Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es una característica del ciclo de vida en cascada?
¿Cuál es una característica del ciclo de vida en cascada?
- Las fases pueden superponerse.
- Se utiliza en proyectos pequeños. (correct)
- Las pruebas de software se realizan durante el desarrollo.
- Permite cambios frecuentes en los requisitos.
En el ciclo de vida en espiral, ¿cuál es el enfoque principal?
En el ciclo de vida en espiral, ¿cuál es el enfoque principal?
- Ajuste de los requisitos.
- Análisis de riesgos. (correct)
- Desarrollo secuencial de fases.
- Mejoras continuas de software.
¿Qué ocurre al finalizar cada fase en el modelo en cascada?
¿Qué ocurre al finalizar cada fase en el modelo en cascada?
- Se puede comenzar una nueva fase sin restricciones.
- Los requisitos son actualizados.
- Los desarrolladores inician nuevas tareas.
- Se realiza una revisión del proyecto. (correct)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre los requerimientos en el ciclo de vida en cascada?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre los requerimientos en el ciclo de vida en cascada?
¿Qué define la estructura del ciclo de vida en cascada?
¿Qué define la estructura del ciclo de vida en cascada?
En el ciclo de vida en espiral, ¿cuántas fases principales se realizan repetidamente?
En el ciclo de vida en espiral, ¿cuántas fases principales se realizan repetidamente?
¿Qué tipo de proyectos son más adecuados para el ciclo de vida en cascada?
¿Qué tipo de proyectos son más adecuados para el ciclo de vida en cascada?
¿Qué ocurre en el modelo en espiral después de cada evaluación de riesgo?
¿Qué ocurre en el modelo en espiral después de cada evaluación de riesgo?
¿Qué aspecto se vuelve más realista a medida que avanza el trabajo en un proyecto?
¿Qué aspecto se vuelve más realista a medida que avanza el trabajo en un proyecto?
¿Cuál es una limitante importante que se debe considerar en proyectos de mediano a alto riesgo?
¿Cuál es una limitante importante que se debe considerar en proyectos de mediano a alto riesgo?
¿Cuál es una consecuencia de no planificar adecuadamente en proyectos?
¿Cuál es una consecuencia de no planificar adecuadamente en proyectos?
¿Qué se debe aplicar de forma diferente en cada aplicación de un proyecto?
¿Qué se debe aplicar de forma diferente en cada aplicación de un proyecto?
¿Qué se espera cuando hay cambios significativos en un proyecto?
¿Qué se espera cuando hay cambios significativos en un proyecto?
En qué situación es más probable que los usuarios no estén seguros de sus necesidades?
En qué situación es más probable que los usuarios no estén seguros de sus necesidades?
¿Qué modelo es capaz de hacer frente a la evolución del proyecto?
¿Qué modelo es capaz de hacer frente a la evolución del proyecto?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de los plazos de entrega en proyectos inciertos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de los plazos de entrega en proyectos inciertos?
¿Cuál es una característica del modelo en Cascada respecto a los requerimientos?
¿Cuál es una característica del modelo en Cascada respecto a los requerimientos?
¿Qué ventaja tiene el ciclo de vida Iterativo Incremental ágil sobre el modelo en Espiral?
¿Qué ventaja tiene el ciclo de vida Iterativo Incremental ágil sobre el modelo en Espiral?
¿Cuándo es recomendable utilizar el modelo en Cascada?
¿Cuándo es recomendable utilizar el modelo en Cascada?
¿Qué desventaja presenta el modelo en Cascada cuando se llega a la etapa de prueba?
¿Qué desventaja presenta el modelo en Cascada cuando se llega a la etapa de prueba?
¿Cuál es una ventaja del modelo Iterativo Incremental ágil?
¿Cuál es una ventaja del modelo Iterativo Incremental ágil?
¿Qué aspecto caracteriza al modelo en Cascada en comparación con el modelo ágil?
¿Qué aspecto caracteriza al modelo en Cascada en comparación con el modelo ágil?
¿Cuál es un problema que se presenta cuando se utiliza el modelo en Cascada?
¿Cuál es un problema que se presenta cuando se utiliza el modelo en Cascada?
¿Qué sucede si hay cambios en los requerimientos en un proyecto que sigue el modelo en Cascada?
¿Qué sucede si hay cambios en los requerimientos en un proyecto que sigue el modelo en Cascada?
¿En qué situación es ideal utilizar el modelo de prototipado?
¿En qué situación es ideal utilizar el modelo de prototipado?
¿Cuál es una desventaja importante del prototipado?
¿Cuál es una desventaja importante del prototipado?
¿Qué aspecto es esencial considerar al utilizar el prototipado?
¿Qué aspecto es esencial considerar al utilizar el prototipado?
¿Qué característica del responsable del desarrollo se resalta como relevante en el contexto del prototipado?
¿Qué característica del responsable del desarrollo se resalta como relevante en el contexto del prototipado?
¿Qué se busca validar mediante el uso del prototipado?
¿Qué se busca validar mediante el uso del prototipado?
¿Por qué el prototipado es útil en proyectos innovadores?
¿Por qué el prototipado es útil en proyectos innovadores?
¿Cuál es el objetivo principal del prototipado en el desarrollo de software?
¿Cuál es el objetivo principal del prototipado en el desarrollo de software?
En el prototipado, ¿qué se puede considerar un reto importante?
En el prototipado, ¿qué se puede considerar un reto importante?
¿Cuál de los siguientes tipos de eventos se identifica en la tabla de eventos?
¿Cuál de los siguientes tipos de eventos se identifica en la tabla de eventos?
En un evento temporal, ¿qué se debe indicar en la columna estímulo?
En un evento temporal, ¿qué se debe indicar en la columna estímulo?
¿Cuál es el propósito principal de la tabla de eventos?
¿Cuál es el propósito principal de la tabla de eventos?
¿Qué característica debe tener el nombre del proceso asociado en la tabla de eventos?
¿Qué característica debe tener el nombre del proceso asociado en la tabla de eventos?
Si un evento es clasificado como desconocido, ¿qué representación debe utilizarse en la columna estímulo?
Si un evento es clasificado como desconocido, ¿qué representación debe utilizarse en la columna estímulo?
En el diagrama de sistemas de nivel I, ¿qué sucede con el 'proceso 0'?
En el diagrama de sistemas de nivel I, ¿qué sucede con el 'proceso 0'?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la columna de respuesta en la tabla de eventos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la columna de respuesta en la tabla de eventos?
¿Qué puede implicar un error en la definición de eventos en la tabla?
¿Qué puede implicar un error en la definición de eventos en la tabla?
Qué característica es esencial para considerar que un elemento es un proceso?
Qué característica es esencial para considerar que un elemento es un proceso?
Cuál es la configuración correcta entre procesos en un DFD?
Cuál es la configuración correcta entre procesos en un DFD?
Qué aspecto es incorrecto en la relación de procesos dentro de un Gráfico DFD?
Qué aspecto es incorrecto en la relación de procesos dentro de un Gráfico DFD?
Qué se debe marcar si una entidad se repite en un gráfico por claridad?
Qué se debe marcar si una entidad se repite en un gráfico por claridad?
Qué flujo no debe estar demorado en un DFD?
Qué flujo no debe estar demorado en un DFD?
Cuál es el requisito relacionado con las entradas en un Nivel 1 del DFD?
Cuál es el requisito relacionado con las entradas en un Nivel 1 del DFD?
Qué debe acontecer con la información entre el DC, la TE y el Nivel 1?
Qué debe acontecer con la información entre el DC, la TE y el Nivel 1?
Qué deben garantizar todos los procesos dentro de un DFD?
Qué deben garantizar todos los procesos dentro de un DFD?
Flashcards
Ciclo de vida en cascada
Ciclo de vida en cascada
Un enfoque de desarrollo de software secuencial donde cada etapa debe completarse antes de pasar a la siguiente.
Ciclo de vida en espiral
Ciclo de vida en espiral
Un enfoque iterativo que enfatiza el análisis de riesgos y permite iteraciones para mejorar el producto.
Etapas del ciclo en cascada
Etapas del ciclo en cascada
Fases secuenciales: requerimiento, diseño, implementación, pruebas, despliegue y mantenimiento
Iteraciones
Iteraciones
Signup and view all the flashcards
Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
Signup and view all the flashcards
Requerimientos conocidos
Requerimientos conocidos
Signup and view all the flashcards
Proyectos pequeños
Proyectos pequeños
Signup and view all the flashcards
Revisión
Revisión
Signup and view all the flashcards
Ciclo de Vida Incremental Ágil
Ciclo de Vida Incremental Ágil
Signup and view all the flashcards
Requerimientos Fijos
Requerimientos Fijos
Signup and view all the flashcards
Requerimientos Flexibles
Requerimientos Flexibles
Signup and view all the flashcards
Valor al Usuario (Ciclo de Vida)
Valor al Usuario (Ciclo de Vida)
Signup and view all the flashcards
Concurrencia en Desarrollo
Concurrencia en Desarrollo
Signup and view all the flashcards
Modelos de Desarrollo
Modelos de Desarrollo
Signup and view all the flashcards
Prototipado
Prototipado
Signup and view all the flashcards
Prototipado: Cliente conoce objetivos
Prototipado: Cliente conoce objetivos
Signup and view all the flashcards
Prototipado: Participación del usuario
Prototipado: Participación del usuario
Signup and view all the flashcards
Prototipado: Proyecto Innovador
Prototipado: Proyecto Innovador
Signup and view all the flashcards
Prototipado: Desventaja
Prototipado: Desventaja
Signup and view all the flashcards
Prototipado: Incertidumbre en requisitos
Prototipado: Incertidumbre en requisitos
Signup and view all the flashcards
Prototipado: Validación de ideas
Prototipado: Validación de ideas
Signup and view all the flashcards
Prototipado: Desarrollo del Software
Prototipado: Desarrollo del Software
Signup and view all the flashcards
Evolución del modelo en Espiral
Evolución del modelo en Espiral
Signup and view all the flashcards
Riesgos en proyectos de mediano a alto riesgo
Riesgos en proyectos de mediano a alto riesgo
Signup and view all the flashcards
Impacto de plazos inciertos en proyectos
Impacto de plazos inciertos en proyectos
Signup and view all the flashcards
Importancia de la personalización del espiral
Importancia de la personalización del espiral
Signup and view all the flashcards
Limitantes de la reutilización y la personalización en el espiral
Limitantes de la reutilización y la personalización en el espiral
Signup and view all the flashcards
Requisitos complejos y el modelo espiral
Requisitos complejos y el modelo espiral
Signup and view all the flashcards
Trabajar en un proyecto sin una definición completa
Trabajar en un proyecto sin una definición completa
Signup and view all the flashcards
Adaptabilidad del Modelo Espiral
Adaptabilidad del Modelo Espiral
Signup and view all the flashcards
Tabla de Eventos
Tabla de Eventos
Signup and view all the flashcards
Tipo de Evento
Tipo de Evento
Signup and view all the flashcards
Descripción del Evento
Descripción del Evento
Signup and view all the flashcards
Estímulo del Evento
Estímulo del Evento
Signup and view all the flashcards
Respuesta del Evento
Respuesta del Evento
Signup and view all the flashcards
Proceso Asociado
Proceso Asociado
Signup and view all the flashcards
Diagrama de Sistemas (Nivel I)
Diagrama de Sistemas (Nivel I)
Signup and view all the flashcards
Flujos de Datos Desconocidos
Flujos de Datos Desconocidos
Signup and view all the flashcards
¿Qué representa una línea punteada en un DFD?
¿Qué representa una línea punteada en un DFD?
Signup and view all the flashcards
Demoras
Demoras
Signup and view all the flashcards
Vinculación de procesos
Vinculación de procesos
Signup and view all the flashcards
Procesos
Procesos
Signup and view all the flashcards
Consistencia en el DFD
Consistencia en el DFD
Signup and view all the flashcards
Entrada/Salida de Procesos
Entrada/Salida de Procesos
Signup and view all the flashcards
Demoras en el Nivel 1
Demoras en el Nivel 1
Signup and view all the flashcards
Entidades Externas
Entidades Externas
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Metodología para la Ingeniería en Sistemas de Información (S.I)
- La metodología es un proceso genérico que se usa para resolver problemas en S.I.
- Incluye pasos como determinar el problema a resolver, cómo solucionarlo, crear el producto, probarlo y utilizarlo.
- El desarrollo de un sistema de información (S.I) requiere una adecuada metodología para definir estándares de documentación, actividades y tareas, así como las técnicas y herramientas necesarias en cada fase.
Etapas de la Metodología
- Planificación: Establece el marco general del proyecto.
- Reconocimiento: Primer contacto con la organización para comprender sus necesidades e intereses, cultura y áreas afectadas. Técnicas como entrevistas y organigramas se utilizan para recopilar información.
- Relevamiento: Profundiza el conocimiento de los procesos y procedimientos de la organización. Crea un modelo de la realidad.
- Diagnóstico: Identifica las causas de los problemas y plantea posibles soluciones.
- Estudio de Factibilidad: Evalúa las diferentes opciones detectadas en el diagnóstico para determinar la mejor o más viable para la organización. Se usan criterios económicos, financieros, técnicos, operativos, políticos y legales.
- Análisis de Requisitos Informáticos: Define los requisitos informáticos necesarios para el sistema. Describe los tipos de requisitos (funcional, no funcional, obligatorio, deseable).
- Diseño: Crea el modelo de la solución basada en el análisis previo.
- Desarrollo: Se implementa el diseño como solución. Incluye las actividades de programación, adquisición de hardware y software, capacitación del personal, y la formalización de procesos no informatizados.
- Pruebas: Busca errores en la solución para asegurar su calidad y funcionamiento. Se realizan pruebas de unidad, integración, sistema y aceptación.
- Implementación: Se instala la solución en la organización y se valida su funcionamiento.
- Mantenimiento: Se asegura la viabilidad del sistema a largo plazo, realizando mejoras y correcciones.
- Sustitución: Se remplaza el sistema cuando ya no es viable. Incluye acciones correctivas, perfectivas y adaptativas.
Reconocimiento
- Objetivo: Primer entendimiento de la organización y su contexto.
- Técnicas: Entrevistas, organigramas, informes de reconocimiento.
- Herramientas: Observación personal de las actividades y el ambiente de trabajo. Cuestionarios, DFD, Casos de Uso, tablas de decisión etc.
Estudio de Factibilidad
- Objetivo: Evaluar la opción más viable desde el punto de vista económico, financiero, técnico, operativo, político y legal.
- Técnicas: Cuadro de doble entrada (benchmark).
Análisis de Requisitos Informáticos
- Objetivo: Especificar los requisitos del sistema, y el tipo de cada requisito; (ej., funcional, no funcional, obligatorio, deseable).
- Técnicas: Definición de tipos de requisitos
- Herramientas: ( ej., Casos de Uso, DFD, Diagrama de flujo, Cursores...)
Diseño
- Objetivo: Diseño de la propuesta solución
- Herramientas: DFD, DER, Diagrama de clases, Diagrama de casos de uso, Diccionario de datos
Desarrollo
- Objetivo: Implementar el diseño de solución como producto.
- Herramientas: Programas, bases de datos, etc.
Pruebas
- Objetivo: Verificar la calidad de la idea.
Implementación
- Objetivo: Instalar la solución creada en la organización
Mantenimiento
- Objetivo: Sostener la solución en el tiempo, realizar mejoras y correcciones necesarias.
Sustitución
- Objetivo: Remplazar el sistema vigente por uno nuevo cuando la solución no es óptima.
- Proceso: Se realizan acciones correctivas, perfectivas, adaptativas.
Ciclos de Vida del Software
- Cascada: Etapas secuenciales, no permite modificaciones.
- Espiral: Iterativo, permite cambios y evaluación de riesgos en cada etapa.
- Prototipado: Crea prototipos para obtener feedback y refinar requerimientos.
- Incremental Ágil: Entrega continua de valor al cliente en cada iteración.
Técnicas de Recolección de Información
- Cualitativas: (ej., entrevistas, observación) recolectan opiniones, políticas, actitudes, problemas etc.
- Cuantitativas: (ej., encuestas, estadísticas) recolectan datos numéricas, porcentajes, cantidades
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario evalúa el conocimiento sobre la metodología aplicada en el desarrollo de Sistemas de Información. Incluye etapas clave como planificación, reconocimiento y diagnóstico, que son fundamentales para identificar y resolver problemas en las organizaciones. Pon a prueba tu comprensión de los procesos y herramientas necesarios en cada fase.