Pie Diabético: Complicaciones y Diagnóstico
16 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes complicaciones representa un desafío diagnóstico más significativo en el pie diabético debido a la superposición de hallazgos radiológicos con la osteomielitis?

  • Absceso subcutáneo
  • Tenosinovitis infecciosa
  • Artropatía de Charcot (correct)
  • Celulitis plantar

¿Qué hallazgo radiológico específico, aunque poco común, sugiere fuertemente la presencia de osteomielitis en un paciente con pie diabético en lugar de artropatía de Charcot?

  • Deformidad articular
  • Gas intraóseo (correct)
  • Fragmentación ósea
  • Erosiones corticales

¿En qué situación clínica la resonancia magnética (RM) es menos útil para diferenciar entre osteomielitis y edema óseo no infeccioso en el pie diabético?

  • Existencia de úlceras profundas
  • Presencia de implantes metálicos cercanos (correct)
  • Antecedente de traumatismo reciente
  • Pacientes con insuficiencia renal crónica

Un paciente diabético presenta una úlcera plantar crónica. ¿Cuál de las siguientes secuencias de resonancia magnética (RM) es más sensible para detectar osteomielitis subyacente en una etapa temprana?

<p>T1 con contraste de gadolinio (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores incrementa la probabilidad de desarrollar infecciones osteoarticulares en el pie diabético, complicando el manejo y pronóstico de la enfermedad?

<p>Neuropatía periférica severa (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes condiciones sistémicas no se considera un factor que predispone o influye en el desarrollo de una osteomielitis?

<p>Hipertensión arterial esencial controlada (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores locales se asocia menos directamente con un mayor riesgo de infección ósea?

<p>Ejercicio físico moderado y regular (C)</p> Signup and view all the answers

La transición de una osteomielitis aguda a crónica sugiere que:

<p>La terapéutica inicial fue inadecuada o incompleta, persistiendo un foco infeccioso. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué vía de infección en osteomielitis está directamente relacionada con procedimientos invasivos o traumatismos?

<p>Por implante directo (A)</p> Signup and view all the answers

En un paciente con osteomielitis crónica que no responde al tratamiento antibiótico, ¿qué factor local podría estar contribuyendo a la persistencia de la infección?

<p>Presencia de un secuestro óseo avascular (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente presenta síntomas de osteomielitis durante 3 semanas. ¿En qué categoría de duración de la enfermedad se clasificaría?

<p>Subaguda (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características no es típica de la osteomielitis aguda?

<p>Presencia de un <em>nidus</em> residual (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de factores sistémicos que predisponen a la osteomielitis, ¿cuál de las siguientes condiciones compromete más directamente la capacidad del cuerpo para combatir infecciones?

<p>Enfermedad inmunitaria (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la macroangiopatía como factor local en el desarrollo de osteomielitis?

<p>Compromete el suministro de sangre al hueso, dificultando la llegada de antibióticos y células inmunitarias. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos representa un mayor reto en el tratamiento de la osteomielitis debido a la complejidad en la erradicación del agente infeccioso?

<p>Osteomielitis crónica asociada a un cuerpo extraño retenido. (B)</p> Signup and view all the answers

Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es anatomía radiológica?

Estudio de las estructuras óseas y articulares mediante imágenes radiológicas.

¿Qué son infecciones osteoarticulares?

Infecciones que afectan los huesos y/o las articulaciones.

¿Qué es el pie diabético?

Complicación del pie en personas con diabetes, incluyendo infecciones, ulceraciones y neuropatía.

¿Qué tipos de imágenes se utilizan?

Técnicas de imagen como radiografías, resonancia magnética y tomografía computarizada.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los tratamientos comunes?

Incluyen antibióticos, desbridamiento quirúrgico y manejo de la diabetes.

Signup and view all the flashcards

Osteomielitis

Infección del hueso y la médula ósea.

Signup and view all the flashcards

Factores sistémicos en infección ósea

Mala alimentación, problemas renales o hepáticos, diabetes, hipoxia, problemas inmunitarios, cáncer, edad avanzada, inmunosupresión.

Signup and view all the flashcards

Factores locales en infección ósea

Linfedema, problemas vasculares, cicatrices, fibrosis, neuropatía, tabaquismo.

Signup and view all the flashcards

Duración de la osteomielitis

Aguda (7-14 días), subaguda (2-6 semanas), crónica (más de 6 semanas).

Signup and view all the flashcards

Osteomielitis hematógena

A través de la sangre desde otro foco infeccioso.

Signup and view all the flashcards

Osteomielitis por contigüidad

Desde una infección cercana en los tejidos blandos.

Signup and view all the flashcards

Osteomielitis por implante

Por punciones, heridas por proyectiles o cirugías.

Signup and view all the flashcards

Osteomielitis aguda

Infección con pus, de inicio relativamente rápido.

Signup and view all the flashcards

Osteomielitis crónica

Infección aguda que no se ha curado completamente, persistiendo un foco residual.

Signup and view all the flashcards

Osteomielitis subaguda

Infección que dura entre 2 y 6 semanas.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Infecciones osteoarticulares. Pie diabético

  • Revisión de infecciones osteoarticulares y pie diabético.
  • Dr. José M. Pastor Vega, profesor de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Málaga.

Clasificación de la infección en función de la localización

  • Celulitis: Infección en la dermis y epidermis
  • Fascitis necrosante: Infección en la fascia
  • Piomiositis: Infección en el músculo.
  • Osteomielitis: Infección en el hueso.

Osteomielitis

  • Es la infección del hueso y la médula ósea.
  • Staphylococcus aureus es un agente común en infecciones óseas.
  • La infección conduce a la formación de microabscesos dentro de las asas de la metáfisis.
  • La infección puede provocar fibrosis de la médula ósea e isquemia debido a la interrupción del suministro de sangre.

Factores sistémicos que influyen/favorecen la infección

  • Malnutrición
  • Insuficiencia renal y hepática
  • Diabetes mellitus
  • Hipoxia crónica
  • Enfermedad inmunitaria
  • Neoplasias
  • Inmunosupresión e inmunodeficiencia
  • Edades extremas

Factores locales que influyen/favorecen la infección

  • Linfedema crónico
  • Macroangiopatía y Microangiopatía
  • Vasculitis
  • Flebectasia
  • Cicatrices extensas
  • Fibrosis
  • Neuropatía
  • Abuso del tabaco

Diagnóstico

  • Se necesitan al menos dos de tres criterios principales para el diagnóstico.
  • Los tres principales criterios se basan en:
    • Cultivos positivos.
    • Análisis consistente del cuadro clínico.
    • Hallazgos radiológicos.

Criterios de clasificación

  • La osteomielitis se clasifica según etiología (bacteriana, fúngica, vírica, parasitaria), patogenia (hematógena, contigüidad, implantación) y cronología (aguda, subaguda, crónica).
  • También se tiene en cuenta la edad de presentación.

Presentación clínica

  • Aguda (7-14 días): Infección con aparición súbita.
  • Subaguda (2-6 semanas).
  • Crónica (más de 6 semanas): Infección refractaria al tratamiento.
  • La transición entre fases de la osteomielitis indica una terapia inadecuada.

Patogenia

  • Hematógena: La infección se propaga a través del torrente sanguíneo desde un foco lejano.
  • Contigüidad: La infección se disemina desde un foco a los tejidos blandos contiguos.
  • Implantación: La infección es introducida por punciones, proyectiles o intervenciones quirúrgicas.

Frecuencia relativa de osteomielitis en diferentes huesos

  • La osteomielitis afecta a las áreas de crecimiento rápido e involucra más a las extremidades inferiores.
  • Los huesos más frecuente son:
    • Fémur (23-29%)
    • Tibia (19-26%)
    • Húmero (5-13%)
    • Calcáneo (4-11%)
  • Los huesos menos frecuente son:
    • Cabeza (3%)
    • Torax (3%)
    • Columna (1-4%)
    • Radio y cúbito (1-4%)
    • Mano (<1-2%)

Patogenia de Osteomielitis por edad

  • En menores de 18 meses y adultos, el foco infeccioso se localiza tanto en la metáfisis como en la epífisis.
  • En niños entre 18 meses y 16 años, el foco infeccioso se localiza en la metáfisis sin afectar a la epífisis.
  • A partir de los 16 años, la placa de crecimiento se cierra y los vasos se extienden nuevamente hacia la epífisis.

Radiología simple

  • La radiografía simple es la primera prueba a realizar para descartar otras causas.
  • Tiene baja sensibilidad y especificidad para detectar osteomielitis aguda; el 80% de los pacientes tienen radiografías normales en las primeras dos semanas.
  • Hallazgos en radiografía incluyen aumento de partes blandas, reacción perióstica y áreas radiolúcidas que representan abscesos intraóseos o destrucción ósea.

Tomografía computerizada (TC)

  • Ofrece buena resolución espacial y detalle para el estudio del hueso, pero menor contraste de tejidos blandos que la RM.
  • La TC presenta mayor sensibilidad es para detectar destrucción cortical, reacción perióstica, secuestro intraóseo y gas intramedular.
  • Una TC normal no excluye osteomielitis aguda; la RM detecta edema de la médula ósea en fases tempranas.
  • La tomografía computarizada sirve de guía para la aspiración percutánea o toma de biopsias.

Ecografía

  • Prueba limitada, ya que no valora estructuras óseas de forma adecuada.
  • Útil para evaluar partes blandas y colecciones subperiósticas en niños.
  • Los abscesos periósticos se ven ecográficamente como elevación del periostio con colección subyacente.
  • La inflamación de partes blandas aparece como áreas hipervasculares en el estudio Doppler color.
  • La ecografía se utiliza como guía en procedimientos diagnósticos o terapéuticos, como artrocentesis guiada.

Resonancia Magnética (RM)

  • Prueba de elección por su detalle anatómico, alta sensibilidad y ausencia de radiación.
  • Muy sensible, permite ver edema de la médula ósea 1-2 días postinfección, aunque es poco específica ya que el edema puede deberse a multitud de condiciones.
  • Puede sobreestimar la extensión de la afectación.
    • Una RM negativa excluye la osteomielitis.
    • Una RM positiva indica inicio rápido del tratamiento.

Secuencias en resonancia magnética

  • Secuencias T1: permiten un buen detalle anatómico; el edema de la médula ósea se manifiesta con disminución de la intensidad de la señal en osteomielitis aguda.
  • Secuencias sensibles al líquido (T2 FS/STIR): detecta patología como edema y colecciones, con aumento de la intensidad de la señal.
  • T1 FS con contraste intravenoso (Gd): ayuda a definir la extensión de la infección y la detección de tractos sinusales, así como a distinguir entre celulitis y abscesos.
    • En celulitis, presenta potenciación difusa tras contraste.
    • En abscesos, se observa como una cavidad de intensidad baja con una cápsula que se realza.

Medicina nuclear

  • Es patológica a las pocas horas del inicio de la infección.
  • El isótopo utilizado es el Tc-99 metildifosfonato y también se utiliza el Citrato de Ga99.
  • Tiene baja especificidad y resolución espacial.
  • EI PET, 18 fluorodeoxiglucosa, alta sensibilidad pero muy elevado costo.

Algoritmo diagnóstico

  • Sospecha de osteomielitis aguda.
    • Radiografía simple (y ecografía en niños y lactantes).
      • Presencia de lesión ósea -> Tratamiento.
      • Ausencia de lesión ósea -> RM o Medicina Nuclear.
        • Negativo -> Reconsiderar diagnóstico.
    • Respuesta al tratamiento en 48 horas.
      • No -> RM.
      • Sí -> Control radiográfico o ecográfico.

Osteomielitis subaguda

  • Duración de los síntomas: 2 a 6 semanas.
  • Lesión característica: absceso de Brodie.
  • Hallazgos radiológicos incluyen lesión lítica bien circunscrita con gruesos bordes esclerosos.

Hallazgos en RM de absceso de Brodie (4 capas desde el centro hasta la periferia)

  • 1º Centro (pus): intensidad de señal baja en T1, alta en T2. No realce tras contraste intravenoso.
  • 2° Anillo interno (tej. granulación): intensidad de señal intermedia- alta en T1, intermedia en T2. Realce tras contraste intravenoso. Conocido como "signo de penumbra". Signo específico de osteomielitis subaguda
  • 3º Anillo externo (esclerosis): hipointenso en T1 y T2.
  • 4° Halo periférico de edema de M.O: hipointenso en T1, hiperintenso en T2.

Osteomielitis crónica

  • Duración de los síntomas > 6 semanas.
  • Un fragmento de hueso necrótico crea un secuestro que se separa del hueso viable.
  • Bacterias dentro del secuestro están protegidas de antibióticos, formando un nidus crónico.
  • Aislamiento del secuestro provoca reacción inflamatoria caracterizada por resorción osteoclástica con involucro rodeado de pus/tejido de granulación.
  • El involucro puede formar una cloaca para drenar pus, o un tracto sinusal hasta la superficie de la piel.

Artritis infecciosas o sépticas

  • Toda artritis de más de 4 semanas debe ser referida a atención especializada, con derivación inmediata ante sospecha de artritis séptica.

Hallazgos en artritis infecciosas o sépticas

  • Derrame articular
  • Destrucción del cartílago y hueso subcondral.
  • Estrechamiento articular
  • Edema de partes blandas
  • Complicaciones: Destrucción de la placa de crecimiento, osteomielitis, alteraciones degenerativas y anquilosis.

Diagnóstico por imágenes

  • Radiografía simple ante la sospecha.
  • Ecografía para derrame articular y artrocentesis.
  • RM: alta sensibilidad y baja especificidad, hipertrofia y realce sinovial.
  • Considerar gammagrafía.

Artritis infecciosas o sépticas

  • Radiografías simples pueden mostrar inflamaciones de los tejidos blandos
  • Las artropatías monoarticulares en el pie/tobillo deben considerarse sospechosas de infección, ya que la artritis séptica primaria es muy poco frecuente en poblaciones sanas.
  • La necesidad de una artrocentesis guiada por rayos X o ecografía y una exploración quirúrgica son frecuentes para llegar a un diagnóstico definitivo.

Fascitis necrosante

  • Infección grave que afecta a partes blandas, que progresa rápidamente causando afectación sistémica y alta mortalidad.

  • Etiología más frecuente es polimicrobiana por lesiones, cirugías, diabetes y alcoholismo.

  • Tipos de fascitis necrosante:

    • Tipo I (polimicrobiana): Organismos anaeróbicos y aeróbicos.
    • Tipo II (monomicrobiana): Estreptococos del grupo A, complicándose con shock tóxico.
  • Factores predisponentes incluyen infecciones subyacentes, traumatismos leves, cirugías y picaduras de insectos.

  • La tasa de mortalidad varía entre el 25-70% por sepsis, insuficiencia respiratoria/renal o fallo multiorgánico.

  • Es una emergencia quirúrgica, por lo que los estudios de imagen no deben retrasar la intervención.

Pie diabético

  • Alteración clínica inducida por hiperglucemia mantenida y neuropatía, puede cursar con isquemia y se desencadena por traumatismos, produciendo lesión o ulceración del pie.
  • Se distingue tres formas de infección: celulitis superficial, infección necrosante y osteomielitis.

Pie diabético: Estadísticas

  • Aproximadamente el 15% de la población diabética sufre de úlceras.
  • Un 15 a 20% de los pacientes con úlceras terminan en amputación
  • En un 85% de los casos de amputaciones, el factor principal fueron las úlceras en el pie diabético.
  • El staphylococcus aureus resulta ser la bacteria con mayor frecuencia asociada.

Osteomielitis en el pie diabético

  • Alrededor del 15% de los pacientes con pie diabético sufren complicaciones.
  • Aproximadamente el 20% son hospitalizados por infección.
  • El diagnóstico precoz y el tratamiento antibiótico evitan la amputación al detectar necrosis o abscesos con anterioridad.

Posibles Diagnosticos en el pie diabético

  • Osteomielitis
  • Artritis séptica
  • Neuroartropatía
  • Abscesos
  • Infarto muscular
  • Celulitis
  • Vasculitis
  • Necrosis tisular
  • Anomalías tendinosas
  • Úlceras de partes blandas
  • Fístulas
  • Granulomas de cuerpo extraño

Criterios diagnósticos de osteomielitis en el pie diabético

  • Diagnóstico confirmado: Histología y cultivo positivos, pus en el hueso, abscesos intraóseos en la resonancia magnética.
  • Diagnóstico probable: Hueso esponjoso visible, edema óseo en la resonancia magnética, cultivo óseo positivo con histología negativa.
  • Diagnóstico posible: Destrucción cortical en radiografía, edema óseo o cloaca en resonancia magnética, sondaje al hueso positivo, VSG > 70 mm/h.
  • Los criterios fueron desarrollados por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV).

Radiología fase aguda: Artropatía de Charcot

  • En la fase aguda, las radiografías son normales y puede excluir el diagnóstico de neuro-osteoatropatía aguda.
  • Al cabo de 4 meses hay una disminución progresiva de la inclinación del calcáneo con deformidad en equino en el tobillo.
  • Hay una destrucción de la articulación tarsometatarsiana con una típica deformidad, se observan fragmentos óseos en la cara dorsal.
  • El RM muestra solo edema de la médula ósea subcondral y los tejidos subcutáneos son relativamente normales.

Radiología fase crónica: Artropatía de Charcot

  • La fase crónica ya no muestra un pie caliente y enrojecido, pero el edema persiste.
  • La deformidad articular, la subluxación y la luxación de los metatarsianos conducen una deformidad de tipo “pie en mecedora”
  • La ulceración puede dar lugar posteriormente a infecciones, como celulitis y osteomielitis, que a la larga pueden conducir a la amputación
  • En la fase de osteoartropatía crónica inactiva, la cicatrización ósea y el cambio en la reacción perióstica actica a pasaran a inactivas.

Charcot con osteomieltis

  • Consiste en seguir el trayecto de la úlcera o un tracto sinusal hacia el hueso y evaluar la intensidad de la señal de la médula ósea en RM
  • La herramienta es poco fiable, pero en lo que es seguro es que el examen clínico se basa principalmente en la identificación y caracterización del pie.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora los desafíos diagnósticos del pie diabético, incluyendo la superposición de hallazgos radiológicos entre la osteomielitis y otras condiciones. Se enfoca en la utilidad de la resonancia magnética y los factores que incrementan el riesgo de infecciones osteoarticulares.

More Like This

Diabetic Foot and Ankle Conditions
8 questions
Diabetic Foot Conditions Quiz
10 questions

Diabetic Foot Conditions Quiz

BeneficialRationality avatar
BeneficialRationality
Diabetic Foot Conditions Quiz
28 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser