Podcast
Questions and Answers
¿Qué elemento es fundamental en la percepción de un monstruo según el contenido?
¿Qué elemento es fundamental en la percepción de un monstruo según el contenido?
- La imagen mental que cada persona crea. (correct)
- El tamaño del monstruo.
- Su aspecto físico real.
- Los colores que se utilizan en su representación.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el esquema preicónico?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el esquema preicónico?
- Opera exclusivamente a través de técnicas fotográficas.
- Es exclusivo para la pintura y no se aplica a la fotografía.
- Es un modelo de realidad completamente desconectado de la percepción.
- Contiene la estructura del referente pero es de naturaleza perceptiva. (correct)
¿Qué dimensiones son consideradas las categorías que definen la realidad sensorial?
¿Qué dimensiones son consideradas las categorías que definen la realidad sensorial?
- Espacio y tiempo. (correct)
- Color y textura.
- Movimiento y luz.
- Forma y sonido.
¿Cuál de los siguientes elementos no se considera una categoría plástica modelizadora?
¿Cuál de los siguientes elementos no se considera una categoría plástica modelizadora?
¿Cuál es una característica importante de la imagen como modelo de realidad?
¿Cuál es una característica importante de la imagen como modelo de realidad?
¿Qué aspecto se añade a la relación entre la imagen y la realidad, además de las diferencias y semejanzas?
¿Qué aspecto se añade a la relación entre la imagen y la realidad, además de las diferencias y semejanzas?
En el proceso de modelización, ¿qué significa la alteración espacio/tiempo?
En el proceso de modelización, ¿qué significa la alteración espacio/tiempo?
¿Qué es necesario para que los mecanismos mentales de la percepción funcionen correctamente?
¿Qué es necesario para que los mecanismos mentales de la percepción funcionen correctamente?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el efecto térmico de los colores cálidos y fríos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el efecto térmico de los colores cálidos y fríos?
¿Cuál es la principal propiedad de la forma según el contenido mencionado?
¿Cuál es la principal propiedad de la forma según el contenido mencionado?
¿Qué figura geométrica se asocia comúnmente con la expresión de robustez?
¿Qué figura geométrica se asocia comúnmente con la expresión de robustez?
¿Cuál de las siguientes representaciones describe mejor el escorzo?
¿Cuál de las siguientes representaciones describe mejor el escorzo?
¿Cuáles son las tres formas elementales mencionadas?
¿Cuáles son las tres formas elementales mencionadas?
¿Qué aspecto no se asocia con las cualidades térmicas del color?
¿Qué aspecto no se asocia con las cualidades térmicas del color?
¿Qué elemento suma a la microtopografía de la imagen?
¿Qué elemento suma a la microtopografía de la imagen?
¿Qué implica la experiencia medial en relación a las imágenes?
¿Qué implica la experiencia medial en relación a las imágenes?
¿Qué herramienta se utiliza para representar la identidad de un objeto de manera fija?
¿Qué herramienta se utiliza para representar la identidad de un objeto de manera fija?
Según Hans Belting, ¿cómo se relacionan la materia y la forma con el medio y la imagen?
Según Hans Belting, ¿cómo se relacionan la materia y la forma con el medio y la imagen?
¿Qué ocurre según la Teoría del Valle Inquietante de Masahiro Mori?
¿Qué ocurre según la Teoría del Valle Inquietante de Masahiro Mori?
¿Qué tecnología marcó la primera fase de producción de imágenes según Weibel?
¿Qué tecnología marcó la primera fase de producción de imágenes según Weibel?
¿Qué función tuvo el telégrafo según la evolución de las imágenes?
¿Qué función tuvo el telégrafo según la evolución de las imágenes?
¿Cómo describe Belting la cualidad de una imagen y de un medio?
¿Cómo describe Belting la cualidad de una imagen y de un medio?
¿Qué representa el 'hilemorfismo' de Aristóteles en la teoría de la imagen de Belting?
¿Qué representa el 'hilemorfismo' de Aristóteles en la teoría de la imagen de Belting?
¿Qué aspecto se vuelve menos diferenciable según la evolución de la imagen en los siglos XX y XXI?
¿Qué aspecto se vuelve menos diferenciable según la evolución de la imagen en los siglos XX y XXI?
¿Cuál es la diferencia principal entre la imagen secuencial y la imagen aislada?
¿Cuál es la diferencia principal entre la imagen secuencial y la imagen aislada?
¿Qué obra se considera un 'cómic' medieval que narra la conquista de Gran Bretaña?
¿Qué obra se considera un 'cómic' medieval que narra la conquista de Gran Bretaña?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las Cantigas de Santa María?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las Cantigas de Santa María?
¿Quién desarrolló un nuevo lenguaje en la narrativa visual que dio origen al cómic moderno?
¿Quién desarrolló un nuevo lenguaje en la narrativa visual que dio origen al cómic moderno?
¿Qué elemento caracteriza a los catecismos testerianos utilizados por los misioneros en América?
¿Qué elemento caracteriza a los catecismos testerianos utilizados por los misioneros en América?
¿Qué se destaca de la Columna Trajana en términos narrativos?
¿Qué se destaca de la Columna Trajana en términos narrativos?
Cuáles son las características de los frescos egipcios mencionados?
Cuáles son las características de los frescos egipcios mencionados?
¿Qué obra del siglo XVIII es conocida por sus estampas satíricas?
¿Qué obra del siglo XVIII es conocida por sus estampas satíricas?
¿Qué aspecto es fundamental en la planificación de planos para transmitir sensaciones en una película?
¿Qué aspecto es fundamental en la planificación de planos para transmitir sensaciones en una película?
¿Cuál es la principal diferencia entre el MRP y el MRM en el cine?
¿Cuál es la principal diferencia entre el MRP y el MRM en el cine?
¿Cómo se define el 'campo' en la imagen secuencial?
¿Cómo se define el 'campo' en la imagen secuencial?
¿Qué se entiende por 'fuera de campo' en la narrativa visual?
¿Qué se entiende por 'fuera de campo' en la narrativa visual?
¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece al espacio fílmico?
¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece al espacio fílmico?
¿Qué papel juega el contracampo en una conversación entre dos personajes?
¿Qué papel juega el contracampo en una conversación entre dos personajes?
¿Qué representa el 'peso dramático de lo ausente' en la narrativa visual?
¿Qué representa el 'peso dramático de lo ausente' en la narrativa visual?
¿Cuál de estos espacios fuera de campo NO menciona Noël Burch?
¿Cuál de estos espacios fuera de campo NO menciona Noël Burch?
¿Cómo se denomina el movimiento panorámico que se realiza a gran velocidad?
¿Cómo se denomina el movimiento panorámico que se realiza a gran velocidad?
¿Cuál es la característica principal del travelling en comparación con el zoom?
¿Cuál es la característica principal del travelling en comparación con el zoom?
En el caso del dollly-zoom, ¿qué efectos se combinan y cuál es su resultado?
En el caso del dollly-zoom, ¿qué efectos se combinan y cuál es su resultado?
¿Qué se entiende por trayectoria en el contexto mencionado?
¿Qué se entiende por trayectoria en el contexto mencionado?
En la imagen secuencial, ¿qué aspecto es fundamental para estructurar la dimensión temporal?
En la imagen secuencial, ¿qué aspecto es fundamental para estructurar la dimensión temporal?
¿Qué aspecto no está relacionado con la imagen aislada según el contenido?
¿Qué aspecto no está relacionado con la imagen aislada según el contenido?
El zoom se caracteriza por modificar qué propiedad del objetivo de la cámara?
El zoom se caracteriza por modificar qué propiedad del objetivo de la cámara?
¿Qué diferencia fundamental existe entre el travelling y el transfoque?
¿Qué diferencia fundamental existe entre el travelling y el transfoque?
La percepción de un monstruo es única para cada individuo.
La percepción de un monstruo es única para cada individuo.
La alteración espacio/tiempo en la creación de imágenes no afecta la representación visual.
La alteración espacio/tiempo en la creación de imágenes no afecta la representación visual.
Las categorías que definen la realidad sensorial son únicamente el color y la forma.
Las categorías que definen la realidad sensorial son únicamente el color y la forma.
Un esquema preicónico se sitúa entre la percepción y la representación.
Un esquema preicónico se sitúa entre la percepción y la representación.
Las técnicas para crear imágenes no tienen ninguna influencia en la estructura icónica de la imagen.
Las técnicas para crear imágenes no tienen ninguna influencia en la estructura icónica de la imagen.
Las imágenes especulares son un reflejo perfecto de la realidad.
Las imágenes especulares son un reflejo perfecto de la realidad.
La influencia del observador es fundamental para el resultado visual de una imagen.
La influencia del observador es fundamental para el resultado visual de una imagen.
Los mecanismos de percepción no ejercen operaciones de selección o abstracción.
Los mecanismos de percepción no ejercen operaciones de selección o abstracción.
El grado 11 de iconicidad representa la imagen natural.
El grado 11 de iconicidad representa la imagen natural.
Las caricaturas son un ejemplo de representación figurativa no realista.
Las caricaturas son un ejemplo de representación figurativa no realista.
El pictograma se clasifica como un grado 4 en la escala de iconicidad.
El pictograma se clasifica como un grado 4 en la escala de iconicidad.
Una fotografía en blanco y negro es un ejemplo de grado 8 de iconicidad.
Una fotografía en blanco y negro es un ejemplo de grado 8 de iconicidad.
El grado 2 de iconicidad incluye esquemas motivados que representan características sensibles.
El grado 2 de iconicidad incluye esquemas motivados que representan características sensibles.
El holograma pertenece al grado 9 de iconicidad.
El holograma pertenece al grado 9 de iconicidad.
Las meninas de Velázquez son un ejemplo de pintura no figurativa.
Las meninas de Velázquez son un ejemplo de pintura no figurativa.
El grado 1 de iconicidad se refiere a la representación figurativa.
El grado 1 de iconicidad se refiere a la representación figurativa.
El campo es todo lo que está representado fuera del cuadro en una imagen secuencial.
El campo es todo lo que está representado fuera del cuadro en una imagen secuencial.
El contracampo es el espacio donde no se muestra a un personaje, pero se sabe que está presente durante una conversación.
El contracampo es el espacio donde no se muestra a un personaje, pero se sabe que está presente durante una conversación.
El MRP se caracteriza por un montaje complejo y el movimiento constante de la cámara.
El MRP se caracteriza por un montaje complejo y el movimiento constante de la cámara.
La suma del campo y el fuera de campo se conoce como espacio fílmico.
La suma del campo y el fuera de campo se conoce como espacio fílmico.
Noël Burch identifica cinco espacios fuera de campo según su teoría.
Noël Burch identifica cinco espacios fuera de campo según su teoría.
El fuera de campo tiene un papel menos importante en la imagen secuencial que en la imagen aislada.
El fuera de campo tiene un papel menos importante en la imagen secuencial que en la imagen aislada.
La planificación de planos es irrelevante para transmitir sensaciones en el cine.
La planificación de planos es irrelevante para transmitir sensaciones en el cine.
En el MRM, el espectador se vuelve menos consciente del montaje en comparación con el MRP.
En el MRM, el espectador se vuelve menos consciente del montaje en comparación con el MRP.
El principio de unidad en una composición se basa únicamente en la repetición y continuidad de los elementos.
El principio de unidad en una composición se basa únicamente en la repetición y continuidad de los elementos.
La finalidad informativa de una composición ayuda a resaltar los centros de interés y direcciones la atención del espectador.
La finalidad informativa de una composición ayuda a resaltar los centros de interés y direcciones la atención del espectador.
La jerarquía visual determina que todos los elementos de una composición tengan la misma importancia.
La jerarquía visual determina que todos los elementos de una composición tengan la misma importancia.
La composición en el tiempo se relaciona con la continuidad respecto a planos anteriores y posteriores.
La composición en el tiempo se relaciona con la continuidad respecto a planos anteriores y posteriores.
El resultado visual de una composición puede verse afectado por el orden icónico y la relación entre los elementos.
El resultado visual de una composición puede verse afectado por el orden icónico y la relación entre los elementos.
La figura y el fondo son los únicos componentes que rigen una composición.
La figura y el fondo son los únicos componentes que rigen una composición.
El movimiento panorámico se denomina barrido cuando se realiza a baja velocidad.
El movimiento panorámico se denomina barrido cuando se realiza a baja velocidad.
Las estructuras individuales de una imagen no necesitan complementarse con la estructura general.
Las estructuras individuales de una imagen no necesitan complementarse con la estructura general.
El travelling implica que la cámara se desplace por el escenario durante la toma.
El travelling implica que la cámara se desplace por el escenario durante la toma.
La percepción del tamaño y volumen es una de las funciones de una composición visual.
La percepción del tamaño y volumen es una de las funciones de una composición visual.
El zoom no altera la perspectiva de la imagen, a diferencia del travelling.
El zoom no altera la perspectiva de la imagen, a diferencia del travelling.
El dolly-zoom genera una sensación de estabilidad y equilibrio.
El dolly-zoom genera una sensación de estabilidad y equilibrio.
La trayectoria combina el travelling y la panorámica en una sola toma.
La trayectoria combina el travelling y la panorámica en una sola toma.
El transfoque se logra modificando la distancia focal de la cámara de forma constante.
El transfoque se logra modificando la distancia focal de la cámara de forma constante.
Si un objeto refleja todos los componentes de la luz, será negro.
Si un objeto refleja todos los componentes de la luz, será negro.
La imagen secuencial permite representar el tiempo a través de la relación entre una sola imagen.
La imagen secuencial permite representar el tiempo a través de la relación entre una sola imagen.
El ritmo y el movimiento son aspectos relevantes en la estructura temporal de una secuencia de imágenes.
El ritmo y el movimiento son aspectos relevantes en la estructura temporal de una secuencia de imágenes.
La psicología de la Gestalt se centra en el estudio de los procesos mentales y la percepción.
La psicología de la Gestalt se centra en el estudio de los procesos mentales y la percepción.
Las ondas reflejadas son analizadas por el ojo e interpretadas como un sonido.
Las ondas reflejadas son analizadas por el ojo e interpretadas como un sonido.
La Ley de proximidad establece que percibimos elementos más lejanos como parte de un mismo grupo.
La Ley de proximidad establece que percibimos elementos más lejanos como parte de un mismo grupo.
La Ley de la buena continuidad sugiere que tendemos a ver líneas que se detienen como unidad.
La Ley de la buena continuidad sugiere que tendemos a ver líneas que se detienen como unidad.
El movimiento común indica que percibimos como grupo a los elementos que se mueven de manera diferente.
El movimiento común indica que percibimos como grupo a los elementos que se mueven de manera diferente.
Las propiedades químicas de la materia afectan la percepción del color.
Las propiedades químicas de la materia afectan la percepción del color.
Los principales representantes de la escuela de la Gestalt son Albert Einstein y Isaac Newton.
Los principales representantes de la escuela de la Gestalt son Albert Einstein y Isaac Newton.
Flashcards
Percepción del monstruo
Percepción del monstruo
La percepción de un monstruo es subjetiva y depende de la interpretación individual, no del monstruo real.
Esquema preicónico
Esquema preicónico
El esquema preicónico es un puente entre la percepción y la representación, manteniendo la estructura del referente pero basado en la percepción.
Procesamiento de la percepción
Procesamiento de la percepción
La percepción procesa la información sensorial para extraer elementos relevantes según la intención del emisor.
Categorías de la realidad sensorial
Categorías de la realidad sensorial
Signup and view all the flashcards
Categorías plásticas modelizadoras
Categorías plásticas modelizadoras
Signup and view all the flashcards
Modelo de realidad
Modelo de realidad
Signup and view all the flashcards
Relación entre imagen y realidad
Relación entre imagen y realidad
Signup and view all the flashcards
Orden icónico
Orden icónico
Signup and view all the flashcards
Experiencia medial de las imágenes
Experiencia medial de las imágenes
Signup and view all the flashcards
Dualidad imagen-medio
Dualidad imagen-medio
Signup and view all the flashcards
Imagen como cuerpo (Belting)
Imagen como cuerpo (Belting)
Signup and view all the flashcards
Difuminación forma-materia
Difuminación forma-materia
Signup and view all the flashcards
Teoría del Valle Inquietante
Teoría del Valle Inquietante
Signup and view all the flashcards
Primera fase de producción de imágenes
Primera fase de producción de imágenes
Signup and view all the flashcards
Segunda fase: Transmisión de imágenes
Segunda fase: Transmisión de imágenes
Signup and view all the flashcards
Taxonomías de la imagen (Weibel)
Taxonomías de la imagen (Weibel)
Signup and view all the flashcards
Montaje en discurso visual
Montaje en discurso visual
Signup and view all the flashcards
Espacio-tiempo en imágenes secuenciales
Espacio-tiempo en imágenes secuenciales
Signup and view all the flashcards
Espacio-tiempo en imágenes aisladas
Espacio-tiempo en imágenes aisladas
Signup and view all the flashcards
Narración visual secuencial
Narración visual secuencial
Signup and view all the flashcards
Evolución de la narración visual secuencial
Evolución de la narración visual secuencial
Signup and view all the flashcards
Imágenes secuenciales para narrar
Imágenes secuenciales para narrar
Signup and view all the flashcards
Características del lenguaje secuencial
Características del lenguaje secuencial
Signup and view all the flashcards
Narración visual secuencial y cine
Narración visual secuencial y cine
Signup and view all the flashcards
Barrido
Barrido
Signup and view all the flashcards
Travelling
Travelling
Signup and view all the flashcards
Trayectoria
Trayectoria
Signup and view all the flashcards
Zoom
Zoom
Signup and view all the flashcards
Zoom vs. Travelling
Zoom vs. Travelling
Signup and view all the flashcards
Transfoque
Transfoque
Signup and view all the flashcards
Tiempo en imágenes aisladas vs. secuenciales
Tiempo en imágenes aisladas vs. secuenciales
Signup and view all the flashcards
Montar imágenes secuenciales
Montar imágenes secuenciales
Signup and view all the flashcards
Ritmos espaciales
Ritmos espaciales
Signup and view all the flashcards
Cualidad térmica del color
Cualidad térmica del color
Signup and view all the flashcards
Efecto de avance y retroceso
Efecto de avance y retroceso
Signup and view all the flashcards
Efecto centrífugo y centrípeto
Efecto centrífugo y centrípeto
Signup and view all the flashcards
La forma
La forma
Signup and view all the flashcards
Límites reales de la forma
Límites reales de la forma
Signup and view all the flashcards
Esqueleto estructural
Esqueleto estructural
Signup and view all the flashcards
La textura
La textura
Signup and view all the flashcards
Taxonomía de Planos
Taxonomía de Planos
Signup and view all the flashcards
MRP (Cine Primitivo)
MRP (Cine Primitivo)
Signup and view all the flashcards
MRM (Cine Moderno)
MRM (Cine Moderno)
Signup and view all the flashcards
Cuadro y Campo
Cuadro y Campo
Signup and view all the flashcards
Contracampo
Contracampo
Signup and view all the flashcards
Espacio Fílmico
Espacio Fílmico
Signup and view all the flashcards
Fuera de Campo
Fuera de Campo
Signup and view all the flashcards
Contracampo/Fuera de Campo: Fuerza Narrativa
Contracampo/Fuera de Campo: Fuerza Narrativa
Signup and view all the flashcards
Relación imagen-realidad
Relación imagen-realidad
Signup and view all the flashcards
Niveles de iconicidad
Niveles de iconicidad
Signup and view all the flashcards
Grado 11: La imagen natural
Grado 11: La imagen natural
Signup and view all the flashcards
Grado 10: Modelo tridimensional
Grado 10: Modelo tridimensional
Signup and view all the flashcards
Grado 9: Imágenes estereoscópicas
Grado 9: Imágenes estereoscópicas
Signup and view all the flashcards
Grado 8: Fotografía en color.
Grado 8: Fotografía en color.
Signup and view all the flashcards
Grado 7: Fotografía en blanco y negro.
Grado 7: Fotografía en blanco y negro.
Signup and view all the flashcards
Grado 6: Pintura realista.
Grado 6: Pintura realista.
Signup and view all the flashcards
Grado 5: Representación figurativa no realista.
Grado 5: Representación figurativa no realista.
Signup and view all the flashcards
Absorción de la luz y el color
Absorción de la luz y el color
Signup and view all the flashcards
El color no es intrínseco
El color no es intrínseco
Signup and view all the flashcards
Psicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
Signup and view all the flashcards
Ley de la Proximidad
Ley de la Proximidad
Signup and view all the flashcards
Ley de la Semejanza
Ley de la Semejanza
Signup and view all the flashcards
Ley del Cerramiento
Ley del Cerramiento
Signup and view all the flashcards
Ley de la Buena Continuidad
Ley de la Buena Continuidad
Signup and view all the flashcards
Ley del Movimiento Común
Ley del Movimiento Común
Signup and view all the flashcards
Finalidad Informativa
Finalidad Informativa
Signup and view all the flashcards
Finalidad Expresiva
Finalidad Expresiva
Signup and view all the flashcards
Principio de Unidad
Principio de Unidad
Signup and view all the flashcards
Principio Estructural
Principio Estructural
Signup and view all the flashcards
Figura
Figura
Signup and view all the flashcards
Fondo
Fondo
Signup and view all the flashcards
Jerarquía Visual
Jerarquía Visual
Signup and view all the flashcards
Composición en el Tiempo
Composición en el Tiempo
Signup and view all the flashcards
Dolly-zoom
Dolly-zoom
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 1: Conceptualización de la Imagen
- La palabra "imagen" proviene del latín "imago", significando imagen, representación, retrato, sombra, aparición, copia, etc. El diccionario de la RAE incluye cuatro acepciones: figura, representación, semejanza, estatua, efigie, reproducción de un objeto por la luz, recreación de la realidad con elementos imaginarios.
- Las imágenes tradicionales copian un original, mientras que las técnicas son simulacros creados tecnológicamente sin un referente original. Ejemplos de imágenes tradicionales: pinturas rupestres, Miku Hatsune.
- Clasificación por soporte: foto (fotoquímica), imagen natural (retina), recuerdo (inexistente), retrato (lienzo), vídeo (digital).
- Clasificación por proceso de creación: registro de la realidad (foto, vídeo), impulsos nerviosos (imagen retiniana), proceso mental (recuerdo), creación (retrato).
- Importancia de las imágenes en la sociedad humana y ejemplos: pinturas rupestres, imágenes contemporáneas.
- Diferencias entre potencia e influencia de una imagen. Nos encontramos en una civilización de clichés, no de imágenes. La imagen bella busca la potencia, no el poder.
- El 80% de la información en las grandes ciudades se percibe visualmente.
- El 94% de la información recibida en las grandes ciudades se analiza con la vista o el oído, siendo el 80% visual.
- Abraham Moles habla de un bombardeo de imágenes que influye en el comportamiento humano.
- Zunzunegui (2010) destaca la necesidad de analizar cómo funcionan los discursos visuales, evitando la proliferación de esa especie contemporáneo del ciego vidente.
Tema 1: El Estudio de la Imagen (Aproximaciones a la Teoría de la Imagen)
- Una imagen sucede mediante la relación de sujeto, objeto y dispositivo (Jacques Aumont).
- Elementos de una imagen: recorte de la realidad, elementos configurantes, sintaxis relacional entre elementos.
Tema 1: Perspectiva Antropológica de la Imagen (Hans Belting)
- La imagen trasciende lo físico o tangible, incluyendo la percepción visual y los procesos cognitivos asociados.
- La concentración en el medio de la imagen disminuye su efecto sobre el espectador y su impacto aumenta al no tomar conciencia del medio de la imagen.
- Los medios son portadores o anfitriones de la imagen, requiriendo de ésta para su visibilidad.
- La experiencia mediática implica el uso del cuerpo como medio para generar e interpretar imágenes, incluyendo imágenes de los sueños.
- La imagen posee una cualidad mental y el medio, una cualidad material, aun cuando se perciban como una unidad.
- Belting relaciona la imagen con el hilemorfismo aristotélico (forma y materia), equiparando la relación entre materia y forma a la de medio e imagen.
Tema 1: Teoría del Valle Inquietante (Uncanny Valley)
- Masahiro Mori (1970). Sentimientos acerca de un robot: positivos (no similar a humano), repulsión (casi similar) y simpatía (indistinguible de humano). Ej: Erica (robot japonés con inteligencia artificial).
Tema 1: Taxonomías de la Imagen
- Weibel clasifica la evolución de la generación y transmisión de imágenes con ayuda de la máquina en fases: fotografía, escaneo, cine, televisión, grabación magnética de vídeo, imágenes de ordenador, comunicación interactiva, neurochips. Especifica que las fases comienzan con la fotografía, seguido por el escaneo, seguido por el nacimiento del cine (tiempo frente a espacio), y finalmente por la grabadora de video.
Tema 1: Clasificación de Imágenes (Prendez Espinoza)
- Imagen gráfica (papel): manuales, semitécnicas, técnicas (imprenta, infografía).
- Imagen de soporte químico: fotografía, cine.
- Imagen electromagnética y electrónica: televisión, ordenador, DVD, holografía.
Tema 1: Lenguajes y Tipología de Imágenes
- Costa y Moles: lenguajes que representan (ilustración realista, fotografía, cine convencional, holografía) y que visualizan (conocimiento, esquemas gráficos, etc.).
- Piña y Tovar (2023): óptica, onírica, literaria, virtual, póstuma, retiniana, nemónica.
Tema 1: Tipos de Imagen Sintetizados (Canga Sosa)
- Imágenes naturales: espontáneas, observaciones visuales directas (disfraces, camuflaje, intimidación, estético autónomo).
- Imágenes mentales: subjetivas, inaccesibles (sueños, trastornos mentales).
- Imágenes artificiales: intencionales, artesanales (pinturas, esculturas) o mecánicas (reproducciones en serie).
Tema 1: Imagen-Movimiento (Gilles Deleuze)
- Toda imagen está ligada al movimiento. El mundo es un flujo continuo de transformaciones. El cine ejemplifica esta idea.
Tema 1: Modelización Iconica
- La modelización de la realidad no es la representación misma de la realidad, sino la forma en que el lenguaje modela la imagen. Todas las imágenes tienen un referente en la realidad, aun en las imágenes abstractas.
- La relación imagen-realidad va más allá de la similitud o diferencia. Se trata de un proceso imagen-realidad. Esquema preicónico -> percepción.
Tema 2: Fundamentos de la Percepción Visual
- El cerebro "ve", no los ojos.
- La visión humana es representacional.
- Proceso de la visión: córnea, iris, pupila, cristalino, humor vítreo, retina (bastones, conos), nervio óptico.
- Células fotorreceptoras: conos (color), bastones (luz, movimiento).
- Transducción retinal: conversión de luz a impulsos eléctricos.
- Persistencia retiniana: fenómeno explicado por la huella de estimulación en la retina que persiste después del estímulo (teoría obsoleta).
- Teoría del movimiento aparente (Max Wertheimer): la percepción de movimiento mediante la sucesión rápida de imágenes (frecuencia de fusión). El cerebro procesa estímulos discontinuos como movimiento continuo.
- Características físicas de la luz. Propagación en línea recta, velocidad constante en cada medio, absorción y reflexión; como fuente de luz natural, el sol irradia ondas lumínicas que son propagadas a través de la atmósfera. Si la atmósfera no existiera, la luz se propagaría de forma indefinida hasta encontrar un obstáculo. La luz del sol tarda 8 minutos y 20 segundos en llegar a la Tierra.
Tema 2: Percepción de la Luz y el Color
- Espectro visible: longitud de onda entre 400nm (violeta) y 700-800nm (rojo). Luz como onda electromagnética.
- Fuente de luz natural: sol. Absorción y reflexión de la luz: color de los objetos.
Tema 2: Leyes de la Visión de la Gestalt
- Proximidad, semejanza, cerramiento, buena continuidad, movimiento común, pregnancia (buena forma).
Tema 3: La Representación
- Semiótica: ciencia que estudia los signos. Sistemas de signos: lenguaje, códigos, señalizaciones, etc.
- La semiótica de Peirce: Signo (representamen), objeto, interpretante (sentido del signo).
- La semiótica de Saussure: signo = significante + significado. Relación arbitraria entre significante y significado.. Símbolo, índice, ícono.
Tema 3: Teoría Diádica del Signo (Saussure)
- Significado (concepto mental), Significante (forma perceptible). Significación: relación entre significante y significado.
Tema 3: Teoría Triádica del Signo (Peirce)
- Representamen (forma del signo), objeto (referente), interpretante (sentido del signo).
Tema 3: Clasificación del signo gráfico (Peirce)
- Icono, índice, símbolo (relación entre signo y referente).
Tema 3: La Composición de la Imagen
- Composición: procedimientos para relacionar y dar dinamismo a elementos inertes.
- Formas numéricas (proporción áurea), intuitivas o indeterminadas.
- Principio de unidad: diversidad/contraste vs. repetición/continuidad.
- Principio estructural: organización en estructuras complementarias para significación plástica.
- Finalidades de la composición (informativa, expresiva).
Tema 3: Elementos Morfológicos (Punto, Línea, Plano, Color, Forma)
- Punto: fuerza de atracción, relaciones perceptivas, equilibrio/desequilibrio.
- Línea: unión de puntos, tensión lineal, direcciones (vertical, horizontal, oblicua), representaciones volumétricas, emociones, etc.
- Plano: bidimensional, superposición, profundidad.
- Color: síntesis aditiva/sustractiva, colores complementarios, efectos de avance/retroceso.
- Forma: límite real vs. estructura, formas básicas (triángulo, cuadrado, círculo), escorzo, traslapo, microtopografías/texturas.
Tema 3: Elementos Dinámicos (Movimiento, Tensión, Ritmo)
- Movimiento: temporalidad en imágenes secuenciales.
- Movimiento en imágenes fijas: tensión (proporción, forma, orientación, oblicuidad, contraste, sombreado, textura).
- Ritmo (monótono, alterno, creciente/decreciente, lineal, combinado).
Tema 3: Elementos Escalares (Dimensión, Formato, Escala, Proporción)
- Dimensión: tamaño, profundidad, jerarquización, peso visual.
- Formato: proporción entre lados, selección espacio-temporal.
- Escala: modificación de tamaño sin afectar a rasgos estructurales, relación entre objetos.
- Proporción: relación cuantitativa de un objeto y sus partes, como la proporción áurea.
Tema 4: La Imagen Secuencial
- Secuencialidad: relación entre imágenes, montaje.
- Cadena sintagmática: significado del conjunto dinámico.
- Hitos en la evolución de la narración visual (ejemplos como frescos, manuscritos...).
- Espacio fílmico: campo+fuera de campo, contracampo.
- Ruptura de la cuarta pared.
Tema 4: El Lenguaje Audiovisual
- Plano: unidad básica de la narración audiovisual, toma, análisis de planos aislados vs. secuencias, contexto de los planos en secuencia.
- Escena: unidad espacial y temporal.
- Secuencia: unidad temática.
- Plano secuencia: toma sin montaje.
Tema 4: Taxonomía de Planos
- Planos según la escala (GPG, PG, PE, PA, PM, PP, PPP, detalle).
- Planos según el punto de vista (ángulos: cenital, picado, normal, contrapicado, nadir, plano gusano).
- Planos según el movimiento de cámara. Ej: Panorámica, traveling, trayectoria, zoom, transfoque, Dolly-zoom.
Tema 4: Orden Temporal de la Secuencia
- Orden: cronología, anábasis, prolepsis, desarrollo alternativo (flash-sideway).
- Duración: pausa, elipsis (definida, indefinida, temporal), resumen, extensión.
- Frecuencia: simple, múltiple, repetitiva, iterativa.
Tema 4: Estructura-Arquitectura Temporal
- Tiempo de la historia vs tiempo del discurso.
- Signos de puntuación del montaje: corte, fundido, encadenado, cortinilla, etc.
Tema 5: El Análisis de la Imagen
- Giro Pictorial/Icónico: importancia y enfoque interdisciplinario del estudio de la imagen, ejemplos (historia del arte, estética, psicología, filosofía, publicidad).
- Iconografía: descripción de temas, motivos, figuras recurrentes, contextos históricos y culturales.
- Iconología: significado intrínseco de las imágenes (análisis profundo, contexto histórico-cultural).
- Método de análisis iconográfico-iconológico (tres niveles).
- Retórica de la imagen (Barthes): polisemia, denotación, connotación, texto verbal (anclaje, funciones: relevo, redundancia, oposición. ejemplos), figuras retóricas (anáfora, símil, calambur, antítesis, sinestesia, hipérbole, sinécdoque).
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora los conceptos fundamentales relacionados con la percepción sensorial y la modelización de imágenes. Abarca aspectos como el esquema preicónico, las categorías de la realidad sensorial y las propiedades básicas de la forma. Ideal para estudiantes interesados en psicología y artes visuales.