Podcast
Questions and Answers
¿Qué ocurre cuando se aplica la fuerza a un objeto con mayor masa?
¿Qué ocurre cuando se aplica la fuerza a un objeto con mayor masa?
- No se puede mover sin energía externa.
- Requiere menos fuerza para moverse.
- Requiere más fuerza para moverse. (correct)
- Requiere la misma fuerza que otros objetos.
¿Cuál de los siguientes mecanismos de lesión puede causar fracturas transversales en huesos largos?
¿Cuál de los siguientes mecanismos de lesión puede causar fracturas transversales en huesos largos?
- Torsión
- Extensión
- Compresión
- Flexión (correct)
En el principio de acción y reacción, ¿qué afirma la ley?
En el principio de acción y reacción, ¿qué afirma la ley?
- La acción siempre precede a la reacción.
- Por cada acción, hay una reacción de igual fuerza y en dirección opuesta. (correct)
- Las reacciones son siempre más débiles que las acciones.
- Las reacciones dependen de la masa del objeto.
¿Cuál es el tercer impacto que ocurre en un accidente de tráfico según el contenido?
¿Cuál es el tercer impacto que ocurre en un accidente de tráfico según el contenido?
¿Qué tipo de colisión se menciona específicamente como un mecanismo en accidentes de tráfico?
¿Qué tipo de colisión se menciona específicamente como un mecanismo en accidentes de tráfico?
En un mecanismo de tracción, ¿qué tipo de lesiones suelen producirse?
En un mecanismo de tracción, ¿qué tipo de lesiones suelen producirse?
¿Qué efecto tiene la compresión en el cuerpo durante un accidente?
¿Qué efecto tiene la compresión en el cuerpo durante un accidente?
¿Cuál de las siguientes no es un mecanismo de lesión mencionado?
¿Cuál de las siguientes no es un mecanismo de lesión mencionado?
¿Cuál es la clasificación del GCS en un TCE grave?
¿Cuál es la clasificación del GCS en un TCE grave?
¿Qué podría indicar una sospecha de hipertensión intracraneal (HTIC)?
¿Qué podría indicar una sospecha de hipertensión intracraneal (HTIC)?
En un TCE moderado, ¿qué medida debe tomarse si el paciente presenta fracturas de cráneo?
En un TCE moderado, ¿qué medida debe tomarse si el paciente presenta fracturas de cráneo?
¿Cuál es un marcador de gravedad en un TCE potencialmente grave?
¿Cuál es un marcador de gravedad en un TCE potencialmente grave?
¿Cuál no es un signo de alerta en el manejo de un TCE?
¿Cuál no es un signo de alerta en el manejo de un TCE?
¿Qué procedimiento debe realizarse primero en la valoración primaria de un TCE?
¿Qué procedimiento debe realizarse primero en la valoración primaria de un TCE?
¿Qué ocurre si un paciente presenta un TCE aparentemente leve en las primeras 48 horas?
¿Qué ocurre si un paciente presenta un TCE aparentemente leve en las primeras 48 horas?
Al realizar el manejo de un TCE, ¿qué parámetros deben ser monitoreados?
Al realizar el manejo de un TCE, ¿qué parámetros deben ser monitoreados?
¿Cuál es la primera acción a realizar en la valoración primaria para asegurar la vía aérea?
¿Cuál es la primera acción a realizar en la valoración primaria para asegurar la vía aérea?
¿Qué instrumento se utiliza para medir la oxigenación en la valoración primaria?
¿Qué instrumento se utiliza para medir la oxigenación en la valoración primaria?
En el segundo grupo de actuaciones, ¿qué valor se debe determinar para un paciente intubado?
En el segundo grupo de actuaciones, ¿qué valor se debe determinar para un paciente intubado?
¿Qué se debe hacer si se sospecha un taponamiento pericárdico?
¿Qué se debe hacer si se sospecha un taponamiento pericárdico?
¿Cuál es una de las prioridades en la fase de traslado primario del paciente?
¿Cuál es una de las prioridades en la fase de traslado primario del paciente?
En el tercer grupo de actuaciones, ¿qué se debe observar en el examen inicial?
En el tercer grupo de actuaciones, ¿qué se debe observar en el examen inicial?
¿Qué se debe realizar si se sospecha trauma abdominal y hipotensión?
¿Qué se debe realizar si se sospecha trauma abdominal y hipotensión?
¿Qué tipo de analíticas se deben valorar en el tercer grupo de actuaciones?
¿Qué tipo de analíticas se deben valorar en el tercer grupo de actuaciones?
¿Cuál es la posición recomendada para el paciente con TCE en caso de no haber contraindicación?
¿Cuál es la posición recomendada para el paciente con TCE en caso de no haber contraindicación?
¿Qué se debe evitar durante la administración de líquidos en un paciente con TCE?
¿Qué se debe evitar durante la administración de líquidos en un paciente con TCE?
¿Cuál es la primera acción que se debe realizar para asegurar la permeabilidad de la vía aérea en un paciente de alto riesgo?
¿Cuál es la primera acción que se debe realizar para asegurar la permeabilidad de la vía aérea en un paciente de alto riesgo?
¿Cuál es la cantidad inicial de cristaloides recomendada para pacientes con estado hemodinámico tipo I o II?
¿Cuál es la cantidad inicial de cristaloides recomendada para pacientes con estado hemodinámico tipo I o II?
¿Qué medidas deben tomarse para el manejo de la hipoxia en un paciente con TCE?
¿Qué medidas deben tomarse para el manejo de la hipoxia en un paciente con TCE?
En caso de que un paciente presente una hemorragia masiva en una extremidad, ¿qué es lo más apropiado para controlar la situación?
En caso de que un paciente presente una hemorragia masiva en una extremidad, ¿qué es lo más apropiado para controlar la situación?
¿Qué se debe hacer si no se puede canalizar una vía venosa periférica en más de 60 segundos?
¿Qué se debe hacer si no se puede canalizar una vía venosa periférica en más de 60 segundos?
¿Cuál es el objetivo de la administración de ácido tranexámico en pacientes con TCE?
¿Cuál es el objetivo de la administración de ácido tranexámico en pacientes con TCE?
¿Qué debe hacerse si un paciente presenta náuseas y/o vómitos durante el tratamiento?
¿Qué debe hacerse si un paciente presenta náuseas y/o vómitos durante el tratamiento?
¿Cuándo se debe utilizar la cánula orofaríngea tipo Guedel?
¿Cuándo se debe utilizar la cánula orofaríngea tipo Guedel?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el collarín cervical es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el collarín cervical es correcta?
¿Cuál es el rango óptimo de temperatura corporal que se debe mantener en un paciente con TCE?
¿Cuál es el rango óptimo de temperatura corporal que se debe mantener en un paciente con TCE?
¿Qué procedimiento es necesario para valorar el aislamiento de la vía aérea en un paciente?
¿Qué procedimiento es necesario para valorar el aislamiento de la vía aérea en un paciente?
¿Cuál es la función principal del pulsioxímetro en la atención al paciente?
¿Cuál es la función principal del pulsioxímetro en la atención al paciente?
La administración de oxígeno a alto flujo se recomienda en qué circunstancias?
La administración de oxígeno a alto flujo se recomienda en qué circunstancias?
Durante la valoración inicial en emergencias, ¿qué se debe extraer al canalizar la vía venosa?
Durante la valoración inicial en emergencias, ¿qué se debe extraer al canalizar la vía venosa?
¿Cuál es la principal característica del neumotórax abierto?
¿Cuál es la principal característica del neumotórax abierto?
¿Qué signo clínico es característico de una herida succionante en el neumotórax?
¿Qué signo clínico es característico de una herida succionante en el neumotórax?
¿Cuál es la técnica más adecuada para realizar una toracocentesis en un neumotórax a tensión?
¿Cuál es la técnica más adecuada para realizar una toracocentesis en un neumotórax a tensión?
¿Qué medida se debe aplicar al tratar un neumotórax abierto?
¿Qué medida se debe aplicar al tratar un neumotórax abierto?
En caso de hemotórax masivo, ¿qué síntoma se espera observar en un paciente?
En caso de hemotórax masivo, ¿qué síntoma se espera observar en un paciente?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el tratamiento del neumotórax a tensión?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el tratamiento del neumotórax a tensión?
¿Qué parámetro se debe ajustar durante la ventilación mecánica en un paciente con neumotórax?
¿Qué parámetro se debe ajustar durante la ventilación mecánica en un paciente con neumotórax?
¿Cuál es una de las complicaciones de un neumotórax si no se trata adecuadamente?
¿Cuál es una de las complicaciones de un neumotórax si no se trata adecuadamente?
Flashcards
Valoración primaria
Valoración primaria
Consiste en un conjunto de medidas para asegurar las vías respiratorias, controlar hemorragias, administrar oxígeno y evaluar la condición del paciente en el lugar del accidente.
Vía aérea permeable
Vía aérea permeable
Consiste en mantener la vía aérea libre, garantizar el flujo de aire y administrar oxígeno si es necesario.
Collarín cervical
Collarín cervical
Procedimiento para estabilizar la columna vertebral y prevenir lesiones adicionales.
Cánula de Guedel
Cánula de Guedel
Signup and view all the flashcards
Balón de reanimación
Balón de reanimación
Signup and view all the flashcards
Control de hemorragias
Control de hemorragias
Signup and view all the flashcards
Auscultación
Auscultación
Signup and view all the flashcards
Intubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Signup and view all the flashcards
Ley de la dinámica
Ley de la dinámica
Signup and view all the flashcards
Principio de acción y reacción
Principio de acción y reacción
Signup and view all the flashcards
Mecanismo de lesión: Flexión
Mecanismo de lesión: Flexión
Signup and view all the flashcards
Mecanismo de lesión: Extensión
Mecanismo de lesión: Extensión
Signup and view all the flashcards
Mecanismo de lesión: Tracción
Mecanismo de lesión: Tracción
Signup and view all the flashcards
Mecanismo de lesión: Compresión
Mecanismo de lesión: Compresión
Signup and view all the flashcards
Mecanismo de lesión: Torsión
Mecanismo de lesión: Torsión
Signup and view all the flashcards
Otros mecanismos de lesión
Otros mecanismos de lesión
Signup and view all the flashcards
Posicionamiento del equipo médico en emergencias
Posicionamiento del equipo médico en emergencias
Signup and view all the flashcards
Valoración inicial en emergencias
Valoración inicial en emergencias
Signup and view all the flashcards
Permeabilización de la vía aérea
Permeabilización de la vía aérea
Signup and view all the flashcards
Ventilación con presión positiva
Ventilación con presión positiva
Signup and view all the flashcards
Control de hemorragias masivas
Control de hemorragias masivas
Signup and view all the flashcards
Oxigenación a alto flujo
Oxigenación a alto flujo
Signup and view all the flashcards
Pulsioxímetro y análisis de sangre
Pulsioxímetro y análisis de sangre
Signup and view all the flashcards
Neumotórax abierto
Neumotórax abierto
Signup and view all the flashcards
Traumatopnea
Traumatopnea
Signup and view all the flashcards
Neumotórax simple
Neumotórax simple
Signup and view all the flashcards
Heridas de riesgo en Neumotórax abierto
Heridas de riesgo en Neumotórax abierto
Signup and view all the flashcards
TCE Grave: ¿Qué indica un puntaje GCS bajo?
TCE Grave: ¿Qué indica un puntaje GCS bajo?
Signup and view all the flashcards
Colocación de parche torácico Asherman
Colocación de parche torácico Asherman
Signup and view all the flashcards
TCE Grave: ¿Cuál es el puntaje GCS de un TCE grave?
TCE Grave: ¿Cuál es el puntaje GCS de un TCE grave?
Signup and view all the flashcards
Toracocentesis
Toracocentesis
Signup and view all the flashcards
TCE Grave: ¿Qué síntomas sugieren HTIC?
TCE Grave: ¿Qué síntomas sugieren HTIC?
Signup and view all the flashcards
Toracostomía
Toracostomía
Signup and view all the flashcards
Collarín Cervical en TCE Grave
Collarín Cervical en TCE Grave
Signup and view all the flashcards
Hemotórax masivo
Hemotórax masivo
Signup and view all the flashcards
TCE Grave: ¿Qué factores externos deben ser descartados?
TCE Grave: ¿Qué factores externos deben ser descartados?
Signup and view all the flashcards
Oxigenoterapia en TCE Grave
Oxigenoterapia en TCE Grave
Signup and view all the flashcards
TCE Moderado/Grave: ¿Dónde deben ser trasladados?
TCE Moderado/Grave: ¿Dónde deben ser trasladados?
Signup and view all the flashcards
TCE Leve: ¿Cuándo se deriva a neurocirugía?
TCE Leve: ¿Cuándo se deriva a neurocirugía?
Signup and view all the flashcards
Acceso Venoso en TCE Grave
Acceso Venoso en TCE Grave
Signup and view all the flashcards
TCE Potencialmente Grave: ¿Qué es?
TCE Potencialmente Grave: ¿Qué es?
Signup and view all the flashcards
Mantenimiento de la Presión Arterial en TCE Grave
Mantenimiento de la Presión Arterial en TCE Grave
Signup and view all the flashcards
Infusion de Suero en TCE Grave
Infusion de Suero en TCE Grave
Signup and view all the flashcards
TCE Potencialmente Grave: ¿Cuáles son sus factores de riesgo?
TCE Potencialmente Grave: ¿Cuáles son sus factores de riesgo?
Signup and view all the flashcards
Suero Salino Hipertónico en TCE Grave
Suero Salino Hipertónico en TCE Grave
Signup and view all the flashcards
Drogas Vasoactivas en TCE Grave
Drogas Vasoactivas en TCE Grave
Signup and view all the flashcards
Evitar Soluciones Glucosadas en TCE Grave
Evitar Soluciones Glucosadas en TCE Grave
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 2: Atención al Paciente Politraumatizado
- Biomecánica del Trauma y Mecanismo Lesional: Estudia el movimiento de objetos para analizar escenas de accidentes y determinar posibles lesiones. La biomecánica de las lesiones explica los mecanismos de las lesiones en el cuerpo humano.
- Procedimiento AIT (Asistencia Integral al Trauma): Un procedimiento secuencial para atender a pacientes politraumatizados priorizando la seguridad.
- Shock Hemorrágico de Origen Traumático: Una condición de hipoperfusión donde el aporte de oxígeno a las células es insuficiente. Identificación temprana a través de la observación de la presión del pulso, frecuencia cardiaca, signos de vasoconstricción cutánea, frecuencia respiratoria, nivel de conciencia y diuresis.
- Traumatismo Craneoencefálico: Lesión física al contenido craneal. Clasificado por la escala Glasgow Coma Scale (GCS), donde un puntaje bajo indica gravedad. Las lesiones severas requieren cirugía inmediata.
- Traumatismo Torácico: Lesiones en estructuras torácicas (caja torácica, pulmones, corazón, vasos sanguíneos). Lesiones como neumotórax, hemotórax y contusiones pulmonares pueden ser potencialmente mortales y requieren atención inmediata.
- Traumatismo Abdominal: Lesiones del abdomen que pueden afectar a órganos internos. Tipos: cerrado (contusiones) y abierto (laceraciones). Importante identificar el mecanismo lesional para un diagnóstico acertado.
- Traumatismo Raquimedular: Traumatismos a las estructuras vertebrales y la médula espinal. La gravedad se evalúa por el nivel de conciencia según GCS, y requiere inmovilización y atención inmediata.
- Traumatismo Ortopedico: Lesiones musculoesqueléticas como esguinces, luxaciones y fracturas. El tratamiento extrahospitalario se centra en la inmovilización y prevención de complicaciones, esperando la intervención definitiva en el hospital.
Mecanismos de Lesión
- Tipos de Colisiones: Describen las colisiones en accidentes de autos (auto-moto-peatones). Primero el impacto del vehículo, luego los ocupantes con la estructura interna, los órganos internos entre sí, y finalmente objetos sueltos del interior.
- Tipos de Mecanismos: Flexión, extensión, tracción, compresión y torsión son los tipos de mecanismos involucrados en la producción de lesiones en accidentes.
Patrones Lesivos
- Choque Frontal: Lesiones en cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades inferiores, según la trayectoria del desplazamiento del cuerpo del paciente.
- Choque Lateral: Lesiones más graves en el choque frontal, se ven afectadas cabeza, cuello, tórax y las extremidades del lado del impacto.
- Alcance Posterior: "Efecto látigo", lesiones cervicales.
- Vuelco: Lesiones de columna, fracturas vertebrales y lesiones medulares.
Procedimiento AIT (Asistencia Integral al Trauma)
- Valoración de la Escena: Evaluación de las condiciones de seguridad alrededor del accidente, antes de intervenir.
- Estimación Inicial de Gravedad: Evaluación rápida del paciente y otros involucrados.
- Valoración Primaria: Se centra en la identificación de problemas que amenazan la vida (ABCDE).
- Traslado Primario, Inmovilización, y Movilización: Mover al paciente a un área segura para la valoración secundaria.
- Valoración Secundaria: Evaluación exhaustiva del paciente, desde la cabeza hasta los pies.
- Traslado al Centro Médico: Transporte a un centro apropiado.
Shock Hemorrágico de Origen Traumático
- Definición: Estado de hipoperfusion causada por la pérdida de sangre. Se identifican por signos como taquicardia, hipotensión, extremidades frías, oliguria y alteraciones en el estado mental. El enfoque de atención debe ser inmediato y efectivo.
- Tipos de Shock: Hipovolémico (principalmente hemorrágico), distributivo, cardiogénico.
- Reconocimiento de Shock: Se centra en la observación de signos tempranos y específicos relacionados con la disminución del volumen sanguíneo.
Valoración Primaria y Soporte Vital (Resucitación)
- Primer Grupo de Actuaciones: Priorización de la vía aérea, control cervical y hemorragias. Canalización de vía venosa.
- Segundo Grupo de Actuaciones: Auscultación pulmonar, valoración del estado hemodinámico, y administración de fluidos intravenosos.
- Tercer Grupo de Actuaciones: Valoración neurológica, medición y estabilidad de signos vitales. Realización de las pruebas pertinentes.
Traslado Primario a la Unidad
- Objetivo: Movimiento del paciente a un centro hospitalario.
- Procedimiento: Inmovilización del paciente para trasladarlo.
TCE (Traumatismo Craneoencefálico)
- Definición: Lesión en el contenido craneal.
- Clasificación: Leve (GCS 14-15), Moderada (GCS 13-9), Grave (GCS<9).
- Evaluación: Escala de Glasgow Coma Scale (GCS).
Otras lesiones
- Traumatismo Torácico: Neumotórax, hemotórax, conmoción pulmonar, roturas de vasos sanguíneos y otros.
- Traumatismo Abdominal: Cerrado o abierto, contusiones o evisceraciones.
- Traumatismo Raquimedular: Lesión de columna vertebral y sus funciones.
- Traumatismo Ortopédico: Esguinces, fracturas y luxaciones.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.