view all the flashcards

    Protocolo de referencia institucional

    Conjunto de normas a seguir para gestionar la atención de pacientes según el contrato de salud.

    Signup and view all the flashcards

    Seguimiento a casos ambulatorios

    Acciones para monitorear la evolución de pacientes que no requieren hospitalización.

    Signup and view all the flashcards

    Comunicaciones masivas a través de la web

    Estrategia para informar al público sobre el estado de la salud y actividades de prevención.

    Signup and view all the flashcards

    Manejo según prioridad

    Definición del tratamiento con base en recursos disponibles.

    Signup and view all the flashcards

    Grupo A pacientes

    Pacientes ambulatorios sin signos de alarma ni riesgo.

    Signup and view all the flashcards

    Fiebre de 2 a 7 días

    Síntoma común en casos probables de dengue sin complicaciones.

    Signup and view all the flashcards

    Seguimiento cada 48 horas

    Evaluación regular de pacientes ambulatorios hasta el alta.

    Signup and view all the flashcards

    Toma de muestras

    Pruebas para confirmar dengue incluidas hemograma y anticuerpos.

    Signup and view all the flashcards

    Contraindicaciones de AINES

    No se deben usar medicamentos antiinflamatorios en dengue.

    Signup and view all the flashcards

    Evaluación durante defervescencia

    Valoración clínica el primer día sin fiebre y seguimiento diario.

    Signup and view all the flashcards

    Hematocrito y plaquetas

    Elementos a evaluar en pacientes con dengue durante seguimiento.

    Signup and view all the flashcards

    Capacitación del personal de salud

    Formación del equipo médico y administrativo para mejorar servicios.

    Signup and view all the flashcards

    Auditoría de historias clínicas

    Revisión de documentos médicos registrados de pacientes hospitalizados.

    Signup and view all the flashcards

    Fortalecimiento de la red prestadora

    Mejora continua de servicios de salud como laboratorios y terapias.

    Signup and view all the flashcards

    Seguimiento de usuarios al egreso

    Contactar a pacientes 24-48 horas tras su alta hospitalaria.

    Signup and view all the flashcards

    Detección de casos

    Identificación y notificación de casos de enfermedad de manera regular.

    Signup and view all the flashcards

    Vigilancia epidemiológica

    Monitoreo continuo de enfermedades como dengue, chikungunya y zika.

    Signup and view all the flashcards

    Investigación de casos probables

    Análisis de síntomas y contexto epidemiológico para diagnosticar.

    Signup and view all the flashcards

    Incremento de casos febriles

    Aumento de pacientes con fiebre que requiere análisis.

    Signup and view all the flashcards

    Conglomerados de erupción cutánea

    Aparición de múltiples casos de erupciones y fiebre en una zona.

    Signup and view all the flashcards

    Reporte de incremento de casos

    Notificación sistemática de aumento de enfermedades al sistema de vigilancia.

    Signup and view all the flashcards

    Study Notes

    Objetivo del Plan de Emergencia Hospitalario para el Dengue

    • Establecer acciones coordinadas para disminuir la mortalidad y la letalidad del dengue.
    • Implementar un plan de contingencia actualizado acorde a la normatividad vigente para el manejo del dengue.
    • Promover la prevención, la vigilancia y el control del dengue.
    • Garantizar recursos logísticos necesarios para un adecuado manejo clínico de los casos.

    Introducción al Dengue

    • El dengue es un problema de salud pública con gran potencial epidémico y alto costo social y económico.
    • La circulación de los cuatro serotipos del virus y la presencia del vector en todo el territorio hacen del dengue un problema prioritario.
    • La semana epidemiológica 22 presenta un acumulado de 637 casos, con mayor afectación en menores de 5 a 14 años.
    • El virus se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el cual es activo principalmente durante el día.
    • Los mosquitos se reproducen en agua estancada en recipientes en el entorno de las casas.
    • La enfermedad puede ser grave en niños, comparado con los adultos.

    Referencias Legales y Plan de Contingencia de Dengue 2023

    • Se enlistan varias circulares y comunicados que fundamentan la normatividad vigente.
    • El plan de contingencia 2023 define 5 líneas estratégicas para la atención del dengue: - Gestión integral de la contingencia. - Intensificación de la vigilancia en salud pública. - Promoción de la salud y prevención primaria de la transmisión. - Manejo integral de casos. - Comunicación de riesgo y comunicación para la salud.

    Definición del Dengue

    • Enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, transmitida por la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti).

    • Los mosquitos del dengue se reproducen en agua estancada.

    • Afecta a zonas urbanas con altitudes menores a 2200 metros sobre el nivel del mar.

    • La probabilidad de un fenómeno de El Niño se incrementa entre junio y agosto según el IDEAM.

    Aspectos técnicos y conceptuales

    • Se describen términos como Aislamiento del virus, Antecedente epidemiológico de exposición, arbovirus, brote, caso autóctono, caso importado, caso aislado y casos focalizados.
    • Se explica el periodo de tiempo de incubación, tanto extrínseco (del mosquito) como intrínseco (desarrollo en la persona).

    Dengue Grave y Dengue con Signos de Alarma

    • Se definen los casos de dengue grave (DG) y de dengue con signos de alarma (DCSA) en función de diversas manifestaciones clínicas.

    Algoritmo de diagnóstico y tratamiento del dengue

    • Se describe un algoritmo que detalla las fases de la enfermedad, y las pruebas de laboratorio para su diagnóstico.
    • Se detallan los procedimientos de toma de muestras.
    • Se listan los grupos de pacientes (A,B,C) con diferentes niveles de atención para el manejo de la patología.
    • Se describen las etapas de seguimiento basándose en la intensidad del volumen de casos.

    Capacidades instaladas y dotación de consultorios

    • Se describe la capacidad del centro médico para atender pacientes de dengue.
    • Se mencionan los equipamientos y el personal asignado a la atención de pacientes.
    • Incluye elementos como salas de espera, baños y consultorios, indicando el personal involucrado
    • Especifica el personal del consultorio como médicos generales, y personal auxiliar.

    Toma de Muestras de Laboratorio y Fortalecimiento con la Red Externa

    • El centro médico cuenta con Toma de muestras propias y una red de apoyo externa (Clínica Keralty Ibague) para su procesamiento.
    • Se incluyen enlaces web y números telefónicos relacionados con la red de hospitales, servicios médicos y otros apoyos para atención de casos de dengue.

    Categorías de Intervención (A, B, C)

    • Estas categorías categorizan la gravedad del dengue y los procedimientos de atención.
    • Criterios de cada grupo con respecto a la necesidad de pruebas, seguimiento puntual, atención domiciliaria / hospitalaria, y cuidados intensivos
    • Se listan protocolos de atención y decisiones terapéuticas para cada caso en base al control y la vigilancia epidemiológica
    • Explica las responsabilidades de atención para cada grado o categoría

    Estrategias de Manejo Ambulatorio y Bajo Nivel de Complejidad

    • Se describen las estrategias de manejo para pacientes con dengue de bajo nivel de complejidad.
    • Se incluyen detalles como la capacidad instalada en infraestructura y el personal médico asignado a la atención y vigilancia.
    • Se define la dotación de consultorios en cuanto a instrumentos médicos (tensiómetro , termómetro, báscula, etc ) y el personal de apoyo.

    Acciones de Vigilancia

    • Se describe la notificación de casos de dengue, las actividades de vigilancia, y los indicadores de gestión en salud pública para controlar la enfermedad.

    Actividades de Adherencia a la atención

    • Acciones para garantizar la toma oportuna de muestras, la socialización de protocolos, y el seguimiento a pacientes con dengue según protocolos y las guías clínicas.

    Control de Actualización y Aprobación

    • Se detallan mecanismos y responsables del control de cambios en el plan y su fecha de vigencia.
    • Se lista el nombre de la persona / entidad responsable de la creación, revisión y aprobación del plan.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Description

    Este cuestionario se centra en las acciones necesarias para manejar el dengue en un entorno hospitalario. Se abordan los objetivos del plan de emergencia, así como la importancia de la prevención y el control del dengue. Conocer los detalles sobre la transmisión y el manejo clínico es fundamental para salvar vidas.

    More Like This

    Dengue Fever: Overview and Management
    12 questions
    Prevention of Dengue Fever
    18 questions

    Prevention of Dengue Fever

    RealizableLutetium avatar
    RealizableLutetium
    Dengue Prevention and Community Efforts
    24 questions
    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser