T10: MUESTRAS SANGUÍNEAS
15 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de estas opciones describe mejor el propósito principal de usar anticoagulantes en la extracción de muestras de sangre?

  • Aumentar la agregación plaquetaria para mejorar la precisión de los resultados.
  • Acelerar la coagulación de la sangre para facilitar la separación del suero.
  • Inhibir la coagulación para permitir la manipulación y el análisis de la muestra. (correct)
  • Asegurar la destrucción de los hematíes para obtener resultados más claros.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia clave entre el suero y el plasma sanguíneo?

  • El plasma contiene proteínas de coagulación, mientras que el suero no. (correct)
  • El suero contiene proteínas de coagulación, mientras que el plasma no.
  • El suero se utiliza para medir parámetros relacionados con la coagulación, mientras que el plasma no.
  • El plasma se obtiene después de la centrifugación, mientras que el suero se obtiene directamente.

¿Qué factor influye en la composición de la sangre al momento de la extracción?

  • La hora del día en que se realiza la extracción.
  • La postura del paciente durante la extracción. (correct)
  • El tipo de dispositivo utilizado para la extracción.
  • La edad del técnico que realiza la extracción.

¿Qué precaución se debe tomar al extraer sangre de un paciente después de una transfusión sanguínea?

<p>Extraer siempre del brazo opuesto a la transfusión al menos una hora después. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante descartar la primera gota de sangre en una extracción capilar?

<p>Puede contener restos de alcohol o desinfectante. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la extracción de sangre, ¿qué indica un resultado positivo en el test de Allen?

<p>La circulación colateral del paciente es adecuada. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes componentes de la sangre se ve afectado directamente por la hemólisis durante el procesamiento de la muestra?

<p>Hematíes (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de muestra sanguínea es preferible para la detección de microorganismos como bacterias?

<p>Hemocultivo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sustancia química, cuando está presente en exceso en una muestra de sangre, causa ictericia?

<p>Bilirrubina (D)</p> Signup and view all the answers

Si un laboratorio requiere analizar una muestra de sangre para determinar la concentración de glucosa, ¿qué tipo de muestra y aditivo serían los más adecuados?

<p>Suero sin aditivos (D)</p> Signup and view all the answers

En la extracción de sangre, ¿cuál es la razón principal para mantener el suero separado de las células sanguíneas?

<p>Evitar cambios bioquímicos en la muestra (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué método de extracción de sangre se utiliza para determinar la presión parcial de oxígeno y dióxido de carbono en sangre?

<p>Extracción arterial (C)</p> Signup and view all the answers

Si se necesita analizar una muestra para estudios de ARN, ¿qué tipo de aditivo se debe utilizar?

<p>Agentes estabilizantes (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la fuerza de centrifugación recomendada y el tiempo para obtener suero?

<p>10 minutos a 850-1000 g (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes parámetros NO se analiza en un hemograma?

<p>Glucosa (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la sangre?

Tejido líquido compuesto por plasma y células sanguíneas, transporta oxígeno y nutrientes.

¿Qué es el plasma sanguíneo?

Líquido amarillento que transporta sustancias disueltas y proteínas como albúminas y factores de coagulación.

¿Qué hacen los glóbulos rojos?

Transportan oxígeno desde los pulmones a los tejidos y participan en el transporte de dióxido de carbono.

¿Cuál es la función de los leucocitos?

Participan en la defensa contra agentes patógenos, forman y destruyen continuamente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué función cumplen las plaquetas?

Ayudan en la coagulación mediante la formación de un tapón plaquetario.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la sangre venosa?

Sangre extraída de una vena, oscura y mate. Se usa para análisis de rutina.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la sangre arterial?

Mide la presión parcial de oxígeno, dióxido de carbono y pH. Roja, espumosa y brillante.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la sangre capilar?

Procede de arteriolas, vénulas y capilares. Se usa en niños y para controlar la glucemia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el test de Allen?

Prueba para valorar la circulación colateral antes de una extracción arterial.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los aditivos?

Sustancias que preservan la muestra, se seleccionan para determinados análisis.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los anticoagulantes?

Impiden la coagulación de la sangre, facilitando la manipulación y el análisis.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función de los geles separadores?

Facilitan la separación de suero y coágulo tras la centrifugación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el suero sanguíneo?

Componente de la sangre sin proteínas de coagulación utilizado para electroforesis de proteínas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la hemólisis?

Destrucción de hematíes, alterando la composición de la muestra.

Signup and view all the flashcards

¿Qué mide la velocidad de sedimentación globular?

Medida que indica actividad inflamatoria en el organismo.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Introducción y contextualización práctica

  • Las muestras de sangre son comunes en laboratorios clínicos debido a la sencillez de las técnicas y la información relevante que proporcionan sobre la salud del paciente.
  • Se pueden extraer de una vena, arteria, o de la zona blanda del dorso del dedo, requiriendo diferentes técnicas.

Generalidades de la sangre. Composición

  • La sangre es un tejido líquido compuesto por plasma y elementos formes (células sanguíneas).
  • El color rojo se debe a la hemoglobina en los glóbulos rojos.
  • El plasma, de color amarillento, está formado por 95% de agua y sustancias disueltas como iones, componentes orgánicos y proteínas plasmáticas (albúminas, globulinas, factores de coagulación).
  • Las células sanguíneas se originan en la médula ósea a partir de células madre en un proceso llamado hematopoyesis.

Tipos de células sanguíneas

  • Glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes): Son las células más abundantes (99%), sin núcleo, con una vida útil de 120 días. Transportan oxígeno a través de la hemoglobina y contribuyen al transporte de dióxido de carbono.
  • Glóbulos blancos (leucocitos): Contienen núcleo y participan en la defensa contra patógenos.
  • Granulocitos: Contienen gránulos y se dividen en neutrófilos (violetas), eosinófilos (rojos) y basófilos (azules intensos).
  • Agranulocitos: No tienen gránulos y se dividen en linfocitos (núcleo grande, poco citoplasma) y monocitos (núcleo en forma de riñón).
  • Los neutrófilos y monocitos fagocitan agentes extraños, los eosinófilos y basófilos actúan en reacciones alérgicas, y los linfocitos en la inmunidad específica.
  • Plaquetas (trombocitos): Discos redondos sin núcleo que duran de 8 a 12 días y ayudan a la coagulación formando un tapón plaquetario.

Tipos de muestras sanguíneas

  • Las muestras de sangre se utilizan para análisis de rutina que apoyan el diagnóstico o el seguimiento de patologías.
  • Tipos de muestras según su procedencia: venosa, arterial o capilar.
  • Muestra de sangre venosa: Extraída del torrente sanguíneo mediante punción venosa con aguja y jeringa o sistema Vacutainer. Es de color oscuro y mate.
  • Muestra de sangre arterial: Extraída de una arteria para medir la presión parcial de oxígeno, dióxido de carbono y pH. Es roja, brillante y espumosa.
  • Muestra de sangre capilar: Proviene de arteriolas, vénulas y capilares, usada en niños pequeños o para controlar la glucemia. Implica pequeñas cantidades de sangre.

Técnicas de extracción sanguínea

  • La extracción de sangre es común debido a su facilidad y la información que proporciona.
  • Métodos de extracción: Punción venosa, arterial y capilar.
  • Extracción venosa: Se seleccionan venas del miembro superior como la cubital mediana y cefálica. La vena cefálica es propensa a hematomas y dolor.
  • Extracción arterial: Se usa la arteria radial (circulación colateral con la arteria cubital). Se utiliza el test de Allen.
  • Extracción capilar: Se selecciona y desinfecta la zona de punción, se usa una lanceta desechable, se descarta la primera gota y se recogen las demás, se cierra el contenedor y se presiona la zona con gasa estéril.
  • El test de Allen se realiza antes de la punción en la extracción arterial para valorar la circulación colateral. Un resultado negativo indica riesgo de isquemia.

Caso práctico 1: "Consideraciones previas a la extracción"

  • En la extracción de muestras biológicas, el personal debe conocer los aspectos relevantes para garantizar el éxito.
  • La postura del paciente afecta la composición de la sangre. Pacientes encamados tienen una reducción del componente plasmático y aumento de componentes macromoleculares y celulares.
  • La extracción tras transfusión sanguínea puede alterar las concentraciones de sustancias. En pacientes cateterizados, se recomienda extraer sangre del brazo opuesto una hora después de la infusión de sueros y ocho horas después de la nutrición parenteral.
  • Las extracciones tras intervenciones pueden generar interferencias: aumento de reactantes de fase aguda por procesos inflamatorios o cambios hormonales por ansiedad o estrés emocional.

Aditivos. Anticoagulantes y conservantes

  • La sangre tiene componentes poco estables que requieren aditivos o agentes estabilizantes para asegurar una correcta determinación analítica.
  • Los aditivos se seleccionan según el destino de la muestra. Pueden ser agentes estabilizantes, geles separadores del suero y anticoagulantes.
  • Agentes estabilizantes: Preservan un componente sanguíneo específico, como los relacionados con el ARN. Pueden almacenarse varios días a temperatura ambiente o refrigerada, o durante años a bajas temperaturas.
  • Geles separadores del suero: Facilitan la separación de suero y coágulo tras la centrifugación para evitar cambios bioquímicos en la muestra.
  • Anticoagulantes: Impiden la coagulación, facilitando la manipulación y análisis. No deben producir hemólisis, evitar la agregación plaquetaria ni alterar el tamaño de los hematíes o la morfología de los leucocitos. Los más comunes: EDTA, heparina y citrato.

Obtención de muestras de suero

  • El suero es el componente de la sangre que permanece tras retirar el coágulo sanguíneo, similar al plasma pero sin proteínas de coagulación.
  • El plasma se usa para medir parámetros de coagulación, mientras que el suero se usa para electroforesis de proteínas.
  • El suero puede obtenerse sin aditivos, o con activadores o gel separador.
  • La separación del suero debe realizarse 30 minutos (máximo 2 horas) después de la extracción, cuando se haya formado el coágulo; se centrifuga la muestra durante 10 minutos a cierta fuerza, con los tubos cerrados.
  • El suero puede mantenerse a temperatura ambiente no más de 8 horas, luego se refrigera a 4°C. Para conservarlo más de 48 horas, se congela a -20°C o -80°C.

Posibles complicaciones. Prevención de errores

  • Tras el procesamiento de muestras de sangre, pueden aparecer sustancias interferentes que provocan errores en el análisis.
  • Hemólisis: Destrucción de hematíes, liberando su contenido y alterando la composición. Puede deberse a factores intrínsecos del paciente o extrínsecos relacionados con la extracción o el procesamiento.
  • Ictericia: Exceso de bilirrubina en la muestra, produciendo un color amarillo intenso.
  • Lipemia: Exceso de lípidos (colesterol o triglicéridos), dando a la muestra una apariencia turbia o requiriendo análisis para conocer los niveles de lípidos.
  • Un procesamiento preanalítico adecuado debe evitar la hemólisis y la coagulación.

Tipos de pruebas según las áreas del laboratorio

  • Las muestras sanguíneas son versátiles en cuanto a las pruebas que se pueden realizar.
  • Bioquímica: Se obtienen parámetros bioquímicos con suero o plasma. Se suele usar plasma por su rápida obtención, mientras que el suero se destina a pruebas especiales.
  • Biología molecular: La PCR detecta microorganismos amplificando su material genético. La muestra más habitual es sangre entera con EDTA refrigerada.
  • Hematología: Se realizan frotis sanguíneos (muestra capilar) y hemogramas (sangre entera con EDTA).
  • Inmunología: Se utilizan distintas muestras para pruebas rápidas clínicas. Para serologías, la muestra es suero conservado. Los análisis inmunohematológicos necesitan sangre entera con EDTA refrigerada.
  • Microbiología: Los hemocultivos detectan microorganismos en sangre. Requieren condiciones asépticas, gran volumen de muestras y requisitos específicos de conservación y transporte.

Análisis de la muestra. El hemograma

  • A partir de muestras sanguíneas, se analiza el estado de salud mediante bioquímica sanguínea y hemograma.
  • La analítica de bioquímica estudia la concentración de sustancias químicas como glucosa, urea, ácido úrico, creatinina, colesterol, triglicéridos, transaminasas, fosfatasa alcalina, calcio, hierro, potasio, sodio y bilirrubina.
  • El hemograma determina la concentración de elementos formes (glóbulos rojos, blancos y plaquetas), así como su morfología y estructura.
  • Glóbulos rojos, glóbulos blancos (linfocitos) y plaquetas.
  • Hemoglobina (Hb): Proteína que transporta oxígeno o dióxido de carbono.
  • Hematocrito (Hto): Proporción de glóbulos rojos.
  • Volumen corpuscular medio (VCM): Tamaño promedio de los glóbulos rojos.
  • Hemoglobina corpuscular media (HCM): Cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo.
  • Velocidad de sedimentación globular: Indica actividad inflamatoria.

Caso práctico 2: "Hemocultivos"

  • El hemocultivo es el estudio microbiológico de una muestra de sangre. En el diagnóstico, se debe complementar con análisis de otros fluidos.
  • La extracción debe ser desde diferentes lugares a partir de punción venosa, sin intervalo entre extracciones. Se deposita primero la sangre en los frascos anaerobios y luego en los aerobios, invirtiendo los frascos para mezclar la sangre con el medio de cultivo.
  • Número de extracciones: Lo ideal es entre 2 o 3.
  • Volumen de extracción: 10 ml por toma en adultos, 2 ml en neonatos y niños de hasta 1 año, y 4 ml en niños mayores de 1 año.
  • Frascos usados: 10 ml de caldo de cultivo en cada frasco. En adultos, hay que poner 5 ml de sangre en cada frasco (anaerobio y aerobio); en neonatos y niños menores de un año, 1 ml, y en niños mayores de 1 año, hay que añadir 2 ml en cada frasco.
  • El transporte debe hacerse lo antes posible y solo a temperatura ambiente durante cortos periodos. Los hemocultivos nunca deben refrigerarse ni congelarse.

Resumen y resolución del caso práctico de la unidad

  • La sangre está compuesta por plasma sanguíneo y elementos celulares: eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y trombocitos (plaquetas). Dependiendo del tipo de extracción (punción venosa, arterial y capilar), y se usarán aditivos para garantizar la manipulación y el transporte.
  • Los niveles de glucosa plasmática en ayunas deben estar por debajo de 99. Entre 100 y 125 se considera prediabetes y por encima de 126 diabetes.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Descripción general de las muestras de sangre, su composición y los diferentes tipos de células sanguíneas. Se explica cómo se obtienen las muestras y su importancia en el laboratorio clínico. Se detalla la composición de la sangre.

More Like This

Blood Sample Collection
20 questions

Blood Sample Collection

YouthfulScandium avatar
YouthfulScandium
Cobalamins and Vitamin B12 Quiz
11 questions
Platelet Counting Techniques Quiz
40 questions

Platelet Counting Techniques Quiz

UnfetteredIambicPentameter avatar
UnfetteredIambicPentameter
Use Quizgecko on...
Browser
Browser