Paro Cardio-Respiratorio
51 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Qué es el paro cardiorespiratorio (PCR)?

El cese o interrupción brusca de la circulación y de la respiración espontánea de forma potencialmente reversible.

¿Cuál es la primera causa de muerte en adultos?

  • Cáncer
  • Patología cardiaca (correct)
  • Patología respiratoria
  • Accidentes

La incidencia extrahospitalaria de PCR es de 0.55 por 1000 habitantes.

True (A)

Después de ______ minutos, ocurre daño cerebral irreversible.

<p>4</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los principales factores de la cadena de supervivencia?

<p>Acceso precoz, iniciar RCP precoz, desfibrilación precoz, soporte cardiaco avanzado y cuidados post PCR.</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje de adultos admitidos en los hospitales de USA sufren un paro cardiaco intrahospitalario (PCIH)?

<p>1.2% (A)</p> Signup and view all the answers

La RCP es el esfuerzo encaminado a evitar la muerte de aquellos a los que les ha llegado el momento de morir.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Relaciona los tipos de muerte con sus descripciones:

<p>Muerte clínica = No produce lesiones en células cerebrales y puede revertirse. Muerte biológica = Es el final irreversible de las funciones vitales. Muerte aparente = Condición temporal sin actividad cerebral. Muerte encefálica = Destrucción irreversible del cerebro.</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el rescatador si la víctima está inconsciente y no responde?

<p>Asumir que la víctima está en paro cardíaco. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuánto tiempo tiene el rescatador para comprobar el pulso?

<p>No más de 10 segundos.</p> Signup and view all the answers

Cada ciclo de RCP involucra ____ compresiones y ____ ventilaciones.

<p>30, 2</p> Signup and view all the answers

¿Cuántos ciclos de RCP se deben realizar antes de verificar el pulso?

<p>5 ciclos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la frecuencia recomendada de compresiones por minuto durante la RCP?

<p>100 a 120 compresiones por minuto.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los componentes de la RCP según la edad:

<p>Adultos = 30:2 Niños = 15:2 Lactantes = 30:2</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe mantenerse abierto en un paciente inconsciente durante el soporte avanzado de vida?

<p>la vía aérea</p> Signup and view all the answers

La hiperinsuflación durante la RCP puede llevar a hipoxia tisular.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la dosis inicial de adrenalina en un paro cardiorrespiratorio?

<p>1 mg IV (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el ritmo inicial más frecuente del PCR?

<p>Fibrilación ventricular (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de desfibriladores es más usado frente a un paro cardiorrespiratorio?

<p>Desfibriladores bifásicos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el promedio de supervivencia de un PCR extrahospitalaria?

<p>6.4%</p> Signup and view all the answers

En el soporte avanzado de vida, se debe ventilar en exceso a un paciente.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacerse antes de aplicar un desfibrilador externo automático (DAE)?

<p>Cerciorarse de que el paciente no esté mojado. (B)</p> Signup and view all the answers

Asocia las causas reversibles del arresto cardiaco con su categoría:

<p>Hipovolemia = H Taponamiento cardiaco = T Hipoxia = H Neumotórax a tensión = T Hipoglicemia = H Trombosis coronaria = T</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la finalidad de la capnografía en un paro cardiorrespiratorio?

<p>Evaluar la ventilación efectiva</p> Signup and view all the answers

La vía __________ no se indica a menos que no se encuentre vena periférica.

<p>central</p> Signup and view all the answers

¿Qué fármaco se usa como segunda opción antiarrítmica en FV y TVSP?

<p>Lidocaína</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la dosis de magnesio sulfato vía IV para torsades de pointes?

<p>1-2 g (B)</p> Signup and view all the answers

La atropina se utiliza en la parada cardiaca.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la dosis inicial de energía para desfibrilación bifásica?

<p>120 – 200 Joules (B)</p> Signup and view all the answers

La adrenalina se debe administrar cada 5-10 minutos durante la reanimación.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el primer medicamento a administrar en caso de paro cardiorrespiratorio?

<p>Adrenalina</p> Signup and view all the answers

El manejo avanzado de la vía aérea incluye la intubación _____ o el uso de un dispositivo supraglótico.

<p>endotraqueal</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe hacer si no hay retorno de circulación espontánea en 5 minutos después de los intentos de RCP?

<p>Considerar cesárea perimortem (C)</p> Signup and view all the answers

Relacione las causas reversibles de paro cardíaco con su descripción:

<p>Hipovolemia = Pérdida de líquido y volumen sanguíneo Hipoxia = Bajo suministro de oxígeno a los tejidos Tensión neumotórax = Acumulación de aire en la cavidad pleural Tromboembolismo pulmonar = Bloqueo de los vasos sanguíneos en los pulmones</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe administrar si hay signos de retorno de circulación espontánea?

<p>Monitorización progresiva (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se utiliza para confirmar y monitorizar la colocación del tubo ET?

<p>Capnometría o capnografía</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las expectativas para la recuperación física en el plazo ultracorto?

<p>Identificación de la causa (C)</p> Signup and view all the answers

La reanimación cardiopulmonar (RCP) se debe realizar en equipo.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo de la comunicación clara del estado de COVID-19 durante la atención de un paciente?

<p>Informar a los nuevos proveedores sobre el estado del paciente y mejorar la coordinación en el tratamiento.</p> Signup and view all the answers

La administración temprana de __________ en paro cardiaco con ritmo no choqueable es recomendada.

<p>epinefrina</p> Signup and view all the answers

¿Qué acción se sugiere en caso de sospecha de COVID-19 durante la RCP?

<p>Usar equipo de protección personal (B), Limitar el número de personas en la escena (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son algunas de las recomendaciones para el cuidado post-RCE?

<p>Oxigenación, control de presión arterial, evaluación de intervención percutánea, manejo de temperatura específica, pronóstico neurológico multimodal.</p> Signup and view all the answers

Asocia cada término con su respectiva descripción:

<p>PCR = Paro cardiorespiratorio RCP = Reanimación cardiopulmonar ACLS = Soporte avanzado de vida BLS = Soporte básico de vida</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia en las causas de paro cardíaco entre adultos y niños?

<p>Las causas de paro cardíaco en adultos son mayormente hipoxiantes. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es lo que se debe realizar primero en la cadena de supervivencia?

<p>Activación del sistema de emergencias. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la relación adecuada de compresiones a ventilaciones durante la RCP para niños con un solo reanimador?

<p>30 compresiones por 2 ventilaciones. (C)</p> Signup and view all the answers

En el caso de ritmos desfibrilables, ¿cuál es la dosis inicial de desfibrilación recomendada para un desfibrilador bifásico?

<p>120 a 200 joules. (B)</p> Signup and view all the answers

En situaciones donde un paciente presenta actividad eléctrica sin pulso, ¿cuáles de las siguientes deben identificarse y tratarse?

<p>Hipovolemia. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el rango recomendado de frecuencia de compresiones por minuto durante la RCP en adultos?

<p>100 a 120 compresiones. (A)</p> Signup and view all the answers

Cuando se aplica un desfibrilador en un niño, ¿cuál es la dosis recomendada de la primera descarga?

<p>2 joules por kilo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué fármaco se debe administrar si no hay respuesta a la descarga en ritmos desfibrilables?

<p>Epinefrina. (B)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Paro Cardio-Respiratorio (PCR)

  • El paro cardiorespiratorio se considera una máxima emergencia y requiere una respuesta inmediata.
  • En 2015, cerca de 350 mil adultos en EE. UU. fueron atendidos por paro cardiaco no traumático (PCEH).
  • La patología cardiaca es la principal causa de muerte en adultos, mientras que la respiratoria lo es en niños.
  • La incidencia extrahospitalaria de PCR es de 0.55 por 1000 habitantes, con un promedio de supervivencia del 6.4% en EE. UU. y Canadá.
  • La presencia de un desfibrilador automático externo (DAE) aumenta significativamente las tasas de supervivencia.

Epidemiología

  • Se estima que solo el 39.2% de las personas recibe RCP de testigos, y solo el 11.9% utiliza un DAE antes de la llegada de los servicios de emergencia.
  • Desde 2012, la supervivencia post-paro cardiaco ha permanecido estancada.
  • En un 25.8% de los casos, los pacientes hospitalizados sobreviven y el 82% de estos conserva un buen estado funcional al momento del alta.

Tipos de Muerte

  • Muerte clínica: No causa lesiones en las células cerebrales y puede ser reversible si se actúa rápidamente; daño cerebral comienza tras 4 minutos sin oxígeno.
  • Muerte biológica: Corresponde a la muerte encefálica y es irreversible.

Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

  • La RCP es un conjunto de medidas que busca restaurar la respiración y circulación espontáneas.
  • La inicialización rápida de la cadena de supervivencia es crucial para mejorar las probabilidades de supervivencia.
  • Se deben realizar compresiones torácicas de alta calidad según las directrices de edad y situación.

Cadena de Supervivencia

  • Reconocimiento y activación del SEM.
  • Iniciar RCP precoz de alta calidad.
  • Desfibrilación precoz y soporte vital avanzado.
  • Cuidados post-PCR y recuperación funcional.

Secuencia de Reanimación

  • La secuencia de RCP cambió de ABC (vía aérea, buena ventilación, compresiones) a CAB (compresiones, vía aérea, buena ventilación) en 2020.
  • Las compresiones se priorizan y deben realizarse a una tasa de 100-120 por minuto con profundidad de 5-6 cm en adultos.

Algoritmo de Respuesta a Emergencias

  • Reconocer la escena y garantizar seguridad.
  • Activar la respuesta de emergencia y comenzar RCP si la víctima no responde ni respira.
  • Monitorear ritmo y descargar desfibrilador si es necesario.

Consideraciones en RCP

  • Reconocer signos de paro cardiaco: inconsciencia y respiración ausente o anormal.
  • Evaluar el pulso carotídeo rápidamente; si no hay pulso, iniciar RCP de inmediato.
  • La calidad de las compresiones es vital, asegurando una completa reexpansión torácica entre cada compresión.

Fisiopatología durante la RCP

  • La hipovolemia y la hiperinsuflación pueden reducir el gasto cardiaco (GC) y afectar el retorno venoso y la oxigenación de órganos vitales.
  • La correcta administración de RCP mejora la supervivencia, sobre todo en casos de paro extrahospitalario.

Diferencias en la RCP según la Edad

  • Proporciones de compresión-ventilación varían: 30:2 para adultos y 15:2 para niños, con distintas profundidades de compresión según la edad.### Paro Cardíaco y Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP)
  • La PCR se caracteriza por la fibrilación ventricular, lo que impide el bombeo efectivo de sangre.
  • Compresiones torácicas de alta calidad mejoran el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales.
  • Presión de perfusión coronaria (PPC) de 10 mmHg puede restablecer la circulación espontánea.
  • A mayor PPC, mayor es el flujo sanguíneo al corazón y, por ende, la tasa de supervivencia.

Manejo de la Vía Aérea

  • Apertura de la vía aérea mediante la técnica de tracción mandibular en casos de lesión cervical.
  • Inclinar la cabeza y levantar el mentón para abrir la vía aérea es crítico; no se debe elevar la cabeza.

Ventilación y Reanimación

  • Tras 30 compresiones, administrar dos ventilaciones de un segundo cada una con un volumen normal.
  • Adultos requieren 10-12 respiraciones por minuto; niños y lactantes necesitan 12-20 rpm.
  • Situaciones para suspender la RCP incluyen el agotamiento del reanimador y confirmación de muerte irreversible.

Desfibrilación

  • Ritmo más común en PCR es la fibrilación ventricular, que requiere desfibrilación.
  • Actividad eléctrica sin pulso (AESP) se presenta con un EKG normal sin respuesta hemodinámica.
  • El desfibrilador automático externo (DAE) eleva las tasas de supervivencia del 6.4% al 49-74%.

Uso del Desfibrilador

  • Asegurarse de que el paciente no esté mojado antes de usar el DAE.
  • Pasos incluyen encender el DAE, preparar el área del pecho y colocar parches adecuados.
  • Existen desfibriladores manuales (monofásicos y bifásicos) utilizados en situaciones clínicas.

Soporte Avanzado de Vida (ACLS)

  • Mantener vías aéreas abiertas en pacientes inconscientes; considerar vías aéreas avanzadas.
  • Monitorización mediante capnografía para evaluar ventilación y efectividad de la RCP.
  • Se deben administrar medicamentos como adrenalina y amiodarona en situaciones de PCR.

Causas Reversibles de Paro Cardíaco

  • Identificar causas comunes con las 6 "H" (hipovolemia, hipoxia, acidosis, hipokalemia/hiperkalemia, hipoglicemia, hipotermia).
  • Las 6 "T" también son relevantes (taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, toxinas, trombosis pulmonar y coronaria, trauma no reconocido).

Medicación en PCR

  • La adrenalina es la droga inicial recomendada, administrando 1 mg por vía intravenosa cada 3-5 minutos.
  • Evaluar la historia clínica del paciente es clave para el diagnóstico diferencial en un contexto de PCR.### Reanimación Cardiaca (RCP)
  • La fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) son ritmos desfibrilables.
  • Se administran 300 mg de amiodarona como primer tratamiento en caso de FV.
  • Aplica la reanimación cardiaca inmediatamente y conecta un desfibrilador.

Protocolo de Desfibrilación

  • Energía de descarga inicial en desfibrilación bifásica: 120-200 Joules; en monofásica: 360 Joules.
  • Amiodarona: 1ª dosis de 300 mg y posiblemente una infusión de 150 mg.
  • Lidocaína: primera dosis de 1-1.5 mg/kg; pueden repetirse dosis hasta un total de 3 mg/kg.

Medicamentos y Tratamientos

  • Bicarbonato de sodio (8.4%): 10-20 cc; útil en acidosis metabólica.
  • Gluconato de calcio (10%): 1 ampolla para hiperkalemia.
  • Magnesio sulfato: 1-2 g por vía EV para torsades de pointes.

Manejo de Paro Cardiorespiratorio

  • Comienza la RCP con compresiones torácicas continuas y proporciona oxígeno.
  • Controle el ritmo cada 2 minutos: si es desfibrilable, administre descarga; en caso contrario, continúe RCP.
  • Administra adrenalina cada 3-5 minutos si el ritmo es no desfibrilable.

Causas Reversibles del Paro

  • Hipovolemia, hipoxia, hipotermia, tensión neumotórax, trombosis, acidosis (hidrogeniones).
  • Evaluar y tratar las causas reversibles para mejorar el pronóstico.

Signos de Retorno a la Circulación Espontánea (RCE)

  • Pulso y presión arterial restablecidos.
  • Aumento sostenido de PETCO2 (normalmente > 40 mmHg).
  • Monitoreo intraarterial revela ondas de presión arterial espontáneas.

Consideraciones en Embarazo

  • Manejo de la vía aérea y administración de oxígeno al 100%.
  • Realizar desplazamiento uterino lateral continuo para mejorar la presión aorto-cava.
  • En caso de no haber RCE tras 5 minutos, considerar cesárea perimortem.

Manejo Avanzado Durante RCP

  • Utilizar intubación endotraqueal o dispositivos supraglóticos para la vía aérea.
  • Confirmar colocación del tubo endotraqueal mediante capnografía.
  • Mantener compresiones torácicas continuas y realizar ventilaciones cada 6 segundos.

Intervenciones Especializadas

  • Activar equipo de paro cardiaco, especialmente en embarazadas.
  • Realizar intervenciones obstétricas si es necesario.
  • Preparar equipo neonatal para recibir al recién nacido tras cesárea perimortem o RCP exitosa.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  • El paro cardíaco implica la detención de la función cardiorespiratoria y puede ser reversible si se aplican las medidas adecuadas de reanimación.
  • En adultos, el paro cardíaco es más común; en niños, generalmente se debe a causas hipotóxicas.

Cadena de Supervivencia

  • Consiste en cinco eslabones clave que deben activarse en situaciones intrahospitalarias y extrahospitalarias:
    • Activación del sistema de emergencias.
    • Inicio inmediato de compresiones torácicas (soporte vital básico).
    • Desfibrilación temprana para ritmos desfibrilables.
    • Implementación de soporte vital avanzado y atención postparo.
    • Estrategias para prevenir paros en pacientes en riesgo.

RCP Pediátrico

  • La desfibrilación es poco frecuente en niños debido a la prevalencia de ritmos no desfibrilables, como la asistolia.
  • De acuerdo con la actualización de 2020 de la AHA, se incluye el manejo postparo como un nuevo eslabón en la cadena de supervivencia.

Soporte Vital Básico

  • En adultos, la relación de compresiones y ventilaciones es de 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones (30:2).
  • Para niños y lactantes, se mantiene la ratio 30:2 con un reanimador, mientras que con dos o más reanimadores, la relación es 15:2.
  • La frecuencia de compresiones debe ser de 100 a 120 por minuto, y la profundidad de compresiones varía:
    • Adultos: entre 5 y 6 cm.
    • Niños: aproximadamente 5 cm.
    • Lactantes: alrededor de 4 cm.

Técnicas de Compresión para Lactantes

  • Dos técnicas de compresión son utilizadas: "dos dedos" y "dos pulgares".
  • Las compresiones se realizan en la mitad inferior del esternón utilizando los pulgares, especialmente en situaciones con dos reanimadores.

Desfibrilación

  • Los ritmos desfibrilables incluyen fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
  • La dosis de desfibrilación es:
    • Monofásico: 360 joules.
    • Bifásico: entre 120 y 200 joules.
  • Para niños, la primera descarga debe ser de 2 joules por kilogramo de peso, y las siguientes de 4 joules por kilogramo.

Fármacos Utilizados

  • Para ritmos desfibrilables, si no hay respuesta a la desfibrilación, se administra epinefrina a dosis de 0.01 mg/kg.
  • En ritmos no desfibrilables también se utiliza epinefrina.
  • Amiodarona puede ser adicionada si no hay mejora, con dosis de 300 mg para adultos y 5 mg/kg para niños.

Causas Secundarias de Actividad Eléctrica sin Pulso

  • Es esencial identificar y tratar las "5 H":
    • Hipovolemia, Hipoxia, Acidosis, Hipercalemia/Hipocalemia, Hipotermia.
  • También se deben considerar las "5 T":
    • Neumotórax a tensión, Trombosis coronaria, Tóxicos (incluyendo naloxona para opioides), Tromboembolismo pulmonar, Taponamiento cardíaco.

Importancia de la Corrección de Causas

  • No corregir las causas secundarias puede resultar en que el paciente no supere el paro.
  • Los tratamientos adecuados incluyen suministrar oxígeno, rehidratación, y procedimientos quirúrgicos según sea necesario.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Paro Cardio-respiratorio PDF

Description

Este cuestionario explora el paro cardiorespiratorio, una emergencia médica crucial. Se discutirán estadísticas y la importancia de la respuesta rápida en casos de arresto cardiaco. Conocer esta información puede salvar vidas.

More Like This

Cardiac Arrest Management Quiz
3 questions
Cadena de Supervivencia
24 questions

Cadena de Supervivencia

HighSpiritedRose avatar
HighSpiritedRose
Arrêt Cardiaque et Chaîne de Survie
9 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser