Podcast
Questions and Answers
¿Cuál fue una de las razones principales por las que Felipe II trasladó la corte a Madrid?
¿Cuál fue una de las razones principales por las que Felipe II trasladó la corte a Madrid?
- La centralidad geográfica de Madrid y la incomodidad de la corte en Toledo. (correct)
- Un clima más favorable comparado con otras ciudades.
- La presión de la nobleza madrileña.
- La abundancia de agua potable en Madrid.
¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las corralas en Madrid?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las corralas en Madrid?
- Estructura con patio central y corredores.
- Disposición de dos patios de reducidas dimensiones en las esquinas del fondo del edificio.
- Uso exclusivo de acero en la estructura. (correct)
- Ausencia original de baños individuales.
¿Qué material se utilizaba comúnmente como relleno en los muros entramados de madera?
¿Qué material se utilizaba comúnmente como relleno en los muros entramados de madera?
- Acero roblonado.
- Piedra de sillería.
- Hormigón armado.
- Revuelto de escombros yesones con mortero de cal. (correct)
¿Cuál es la técnica constructiva que implica reducir el espesor de la fábrica a medida que se asciende en la construcción de un muro?
¿Cuál es la técnica constructiva que implica reducir el espesor de la fábrica a medida que se asciende en la construcción de un muro?
¿Qué tipo de cimentación era común en las edificaciones antiguas de Madrid antes del uso generalizado del hormigón?
¿Qué tipo de cimentación era común en las edificaciones antiguas de Madrid antes del uso generalizado del hormigón?
¿Qué problema principal presentan los muros de tapial en relación con su durabilidad?
¿Qué problema principal presentan los muros de tapial en relación con su durabilidad?
¿Cuál es la función principal de la 'tomiza' en los muros entramados de madera?
¿Cuál es la función principal de la 'tomiza' en los muros entramados de madera?
¿En qué tipo de construcciones se empleaba comúnmente la cubierta 'a la molinera'?
¿En qué tipo de construcciones se empleaba comúnmente la cubierta 'a la molinera'?
¿Cuál de los siguientes elementos estructurales NO es característico de los muros entramados de madera en Madrid?
¿Cuál de los siguientes elementos estructurales NO es característico de los muros entramados de madera en Madrid?
¿Qué innovación permitió aligerar el peso de los forjados de madera, manteniendo la protección contra incendios y el aislamiento?
¿Qué innovación permitió aligerar el peso de los forjados de madera, manteniendo la protección contra incendios y el aislamiento?
¿En qué momento histórico se comenzó a utilizar el acero de forma más extensiva en la edificación en Madrid?
¿En qué momento histórico se comenzó a utilizar el acero de forma más extensiva en la edificación en Madrid?
¿Cuál fue el primer uso del hierro y, posteriormente, del acero en la construcción, según el texto?
¿Cuál fue el primer uso del hierro y, posteriormente, del acero en la construcción, según el texto?
¿Qué implicaba la utilización de perfiles de hierro laminado en forma de viguetas doble T?
¿Qué implicaba la utilización de perfiles de hierro laminado en forma de viguetas doble T?
¿Qué tipo de unión entre piezas era comúnmente empleado en las estructuras de acero?
¿Qué tipo de unión entre piezas era comúnmente empleado en las estructuras de acero?
¿En qué tipo de edificaciones se empleaba el muro con el 'aparejo a la toledana'?
¿En qué tipo de edificaciones se empleaba el muro con el 'aparejo a la toledana'?
¿Qué material se utilizaba para la cimentación de los edificios de estilo neomudéjar?
¿Qué material se utilizaba para la cimentación de los edificios de estilo neomudéjar?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la evolución de los forjados?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la evolución de los forjados?
¿Qué función cumple la sobrecarrera en una estructura de madera?
¿Qué función cumple la sobrecarrera en una estructura de madera?
¿Qué solución constructiva se adopta para los encuentros de los muros de tapial con el fin de mejorar sus prestaciones?
¿Qué solución constructiva se adopta para los encuentros de los muros de tapial con el fin de mejorar sus prestaciones?
¿Cuál fue una de las razones por las que se empezaron a utilizar zapatas armadas en lugar de zapatas de hormigón en masa?
¿Cuál fue una de las razones por las que se empezaron a utilizar zapatas armadas en lugar de zapatas de hormigón en masa?
Flashcards
¿Qué es el Madrid árabe?
¿Qué es el Madrid árabe?
Fortificación árabe que dio origen a Madrid alrededor del año 1000 DC.
¿Qué es el Madrid de los Austrias?
¿Qué es el Madrid de los Austrias?
Crecimiento urbano de Madrid que superó la cerca medieval, impulsado por Felipe II.
¿Qué es la expansión Lavapiés-Las Rondas?
¿Qué es la expansión Lavapiés-Las Rondas?
Última cerca que delimitó el Madrid Histórico, generada en tiempos de Felipe IV.
¿Qué es el Plan Castro-Plan Cerdá?
¿Qué es el Plan Castro-Plan Cerdá?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la expansión de Madrid de los 50-60?
¿Qué es la expansión de Madrid de los 50-60?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las colonias históricas?
¿Qué son las colonias históricas?
Signup and view all the flashcards
Corralas
Corralas
Signup and view all the flashcards
Edificios en manzana cerrada sin corralas
Edificios en manzana cerrada sin corralas
Signup and view all the flashcards
Neomudéjar
Neomudéjar
Signup and view all the flashcards
Arquitectura de elementos metálicos
Arquitectura de elementos metálicos
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el tapial?
¿Qué es el tapial?
Signup and view all the flashcards
Muros de ladrillo
Muros de ladrillo
Signup and view all the flashcards
Estructuras de muros entramados de madera
Estructuras de muros entramados de madera
Signup and view all the flashcards
Basa de granito
Basa de granito
Signup and view all the flashcards
Pie derecho
Pie derecho
Signup and view all the flashcards
Carrera
Carrera
Signup and view all the flashcards
Cuartel
Cuartel
Signup and view all the flashcards
Cubierta a la molinera
Cubierta a la molinera
Signup and view all the flashcards
Cubierta de par y picadero
Cubierta de par y picadero
Signup and view all the flashcards
Cubierta de par e hilera
Cubierta de par e hilera
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Introducción
- Las tipologías constructivas de las ciudades están ligadas a factores económicos, sociales, técnicos y materiales.
- Se presenta una breve exposición del desarrollo urbanístico de Madrid.
Madrid Árabe
- Madrid comenzó como una fortificación árabe cerca del Palacio Real antes del año 1000 DC.
- Los únicos restos de esta época son partes de la muralla en la Cuesta de la Vega.
- Tras la reconquista, Madrid tuvo poco crecimiento y sólo contó con una cerca medieval.
- Los edificios eran bajos, de dos plantas como máximo.
- Ejemplos de esta época son los edificios alrededor de la Plaza de la Villa, el Palacio de los Lujanes y la Torre de los Lujanes.
- Las edificaciones eran de muro de tapial, ladrillo-tapial o ladrillo en la fachada.
- Madrid se convirtió en un lugar de parada para nobles y reyes en el camino a El Escorial y Riofrío debido a su ubicación.
Madrid de los Austrias
- El crecimiento del imperio, la incomodidad de la corte en Toledo y la centralidad de Madrid llevaron a Felipe II a trasladar la corte y establecer la capital en Madrid.
- La ciudad creció más allá de la cerca medieval, por lo que se construyó una nueva cerca del Arrabal.
- Felipe IV decidió establecer un nuevo cercado que sobrepasa el anterior debido a motivos socioeconómicos.
- La tipología común de las edificaciones era de dos plantas, construidas con ladrillo y tapial.
Expansión hacia Lavapiés-Las Rondas
- El crecimiento de la ciudad continuó en la época de Felipe IV, generando la última cerca de Madrid.
- Este cerramiento define la tipología urbanística y edificatoria del Madrid Histórico y el Distrito Centro actual.
- Los muros produjeron la necesidad de transformación interior de la ciudad, sin cambios en la tipología edificatoria hasta el siglo XIX.
Ensanches. Plan Castro-Plan Cerdá.
- A mediados del siglo XIX se demolieron las murallas con la aprobación del Plan Castro (1860).
- Se realizó una de las operaciones urbanísticas más importantes de Madrid.
- Las calles se hicieron ortogonales y las edificaciones alcanzaron hasta seis plantas de altura, con manzana cerrada y patio interior.
- El Muro entramado de madera fue el sistema constructivo más utilizado.
- El sistema se adoptó en el centro de Madrid edificios nuevos y ampliaciones de edificios existentes.
- La expansión abarcó el Distrito de Salamanca, parte de Retiro, Arganzuela y Chamberí.
Expansión de Madrid en los años 50-60
- En la década de los 50 del siglo XX se configuró la ciudad como se conoce hoy.
- Fue la penúltima expansión urbanística, con la absorción de 11 pueblos perimetrales como Aravaca, El Pardo, Fuencarral, Barajas, Hortaleza, Vicálvaro, Canillejas, Villa de Vallecas, Villaverde, Carabanchel alto y bajo.
- Durante esta época se empleó hormigón armado, ladrillo cara vista y cimentación de zapata aislada.
Colonias Históricas
- Las colonias históricas o colonias de viviendas baratas fueron construidas a finales de los años 20.
- Se trata de viviendas unifamiliares con muros y forjados de hormigón en masa.
- Las cubiertas eran de madera, rastreles y teja plana.
Autoconstrucción
- La construcción a base de muros de carga de ladrillo de baja calidad, forjados de madera, perfiles de acero o viguetas de hormigón, de dos plantas de altura con cubiertas de pares de madera y teja plana sobre rastreles, fue frecuente.
Tipologías Habituales de la Arquitectura Madrileña
- Se describen las tipologías más habituales del centro de Madrid.
Corralas
- Las corralas son habituales en Lavapiés y el barrio de Embajadores, pero también se encuentran en otras zonas del distrito Centro, Tetuán o Puente de Vallecas.
- Suelen tener cuatro o cinco alturas, con sótano en la primera crujía.
- Disponen de dos crujías paralelas a la fachada principal.
- Cuentan con un patio central en la tercera crujía y corredores alrededor del patio perpendiculares a la fachada.
- Para mejorar la ventilación, se disponían dos patios pequeños en las esquinas del fondo del edificio.
- Originalmente no tenían baños individuales, por lo que se construían al menos dos cuerpos de aseos adosados a los corredores.
- Se encuentra corralas en disposición lineal, en forma de L o en U, con más de un patio principal y patios interiores en distintas posiciones.
- Con el tiempo, los cuartos de baño se instalaron dentro de las viviendas de manera heterogénea, generando problemas de fontanería y saneamiento.
- Existe una división social vertical y horizontal en las corralas, con viviendas de mayor calidad en la planta baja de la fachada.
- La estructura es de muro entramado de madera.
- La fachada es de muro de ladrillo, construido con la técnica de "a favor de obra" y revestida con enfoscado de mortero bastardo o de cal.
- La escalera se ubica en la segunda crujía.
- Las cubiertas se resuelven mediante par y picadero.
- Los sótanos se sitúan generalmente en la primera crujía.
Edificios en Manzana Cerrada sin Corralas
- Este tipo de edificación es muy común en la zona centro e histórica de Madrid.
- Los edificios se adaptan a la traza urbana, la forma de la parcela y las edificaciones preexistentes.
- Suelen tener cinco o seis plantas de altura.
- En algunos casos se aprovechan las estructuras preexistentes en las parcelas.
- Las edificaciones pueden haber sufrido ampliaciones en altura, resultando en diferentes tipologías estructurales en un mismo edificio.
- Como norma general, cuentan con un número determinado de crujías paralelas a la fachada.
- En la zona central hay un patio principal de dimensiones variables.
- Las crujías pasan a ser perpendiculares a la fachada principal en la zona del patio.
- Para la ventilación, se colocan patios adosados a los linderos laterales en función de la longitud del fondo de la parcela.
- Los aseos comunitarios se sitúan en un cuarto adosado a la escalera, uno por planta, o en un cuerpo edificatorio independiente en el patio principal.
- La estructura es de muro entramado de madera.
- La fachada es de un muro de ladrillo construido con carreras de madera y la técnica de "a favor de obra", y revestida con enfoscado de mortero bastardo o de cal.
- La escalera se sitúa en la segunda crujía.
- Los edificios suelen tener dos escaleras, una exterior o principal y otra interior.
- Las cubiertas se resuelven con par y picadero, par e hilera o cerchas de madera.
- Pueden disponer de sótanos en la primera crujía, ocupando más superficie de la parcela.
- En el Casco Histórico, Cerca y Arrabal de Felipe II, los edificios anteriores al siglo XIX suelen tener dos plantas.
Neomudéjar
- El estilo neomudéjar es característico de la arquitectura madrileña entre 1874 y 1929.
- La cimentación es de pedernal con mortero de cal y arena.
- El edificio se desarrolla con crujías paralelas a la fachada, un patio central y crujías posteriores.
- La fachada se realiza con un muro de ladrillo cara vista asentado a hueso, con llagueado oculto y figuras hechas con el mismo ladrillo.
- La estructura interior se resolvía indistintamente mediante muro entramado de madera, muro de carga de ladrillo o estructura de acero roblonado.
Arquitectura de Elementos Metálicos
- A principios del siglo XX se empezó a utilizar la estructura roblonada de acero.
- Se sustituye la estructura de muro entramado de madera por una estructura de acero.
- Los cuarteles intermedios se rellenan con muros de ladrillo de tejar tomados con mortero de cal y arena.
- Las cubiertas se continuaban realizando con estructura de madera y par y picadero, par e hilera o cerchas.
Cimentaciones
- Las cimentaciones de las edificaciones se resolvían con zanja corrida y relleno de tongadas de cal y arena de 50cm de espesor.
- Las zonas de terrenos de escasa resistencia o de echadizo, la cimentación se solucionaba con pozos de cimentación y rellenos de cascotes + arena + cal.
- Los pozos se remataban con arcos de ladrillo que unían y permitían encontrar una base de apoyo lineal.
Estructuras Murarias Simples: Tapial
- Constituídos básicamente por un zócalo de mampostería, para protegerlos del ascenso de la humedad.
- Mezcla de tierra (arena, arcilla y gravilla) sin gruesos, a veces mezclada con escombros de otras obras.
- Para la realización del muro la mezcla se humedecía hasta obtener consistencia seca.
- Se montaban los encofrados con la anchura del muro y se vertía la mezcla de tapial en tongadas que se apisonaban
- Para unir dos puestas de encofrado se podían intercalar verdugadas de ladrillo o se vertía yeso.
- Estos muros sufren ciclos de humectación y desecación, por lo que se revestían con mortero de cal y arena.
- No soportan grandes tensiones por lo que se construye para un máximos de dos plantas.
- En la actualidad son raros y se han sustituidos por estructuras de madera.
- Superposiciones de varias técnicas contructivas son comunes en estos edificios por reformas o ampliaciones.
Muros de Ladrillo
- Muy frecuentes en la arquitectura madrileña, utilizados principalmente en fachada.
- Tomados con mortero de cal, aunque no son de gran calidad al no estar lo suficientemente cocidos.
- Las dimensiones de los ladrillos no difieren mucho de los actuales.
- Las fachadas suelen arrancar con un zócalo de granito contra la humedad.
- Los espesores de muro varían pero generalmente son de dos pies.
- Las edificaciones presentan un sitema de muro con aparejo a la Toledana, con hileras de ladrillo intercaladas con muro de mampostería.
- Se da un tipo de edificación en las zonas periféricas de Madrid con muro de ladrillo en edificios de una sola planta.
- Debido a la industrialización y al movimiento de población del campo, hubo una avenida de población que ocasiono que se construyera con los materiales sobrantes, económicos o a la mano.
- Frecuentente se construían edificios de dos o más plantas con muros de carga de ladrillo hueco doble.
- Se usa tabique de ladrillo sencillo y escaleras con la técnica de bóvedas a la catalana o forjados con viguetas de hormigón y cubiertas de madera.
Estructuras de Muros Entramados de Madera
- La más empleada en Madrid en edificación residencial desde el siglo XVII hasta el siglo XIX.
- Se dejó de emplear con el uso el acero para construcción y el hormigón a principios del siglo XX.
- Es económica, fácil, rápida de montar y ligera, lo que permite construcciones más altas a menor coste.
- Son una unión de elementos verticales, horizontales y, a veces, inclinados de madera.
- Forman un entramado o retícula similar a los actuales pórticos de hormigón sin rigidez de las estructuras de hormigón armado hiperestáticas por lo que se consideran isotáticas.
- La estructura arranca de una cimentación de zanja corrida o de pozos y arcos, con basas o plintos de granito de forma troncopiramidal.
- Su unión se realiza mediante un sistema de botón y botonera que mejora la transmisión de cargas y separa la madera de las humedades.
- Constan de pies derechos de madera, vigas o carreras y zapatas para la transición entre pies derechos y carreras.
- En algunos casos constan de contracarreras o sobrecarreras que rigidizan la estructura.
- También constan de tornapuntas que dividen en dos un cuartel, confiriendole mayor rigidez.
- Los espacios se rellenan con revoltón, fábrica de ladrillo tomada con mortero de cal etc.
- Las piezas de madera estan unidos mediante clavos de hierro fundido.
- La unión entre madera y el material de relleno se realiza con tomiza.
- Los pies derechos se sitúan cada 1,5 y 1,6 metros
- La sección de los pies derechos y carreras suele ser de 20 y 25 cm
- Las uniones de las carreras se realizan con el sistema de “a media madera” sobre la vertical de los pies derechos.
Comportamiento estructural
- Dos teorías:
- El sistema se entiende como una retícula en la que los elementos que recogen y transmiten las cargas son las carreras y pies derechos que conforman la estructura.
- El relleno de los cuarteles sí confiere transcendencia estructural para transmitir cargas recogiendo las cargas de las carreras.
- El muro entramado de madera es capaz de funcionar como un elemento porticado.
- La estructura se reacomoda a las distintas circunstancias con el paso del tiempo así la falta de rigidez de los nudos, la fluencia que adquiere la madera y los daños que va sufriendo la estructura hacen que los elementos con los que está constituido entren en carga.
- Los tabiques divisorios interiores y el material de relleno de los cuarteles contribuyen a la estabilidad.
- Si la madera desaparece por el ataque de organismos xilófagos, el edificio no tiene por que presentar un riesgo de colapso.
Partes del muro entramado de madera:
- Basa de granito
- Mediante unión de botón y botonera se consigue la trabazón de las piezas verticales y reparte las cargas.
- Pie derecho
- Pilar o soporte de madera, separados entre sí cada 1,5 y 1,6 metros (20x20 cm).
- Zapata
- Pieza de madera que recoge las cargas de las carreras.
- Carrera
- Viga de madera que recoge las cargas de los forjados o las cargas de los cerramientos.
- Sobrecarrera
- Pieza de madera paralela a la carrera por arriba que da rigidez a la entrega del forjado.
- Cornijal
- Pié derecho de esquina que tiene dos alturas de longitud.
- Tornapunta
- Pieza inclinada que triangula y da rigidez a los cuarteles.
- Cuartel
- Espacio del muro delimitado por las carreras y los pies derechos, rellenado con yesones-cascote o ladrillo.
- Clavo-Belloto
- Pieza de acero que une las piezas.
- Crujía
- Zona entre dos muros entramados de madera de carga.
- Tomiza
- Cuerda de Esparto que clavada a las piezas de madera contribuía a la trabazón entre el material de relleno del cuartel.
Forjados
- Se empiezan por la descripción de los forjados.
- Tipo de forjado:
- Viguetas de madera que apoyan sobre las carreras, clavadas o con muesca.
- En algunos casos llevan una sobrecarrera que aprisiona las cabezas de las viguetas.
- La escuadría de las viguetas varía entre los 15 y los 20 cm.
- Tipologías de los forjados
- “hueco por mazizo”, separación entre viguetas igual a la escuadría de las viguetas.
- El Clavado del entablonado superior era el acabado.
- El sistema evolucionó por defectos de asilamiento térmico y acústico.
- Se colocaba otra tabla clavada.
- Esto mejoraba las condiciones del forjado pero se tenían deficiencias en aislamiento y protección contra incendios.
- Se rellenaban los espacios entre viguetas mediante un conglomerado de cascotes y yeso.
- Esto Mejoraba las condiciones de asilamiento térmico-acústico.
- Se aligeraba el forjado con un encamonado. - Se proporcionaba al espacio entre viguetas un aspecto similar a una bóbeda de cañón.
- Con botes cerámicos embebidos en la masa del forjado se aligeraba aún más.
- Este sistema es el precursor del sistema de bovedilla cerámica.
- A partir de entonces se realiza una rosca de ladrillo hueco, en forma de arco que sirve de encofrado para el relleno posterior.
- En algunos casos se disponía una o varias líneas de piezas denominadas zoquetes mejorando la rigidez del conjunto.
- Se colocaba otra tabla clavada.
Cubiertas
- Se habla sobre las cubiertas más habituales de los edificios de la época.
- A la molinera.
- Se emplea en construcciones de escasa calidad constructiva.
- En ellas, las correas dicurren paralelas a la línea de fachada y apoyan sobre los muros de cerramiento lateral.
- Se pueden completar con parecillos perpendiculares a las correas y rastreles en el caso de cubiertas con teja vana.
- Par y picadero.
- Compuesta por pares con dirección a la máxima pendiente.
- Necesita un punto de apoyo en la parte inferior y otra línea de carga superior.
- Se completa con un entablonado.
- Su nombre se debe al embarbillado o picadero que se realiza en el par para su apoyo en las carreras.
- Par e hilera.
- Se trata de una estructura triangulada simétrica. - Dos pares apoyan sobre un tirante y forman el caballete.
- El equilibrio se consigue con la triangulación de los pares con el tirante.
- Acabado con un entablonado y se clavando el borde superior de la tabla inferior sobre el borde inferior de la tabla superior.
- Las cubiertas terminan con teja curva o teja árabe.
- A la molinera.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.