Pediatría - Enfermedades Neuromusculares

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes características es típica de la AME Tipo I?

  • Inicio en la adolescencia
  • Deambulación autónoma alcanzada
  • Hipotonía y debilidad muscular en tronco (correct)
  • Desarrollo cognitivo severely impaired

En relación a la AME Tipo II, ¿cuál es una afirmación incorrecta?

  • El pronóstico y supervivencia son variables.
  • Se logra la deambulación con normalidad. (correct)
  • El inicio de síntomas se presenta entre los 6 meses y 2 años.
  • La progresión de la enfermedad es muy lenta.

¿Qué afirmación describe correctamente la AME Tipo III?

  • Se logra deambulación autónoma. (correct)
  • Los músculos respiratorios no se ven afectados.
  • Fallecimiento antes de los dos años es común.
  • Cuando aparece, la debilidad muscular es severa desde el inicio.

Sobre el tratamiento de la AME, ¿qué opción es correcta?

<p>Los tratamientos actuales pueden retrasar la progresión. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los principales retos en el diagnóstico de la AME Tipo I?

<p>El exceso de panículo adiposo en pacientes. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué síntoma es más evidente en la AME Tipo I?

<p>Arreflexia global (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica un inicio precoz de la AME?

<p>Mayor gravedad de la enfermedad (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre la AME?

<p>Inicia en la mayoría de los casos después de los 2 años. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal que se observa en el cuadro clínico de un niño con sospecha de Guillain Barré?

<p>Hiperalgesia y debilidad muscular ascendente (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué gérmenes son los más frecuentemente asociados a la etiopatogenia del síndrome de Guillain Barré?

<p>Campylobacter jejuni y Citomegalovirus (C)</p> Signup and view all the answers

En el diagnóstico de Guillain Barré, ¿qué hallazgo se espera encontrar en la punción lumbar?

<p>Disociación albúmino-citológica con aumento de proteínas (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica distingue a la AME Tipo 0 de otras formas de AME?

<p>Comienza durante el periodo prenatal. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el método diagnóstico más efectivo para confirmar la AME?

<p>Estudio genético-molecular. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la debilidad muscular en el síndrome de Guillain Barré?

<p>Siempre se presenta como una tetraparesia fláccida (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de estudios neurofisiológicos son relevantes para el diagnóstico del síndrome de Guillain Barré?

<p>Patrón denervativo y disminución de la velocidad de conducción nerviosa (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de las terapias para la atrofia muscular espinal (AME)?

<p>Aumentar la producción de la proteína SMN. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje de pacientes con AME tiene una deleción del exón 7 del gen SMN1?

<p>95% (C)</p> Signup and view all the answers

En un niño con Guillain Barré, ¿por qué es crucial su ingreso y observación estrecha?

<p>Por riesgo de complicaciones cardiorrespiratorias (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la AME Tipo I es correcta?

<p>Presenta debilidad muscular severa desde el nacimiento. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del síndrome de Guillain Barré, ¿qué tipo de trastorno se considera en la etiología?

<p>Enfermedad infecciosa autoinmune (A)</p> Signup and view all the answers

La debilidad muscular en Guillain Barré tiende a tener predominio en cuál de los siguientes grupos musculares?

<p>Extremidades inferiores (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de prueba es la biopsia muscular en el diagnóstico de AME?

<p>Es una prueba invasiva y no siempre necesaria. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el enfoque más recomendable para el tratamiento de la AME?

<p>Realizar un cribado neonatal temprano. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el principal signo clínico de la polineuropatía aguda, como el síndrome de Guillain-Barré?

<p>Debilidad muscular simétrica y progresiva. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

AME Tipo 0

Forma más grave de AME, con inicio prenatal. Se caracteriza por artrogriposis múltiple y compromiso respiratorio grave.

Diagnóstico de AME

Se basa en la historia clínica y la exploración física. Se confirma con estudio genético molecular si hay sospecha clínica, el 95% de los casos tiene deleción en el exón 7 del gen SMN1.

Pruebas complementarias (AME)

EMG (electromiografía) y biopsia muscular (opcional) ayudan a confirmar la sospecha clínica; estudio genético-molecular para diagnóstico definitivo.

Tratamiento de AME

Objetivo: aumentar la producción de la proteína SMN, modificando el splicing del gen SMN2 y reemplazando al SMN1 defectuoso. Prioridad: inicio temprano (12 primeras semanas).

Signup and view all the flashcards

Síndrome de Guillain-Barré

Polineuropatía aguda transitoria, secundaria a una causa desconocida, sin origen genético, causante de debilidad muscular simétrica y progresiva.

Signup and view all the flashcards

Debilidad muscular (Síndrome G-B)

Comienza en extremidades inferiores y avanza hacia arriba. Es simétrica y aguda (transitoria).

Signup and view all the flashcards

Importancia del diagnóstico precoz (AME)

El diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales para mejorar el pronóstico, especialmente en las primeras 12 semanas.

Signup and view all the flashcards

Gen SMN1

Gen que produce la proteína SMN, esencial para el funcionamiento de las motoneuronas, se relaciona con la AME.

Signup and view all the flashcards

AME Tipo III (Kugelberg-Welander)

Forma clínica leve de AME, con inicio después de los 2 años. Se caracteriza por caídas, debilidad para levantarse o subir escaleras, pero logran la deambulación autónoma.

Signup and view all the flashcards

Atrofia Muscular Espinal (AME)

Una enfermedad neurodegenerativa hereditaria, causada por una mutación en el gen SMN1, que lleva a la pérdida de motoneuronas inferiores. Se caracteriza por debilidad muscular progresiva, principalmente proximal.

Signup and view all the flashcards

Motoneuronas inferiores

Neuronas que inervan los músculos esqueléticos y que son afectadas en la AME, causando debilidad muscular.

Signup and view all the flashcards

Pérdida de motoneuronas inferiores

Daño a las neuronas que controlan los músculos, resultando en debilidad muscular y atrofia.

Signup and view all the flashcards

Forma clínica

Los diferentes tipos de manifestación de la AME (I, II, III) que se clasifican considerando factores como la edad de inicio, el nivel funcional y la esperanza de vida.

Signup and view all the flashcards

Síntomas de Guillain-Barré (iniciales)

Dolor intenso (hiperalgesia), irritabilidad, y arreflexia progresiva (falta de reflejos). Debilidad que puede ir desde leve en las piernas hasta tetraparesia fláccida (debilidad en todo el cuerpo). Puede afectar la musculatura respiratoria, requiriendo soporte respiratorio, y en casos raros, pares craneales.

Signup and view all the flashcards

Causas de Guillain-Barré

Principalmente infecciones respiratorias o gastrointestinales (1-3 semanas previas) causadas por gérmenes como Campylobacter jejuni, citomegalovirus, Epstein-Barr, varicela-zóster, o Mycoplasma pneumoniae. Se considera una enfermedad parainfecciosa con base inmunológica (autoinmune).

Signup and view all the flashcards

Importancia del Examen Físico (Guillain-Barré)

Es crucial para el diagnóstico. Busca antecedente de infección e identifica debilidad muscular ascendente (empezando en las piernas), con predominio en las extremidades inferiores y la pérdida de reflejos.

Signup and view all the flashcards

Estudios Neurofisiológicos (Guillain-Barré)

Indican un patrón denervativo, disminución de la velocidad de conducción nerviosa, bloqueos y alargamiento de las latencias, sugiriendo una polineuropatía sensitivo-motora desmielinizante aguda.

Signup and view all the flashcards

Disociación Albúmino-Citológica (LCR)

En la punción lumbar (LCR), se observa un aumento de las proteínas y disminución de las células.

Signup and view all the flashcards

Diagnóstico Guillain-Barré

Un cuadro clínico compatible: antecedente de infección, debilidad muscular ascendente, pérdida de reflejos (arreflexia), y evidenciado a través de estudios neurofisiológicos, incluyendo la muestra de LCR.

Signup and view all the flashcards

Pronóstico Guillain-Barré (algunos casos)

Algunos casos no desmielinizantes (axonales) tienen peor pronóstico, ya que presentan afectación de los axones nerviosos.

Signup and view all the flashcards

Observación inicial de un niño sospechoso de Guillain-Barré

Ingreso y monitoreo estricto de un niño sospechoso, dado que existe una alta probabilidad de presentar afectación cardiorrespiratoria que requiera cuidados intensivos en las siguientes horas.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Pediatría - Enfermedades Neuromusculares

  • Las enfermedades neuromusculares se manifiestan como hipotonía en lactantes, incluyendo hipotonía generalizada, motilidad reducida y debilidad muscular.
  • El tono muscular es el estado de contracción muscular permanente, que se mantiene en las diferentes etapas del desarrollo.
  • El recién nacido a término suele presentar hipertonía flexora, aumento del piramidalismo, movimientos descoordinados y reflejos como el reflejo prensor, la marcha automática, los puntos cardinales y el reflejo de Moro.
  • El recién nacido prematuro suele presentar hipotonía.
  • Durante la infancia, el tono muscular del lactante disminuye ligeramente, debido a la maduración del sistema nervioso central (SNC) entre los 3 y 4 meses. A partir de ese periodo el tono aumenta nuevamente .
  • La regulación del tono muscular depende de circuitos centrales y periféricos, como las vías corticosubcorticales, ganglios basales, cerebelo, nervios periféricos y husos musculares.
  • Cualquier lesión en estos circuitos puede afectar el tono muscular, no solo las enfermedades neuromusculares.

Clasificación Anatómica

  • La hipotonía puede ser clasificada como no paralítica (central), mixta, o paralítica (periférica), dependiendo del origen de la lesión.
  • La hipotonía no paralítica (central) se caracteriza especialmente por afectación de la vía extrapiramidal, ausencia de debilidad franca y ausencia de fasciculaciones. Los reflejos osteotendinosos están presentes.
  • La hipotonía mixta implica lesión cerebral y afectación neuromuscular.
  • La hipotonía paralítica (periférica) se caracteriza por debilidad mayor a la hipotonía, y ausencia de reflejos osteotendinosos.

Causas

  • Las causas de las enfermedades neuromusculares pueden ser sistémicas o no sindrómicas, o bien sindrómicas.
  • Enfermedades sistémicas pueden incluir sepsis, cardiopatías, intoxicaciones, y enfermedades metabólicas.
  • Las causas no sindrómicas pueden incluir encefalopatías agudas, disgenesia cerebral, así como lesiones encefálicas y traumas
  • Las causas sindrómicas incluyen el síndrome de Down, síndrome de Prader Willi, síndrome de Angelman, lesiones medulares y lesiones de la unión craneocervical.

Diagnóstico

  • El diagnóstico se basa en la historia clínica y la exploración física.
  • Las pruebas complementarias incluyen EMG, biopsia muscular y estudios genético-moleculares.
  • La presencia de un patrón neurógeno o denervativo en el EMG, la presencia de fibras musculares atróficas en la biopsia muscular y un diagnóstico genético-molecular pueden ser diagnósticos definitivos.
  • El estudio genético molecular ayuda a definir el tipo específico de mutación, lo cual es importante para el tratamiento.
  • La determinación del tiempo de inicio temprano de la enfermedad es un elemento clave para el tratamiento óptimo

Tratamiento

  • El tratamiento depende del tipo específico de enfermedad neuromuscular y puede incluir fisioterapia, férulas, y corticosteroides.
  • Otras terapias, como la terapia génica, también están en desarrollo.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser