Malnutrición según la OMS

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué tipo de desnutrición se caracteriza por el consumo de reservas y componentes estructurales del organismo?

  • Desnutrición (correct)
  • Desnutrición oculta
  • Emaciación
  • Insuficiencia ponderal

¿Cuál es la consecuencia más grave del retraso del crecimiento en niños?

  • Sobrepeso
  • Aumento de requerimientos energéticos
  • Obesidad
  • Freno del potencial físico y cognitivo (correct)

¿Qué se debe corregir antes de iniciar la realimentación en pacientes desnutridos?

  • Las deficiencias de vitaminas
  • Las alteraciones hormonales
  • Las alteraciones electrolíticas (correct)
  • Las alteraciones del peso corporal

¿Qué condición se relaciona con una insuficiencia de peso respecto a la talla?

<p>Emaciación (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes patologías podría causar un aumento de las necesidades energéticas?

<p>Diabetes no controlada (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué micronutriente no está asociado comúnmente a la desnutrición oculta?

<p>Vitamina C (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué enfoque se recomienda para el seguimiento nutricional en la recuperación de un paciente desnutrido?

<p>Seguimiento por un nutricionista (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones NO se considera una causa de desnutrición crónica?

<p>Obesidad extrema (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Malnutrición

Se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.

Emaciación

Insuficiencia de peso respecto de la talla. Aguda y grave. Riesgo de mortalidad.

Retraso del crecimiento

Talla insuficiente respecto de la edad. Por desnutrición crónica o recurrente. Se frena el potencial físico y cognitivo.

Insuficiencia ponderal

Los que pesan menos de lo que les corresponde a su edad. Puede asociarse a retraso del crecimiento y/o emaciación.

Signup and view all the flashcards

Desnutrición oculta

P/T adecuada y/o combinada a los 3 anteriores. Déficit de micronutrintes (yodo, Vit A, Fe).

Signup and view all the flashcards

Desnutrición

Enfermedad caracterizada por el consumo de reservas y de componentes estructurales del organismo de causa multifactorial.

Signup and view all the flashcards

Manejo terapéutico de la desnutrición

Se recomienda seguimiento por un Nutricionista para decidir el manejo del aporte calórico durante la recuperación nutricional, el tipo de fórmula y el plan alimentario al alta.

Signup and view all the flashcards

Monitoreo de electrolitos

Determinar y monitorear niveles séricos de electrolitos (sodio, potasio, fósforo, calcio, magnesio)

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Malnutrición (OMS)

  • Se define como carencias, excesos y desequilibrios en la ingesta calórica y de nutrientes.

Tipos de Malnutrición

  • Déficit:

    • Emaciación
    • Retraso del crecimiento
    • Insuficiencia ponderal
    • Desnutrición oculta
  • Exceso:

    • Sobrepeso
    • Obesidad

Desnutrición

  • Es una enfermedad multifactorial caracterizada por el consumo de reservas y componentes estructurales del organismo.

  • Emaciación: Insuficiencia de peso en relación a la talla, aguda y grave, con riesgo de mortalidad.

  • Retraso del crecimiento: Talla insuficiente para la edad, por desnutrición crónica o recurrente. Frena el desarrollo físico y cognitivo.

  • Insuficiencia ponderal: Peso inferior al correspondiente para la edad. Puede asociarse a retraso del crecimiento y/o emaciación.

  • Desnutrición oculta: Relación adecuada P/T (Peso/Talla) y/o combinada con los 3 anteriores. Déficit de micronutrientes (yodo, vitamina A, hierro).

Datos de la OMS (2016)

  • Un 45% de la mortalidad en menores de 5 años es por desnutrición.
    • Emaciados: 52 millones
    • Emaciación grave: 17 millones
    • Retraso del crecimiento: 155 millones
    • Sobrepeso y obesos: 41 millones
  • Existe un Decenio de las Naciones Unidas de acción sobre la nutrición (2016-2025).

Estrategia (Ciclo vicioso)

  • Muestra un círculo vicioso donde la desnutrición materna afecta al recién nacido y al niño, que luego se convierte en un adulto desnutrido y repite el ciclo.
  • Datos de tiempo de embarazo y desarrollo infantil.

Velocidad de crecimiento

  • Los primeros años son de rápido crecimiento, dependiente de la nutrición.
  • En la etapa escolar, la velocidad de crecimiento disminuye, dependiente de la hormona de crecimiento.
  • La pubertad es una etapa de empuje puberal dependiente de las hormonas sexuales y la hormona del crecimiento.

Causas de la desnutrición infantil

  • Primaria o alimentaria: Ingesta insuficiente de nutrientes, o desequilibrio en la alimentación. Incluye la desnutrición oculta.

  • Secundaria: Interferencias en la ingestión, absorción, transporte o utilización de nutrientes (gasto metabólico excesivo).

  • Mixta: Combinación de factores alimentarios con alguna enfermedad.

Desnutrición: círculo vicioso

  • El círculo vicioso de la malnutrición está determinado principalmente por los requerimientos aumentados y la disminución del apetito y, a su vez, por la infección.

Evolución e intensidad de la desnutrición infantil

  • Riesgo leve: Desnutrición aguda (déficit de calorías).

  • Riesgo moderado: Desnutrición crónica (déficit de proteínas, como el kwashiorkor).

  • Riesgo grave: Desnutrición aguda y crónica (déficit calórico/proteico, como el marasmo).

Marasmo (fisiopatología)

  • Déficit preponderante de calorías, afecta el crecimiento.
  • P/E y P/T bajos.
  • Consume tejido adiposo y proteínas viscerales para energía.
  • Inicio en la etapa fetal y primer año de vida, relacionado con destete temprano.
  • Características físicas: delgadez, emaciación, cabeza grande, piel arrugada, abdomen plano y mucosas rojas.
  • Síntomas: llanto débil, irritabilidad, aumento de mortalidad.

Kwashiorkor (fisiopatología)

  • Desnutrición con predominio proteico.
  • Inicio después del segundo año de vida, relacionado con destete tardío.
  • Se conserva el tejido adiposo, por lo que el aporte calórico es normal.
  • P/E bajo, T/E variable.
  • Compromiso muscular moderado.
  • Características: llanto indiferente, monotono, edematoso, cara de luna llena, abdomen distendido, hepatomegalia, dermatitis con cabello hipopigmentado y en parches.
  • Mortalidad menor que en el marasmo.

Evaluación del estado nutricional

  • Historia clínica: Anamnesis (datos perinatales, enfermedades infecciosas, consumo de alcohol y drogas, y aspectos socioeconómicos). Datos de alimentación incluyendo la calidad y cantidad de la comida y hábitos.
  • Historia nutricional y dietaria: Hábitos, alimentación complementaria, frecuencia y otros datos.
  • Examen físico: General: edemas, disminución del TCS. Pelo: pérdida del brillo. Piel y mucosas: descamación, eritema, petequias, hematomas y palidez. Uñas: alteraciones en la forma. Ojos: sequedad de córnea, queratomalacia. Boca, mucosas, lengua, Dientes. Sistema ósteo-muscular. Sistema neurológico. Hígado.
  • Antropometría: Medición del peso, talla, perímetro braquial, índice de masa corporal para evaluar la masa corporal en relación con la estatura.
  • Laboratorio: Proteínas plasmáticas (albúmina), anemia, leucocitos y complemento (infecciones). Enzimas digestivas (mala absorción). Cortisol e insulina (poca masa muscular), TSH, Urea y creatinina. Ionograma, Ca, fósforo, Mg, PCR y cultivos.

Patrones de referencia

  • Curvas OMS (2006) para lactantes y niños hasta 5 años, y OMS y NCHS para mayores.
  • Peso/edad: refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica.
  • Talla/edad: refleja la historia nutricional y salud.
  • Peso/talla: refleja el peso alcanzado para la talla del niño, y representa la masa corporal (IMC).

Clasificación clínica de Gómez (P/E)

  • Grado I (riesgo): Déficit ponderal del 10-24% del peso para la edad.
  • Grado II: Déficit ponderal del 25-39% del peso para la edad.
  • Grado III: Déficit ponderal del 40% o más del peso para la edad.

Puntos de corte (OMS)

  • Puntos de corte a utilizar para monitorizar el estado nutricional (-2DS).
  • Tabla con valores para menores de dos años (peso para la edad (P/E)), y para mayores de dos años (peso por talla (P/T) y talla para la edad (T/E)). Valores en centilos para la clasificación.

Diagnóstico nutricional

  • Definición de valores de puntaje Z para diferentes diagnósticos nutricionales (P/E y T/E.)

Percentiles por edad

  • Ilustración de percentiles en relación a la edad según el índice de masa corporal, para hombres, ilustrando los diferentes estados nutricionales.

Tipos y características de la desnutrición

  • Desnutrición crónica:

    • Retraso en el crecimiento.
    • Deficiencia prolongada de nutrientes.
    • Puede comenzar antes del nacimiento.
  • Desnutrición aguda moderada:

    • Peso menor al correspondiente a su estatura, según el perímetro del brazo.
    • Requiere tratamiento inmediato para evitar complicaciones.
  • Desnutrición aguda grave o severa:

    • Peso muy por debajo del estándar para su estatura, perímetro del brazo.
    • Requiere atención médica urgente (alto riesgo de mortalidad).

Evaluación del EN: Laboratorio

  • Proteínas plasmáticas (albúmina)
  • Anemia
  • Leucocitos y complemento
  • Enzimas digestivas
  • Cortisol e insulina
  • TSH
  • Urea y creatinina
  • Ionograma (Ca+, fósforo, Mg+)
  • PCR y cultivos

Síndrome de realimentación

  • Conjunto de alteraciones metabólicas después de una rápida reintroducción de soporte nutricional (oral, entérica, parenteral) en pacientes con desnutrición.
  • Requiere de un manejo terapéutico gradual y con monitoreo de electrolitos.

Manejo terapéutico

  • Monitoreo de electrolitos (sodio, potasio, fósforo y calcio) antes de iniciar la realimentación.
  • Comienzo de la realimentación con un bajo aporte calórico, incrementándolo progresivamente.
  • Monitoreo constante de los signos y síntomas de complicaciones.
  • Asesoría profesional de un nutricionista para la recuperación nutricional con dieta personalizada.

Comprensión de la coexistencia

  • Los retrasos crónicos del crecimiento, la desnutrición oculta y la obesidad pueden coexistir en la misma persona, familia o región.

Beneficios de una nutrición fetal e infantil óptima

  • Reduce la morbilidad y mortalidad en la infancia.
  • Favorece el desarrollo cognitivo, motor y socioemocional.
  • Mejora el rendimiento escolar y el aprendizaje.
  • Mejora la estatura en la adultez y disminuye los casos de ECNT.
  • Incrementa la productividad y capacidad laboral.
  • Se necesita de programas de intervención específicos a nivel nacional.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Malnutrition Overview
10 questions
Nutrition and Health Quiz
26 questions

Nutrition and Health Quiz

DelicateAmber5592 avatar
DelicateAmber5592
Definición y Tipos de Malnutrición
16 questions

Definición y Tipos de Malnutrición

PreferablePersonification avatar
PreferablePersonification
Use Quizgecko on...
Browser
Browser