Introducción al Neurodesarrollo

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

La neurulación es el proceso por el cual el prosencéfalo se divide en el telencéfalo y el diencéfalo.

False (B)

La filogenia se define como el estudio del desarrollo individual de un organismo desde la concepción hasta la muerte.

False (B)

La apoptosis, o muerte celular programada, carece de relevancia para el modelado adecuado de las conexiones sinápticas durante el desarrollo cerebral.

False (B)

Las células gliales radiales facilitan la migración neuronal exclusivamente en dirección circunferencial, sin influir en el desplazamiento tangencial a través de la corteza cerebral.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El proceso de mielinización se completa sincrónicamente en todo el sistema nervioso, asegurando una eficiencia uniforme en la conducción nerviosa.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La neurogénesis se restringe exclusivamente al desarrollo prenatal y cesa completamente al nacer, sin evidencia de producción de nuevas neuronas en el cerebro adulto.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La poda sináptica es un proceso aleatorio que elimina sinapsis independientemente de su actividad o relevancia funcional, optimizando así la eficiencia del circuito.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El dogma de la herencia de caracteres adquiridos, propuesto por Lamarck, encuentra sustento en la biología molecular contemporánea.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Todos los individuos de una especie comparten la misma dotación genética y son genéticamente idénticos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El surco neural emerge como resultado directo del engrosamiento del mesodermo embrionario durante la neurulación.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La diferenciación neuronal es un proceso irreversible y está únicamente determinado por factores genéticos intrínsecos a la célula precursora.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El cono de crecimiento axonal se guía exclusivamente por gradientes eléctricos, ignorando las señales quimioatrayentes o quimiorrepelentes del entorno.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las espinas dendríticas son estructuras estáticas que no experimentan cambios en su morfología o densidad después de la formación inicial de la sinapsis.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La sinaptogénesis perinatal ocurre de manera homogénea en toda la corteza cerebral, sin variaciones regionales específicas en el tiempo o la densidad sináptica.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La ontogenia del sistema nervioso se completa alrededor del nacimiento, y no se distingue de la maduración posterior del cerebro, sino que son el mismo proceso.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La proliferación neuronal es más intensa hasta la mitad del sexto mes de gestación.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las capas de la corteza cerebral se construyen de afuera hacia adentro.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las neuronas piramidales no tienen la capacidad de enviar moléculas a gran distancia.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Darwin fue el único que planteó que la evolución de las especies existe.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La ontogenia representa un ejemplo ordinario de interacción entre genes y ambiente debido a que todos los procesos descritos pueden realizarse sin las señales reguladoras provistas por el micro ambiente extracelular.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El acueducto de Silvio origina la médula espinal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La cresta neural da origen a las neuronas y las células gliales del sistema nervioso central.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El desarrollo del cerebro humano se distingue por un período más corto de desarrollo posnatal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la neurogénesis, las células que no duplican el ADN vuelven a la zona ventricular e inician un nuevo ciclo mitótico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La mielinización disminuye la eficiencia de los axones en la conducción de señales.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Se ha calculado que durante el pico de la proliferación se generan aproximadamente 25.000 neuronas nuevas ¡por minuto!

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El cerebro del recién nacido tiene practicamente el doble de neuronas que el cerebro adulto.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Los factores neurotróficos siguen un camino inverso al de la neurotransmisión y son liberados por la célula diana.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

En el desarrollo de la corteza cerebral, las células nacen en la zona marginal y se desplazan hacia la zona ventricular.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En los humanos y en los otros primates la migración está completa varias semanas después del nacimiento.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Darwin explicó las modificaciones evolutivas apelando a un mecanismo transformacional.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Darwin pensaba que las mutaciones causadas por la modificacion de las secuencias de ADN no influyen en la evolución.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El neurodesarrollo abarca muchos más años que lo que se creía anteriormente e incluso algunos autores consideran que termina con la declinación de la senescencia.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La corteza prefrontal madura sináptcamente entre los 8 y 10 años .

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El crecimiento del número de neuronas es la principal razón por la que la masa cerebral se cuadriplica entre el nacimiento y la edad adulta.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La biología evolucionista estudia la filogenia de las interacciones genético-ambientales a lo largo de miles de años.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La exposición a la radiación alfa puede detener prematuramente la migración neuronal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El mielencéfalo dará origen a los pedúnculos cerebrales.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En los humanos la mayor parte de la apoptosis transcurre en el último trimestre del embarazo.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Las neuronas de Purkinje permiten recibir hasta 1.000 conexiones y es crucial para sus funciones de integrar información.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la ontogenia del sistema nervioso?

Proceso biológico asombroso de desarrollo del sistema nervioso humano desde una célula única hasta un cerebro complejo.

¿Qué determina la duración del desarrollo cerebral humano?

Aumento relativo de áreas corticales y desarrollo de conexiones cerebrales, extendiéndose desde etapas prenatales hasta los 20-25 años.

¿Qué es la formación del tubo neural (Neurulación)?

Proceso de formación de un tubo a partir del ectodermo, dando origen al sistema nervioso central y periférico.

¿Qué es la conformación regional del SNC?

Proceso donde las células se multiplican, modelando estructuras cerebrales y formando las siete regiones principales del SNC.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la proliferación neuronal (neurogénesis)?

Multiplicación celular que da origen al tubo neural y conforma las regiones anatómicas del SNC.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la apoptosis?

Proceso de muerte celular programada, importante para el modelado de conexiones en el cerebro.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la migración neuronal?

Desplazamiento de neuronas desde la zona ventricular hacia la superficie externa para formar las capas de la corteza cerebral.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la diferenciación neuronal?

Proceso donde las células precursoras adquieren características específicas, determinando sus fenotipos definitivos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el desarrollo axonal?

Crecimiento de axones que se desarrollan durante la migración, guiados por el cono de crecimiento y señales químicas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el desarrollo dendrítico?

Crecimiento de dendritas que se inicia cuando la neurona alcanza su posición final, con arborización y formación de espinas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el desarrollo sináptico?

Formación de sinapsis que comienza al final del embarazo, regulada por factores genéticos y microambiente celular.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la mielinización?

Recubrimiento de los axones neuronales con una capa grasa que aísla eléctricamente y aumenta la velocidad de conducción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la selección natural?

Proceso donde la evolución favorece las variantes más aptas en un ambiente particular.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo interactúan los genes y el ambiente?

Interacción bidireccional entre genes y experiencia, influenciando el neurodesarrollo y la evolución.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Introducción al Neurodesarrollo

  • La ontogenia del sistema nervioso humano es un proceso biológico complejo que se inicia con la fecundación de una única célula, el cigoto.
  • El cerebro humano contiene aproximadamente 100.000 millones de neuronas, cada una con miles de conexiones sinápticas.
  • El cerebro se organiza en circuitos y redes que sustentan las habilidades cognitivas y la conducta humana.
  • El neurodesarrollo abarca desde poco después de la concepción hasta los 20-25 años.
  • Las etapas prenatales se caracterizan por grandes cambios a partir de un pequeño número de células.
  • El neurodesarrollo se extiende más allá del nacimiento, con cambios en la conectividad neuronal durante la infancia, adolescencia y juventud.
  • El cerebro humano se distingue de otros primates por su prolongado desarrollo posnatal y el tamaño de su corteza.
  • Las capacidades cognitivas específicas del ser humano derivan del incremento de ciertas áreas corticales y sus conexiones.
  • Algunos mecanismos del neurodesarrollo, como la formación y eliminación de sinapsis, perduran a lo largo de la vida.
  • La ontogenia contribuye a la plasticidad cerebral, influyendo en el aprendizaje y la memoria.
  • El neurodesarrollo se divide en: neurulación y conformación regional; desarrollo neuronal; desarrollo sináptico; mielinización.

Formación del Tubo Neural y Conformación Regional

  • La descripción de los cambios anatómicos durante los períodos embrionario, fetal y posnatal es la primera aproximación al desarrollo ontogénico del cerebro.
  • El cerebro humano sigue un patrón de desarrollo general común a los mamíferos.
  • El proceso inicia con la formación del tubo neural (neurulación), que gradualmente adquiere las características del cerebro adulto (conformación regional).
  • El sistema nervioso se forma tempranamente cuando el embrión se encuentra en la etapa de gástrula.
  • En el día 18, se produce un ensanchamiento en el ectodermo denominado placa neural.
  • Posteriormente, se produce un hundimiento a lo largo de la placa, formando el surco neural.
  • Los bordes del surco se elevan formando los pliegues neurales que se unen para constituir el tubo neural.
  • La parte más saliente del pliegue neural se desprende formando la cresta neural.
  • Las paredes del tubo neural dan origen a las neuronas y las células gliales del sistema nervioso central.
  • La cresta neural da origen a las neuronas de los ganglios sensitivos y simpáticos y a las células gliales del sistema nervioso periférico.
  • La cavidad del tubo neural, el conducto neural, origina los ventrículos cerebrales, el acueducto de Silvio y el conducto central, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
  • Tanto la formación del tubo neural como la conformación regional del SNC son producto de la proliferación celular.
  • La multiplicación de las células, con un ritmo diferente para cada región, va modelando las estructuras.
  • Alrededor del día 20, se observan tres vesículas en el tubo neural que se transforman en cinco, dando origen a las siete regiones anatómicas del SNC
  • El prosencéfalo da origen a los hemisferios cerebrales y el diencéfalo.
  • El mesencéfalo origina los pedúnculos cerebrales y el rombencéfalo da origen a la protuberancia, el bulbo y el cerebelo.
  • La región caudal da origen a la médula espinal.

Crecimiento Posnatal del Cerebro

  • La masa cerebral se cuadruplica entre el nacimiento y la edad adulta.
  • La expansión posnatal del cerebro depende del aumento de las conexiones, no del número de neuronas.
  • En el crecimiento posnatal se produce un aumento de dendritas, incremento en conexiones sinápticas en la corteza, y mielinización de axones.

Proliferación y Desarrollo Neuronal

  • El número, ubicación precisa y variedad de neuronas, así como la cantidad de conexiones entre ellas, caracterizan el cerebro adulto de los mamíferos.
  • La proliferación, la migración y la diferenciación de las neuronas logran la primera característica que es el número, ubicación etc.
  • El desarrollo del axón, las dendritas y la formación de las sinapsis logra la segunda característica que es la cantidad de conexiones.
  • La multiplicación del número de células es un proceso fundamental en el desarrollo del tubo neural y la conformación de las regiones anatómicas del SNC (neurogénesis).
  • El tubo neural tiene una zona ventricular (interna) y otra marginal (externa) donde la proliferación y la migración muestran patrones relacionados.
  • Durante el pico de la proliferación, se generan aproximadamente 250.000 neuronas nuevas por minuto.
  • La mitosis de las células precursoras ocurre en la zona ventricular.
  • Las células resultantes de la mitosis emiten extensiones que se adhieren a la superficie externa del tubo.
  • Se replica el ADN en una de las células, que luego regresa a la zona ventricular para dividirse nuevamente.
  • Las células que no duplican el ADN se diferencian en neuronas, pierden la capacidad de reproducirse e inician la migración.
  • La neurogénesis es muy intensa hasta la mitad del cuarto mes de gestación (semana 18).
  • La neurogénesis persiste en el hipocampo y el bulbo olfativo.
  • La gran plasticidad postnatal del cerebro adulto humano depende de cambios plásticos en sus conexiones y no de la generación de nuevas neuronas.
  • El cerebro del recién nacido tiene aproximadamente la mitad de las neuronas que tuvo en el pico más alto de la neurogénesis.
  • Muchas neuronas son eliminadas a través de la apoptosis (muerte celular programada).

Migración Neuronal

  • En el desarrollo de la corteza cerebral, las células nacen en la zona ventricular y se desplazan hacia la superficie externa para formar las seis capas de la corteza adulta.
  • Las capas de la corteza cerebral se constituyen "de adentro hacia afuera".
  • Las neuronas se deslizan a lo largo de las fibras de células gliales radiales para desplazarse.
  • Un papel clave en la migración lo juegan las moléculas de adhesión celular, sustancias que permiten la interacción de la célula migrante con las fibras radiales.
  • Muchas células migran en dirección perpendicular a las fibras radiales, saltando de fibra a fibra.
  • En humanos y otros primates, la migración está completa al momento del nacimiento.
  • En otros mamíferos, como los roedores, la migración continúa tras el nacimiento.
  • Las fallas en el proceso de migración alteran el desarrollo cortical y conducen a problemas de comportamiento.
  • La exposición prenatal a la radiación gamma detiene prematuramente la migración, y el alcohol puede prolongarla causando alteraciones en la configuración normal de la corteza.
  • Se ha hallado que la migración anómala puede afectar zonas restringidas de la corteza cerebral en sujetos con antecedentes de dislexia.

Diferenciación Neuronal

  • Los dos grandes grupos de células del sistema nervioso son las células gliales y las neuronas.
  • Las gliales cumplen funciones de sostén, nutritivas y de defensa.
  • Las neuronas son elementos señalizadores y su función principal es el procesamiento de la información.
  • El proceso por el cual las células precursoras adquieren las características de las células adultas se denomina diferenciación,
  • Los fenotipos en las neuronas se distinguen por rasgos morfológicos, receptores específicos y neurotransmisores que producen.
  • La diferenciación depende de programas genéticos internos y de las sustancias extracelulares presentes durante la migración.
  • Un ejemplo de esta interacción es la especificación de neurotransmisores y receptores en las neuronas.
  • La síntesis del neurotransmisor está determinada por programas internos, pero también por las sustancias secretadas por la célula con la que hace contacto.
  • La neurona postsináptica influye en el neurotransmisor que va a ser liberado por la membrana presináptica.
  • La interacción entre factores genéticos y ambientales influye en el desarrollo del fenotipo, las características morfológicas de las neuronas de cada capa dependen de haberse ubicado en su capa correspondiente,

Desarrollo Axonal

  • Los axones comienzan a desarrollarse durante la migración a un ritmo de 1 mm/día.
  • Crecen hacia regiones subcorticales, otras áreas de la corteza o el hemisferio contralateral.
  • La corteza también recibe axones que crecen desde el tálamo.
  • El axón alcanza su célula diana gracias al cono de crecimiento, que reconoce y responde a señales químicas.
  • Las señales químicas presentes en el medio extracelular o en la superficie de otras células guían al axón.
  • Una vez que el axón alcanza su objetivo, comienza el proceso de formación de sinapsis.

Desarrollo Dendrítico

  • Las dendritas comienzan a crecer cuando la neurona alcanza su posición definitiva.
  • El desarrollo dendrítico incluye arborización y formación de espinas.
  • Las prolongaciones dendríticas son inicialmente simples, pero más tarde alcanzan ramificaciones profusas.
  • Las espinas son pequeñas protuberancias que parecen emerger para salir al encuentro de las terminales axónicas.
  • Los axones emiten señales químicas que son necesarias para la diferenciación dendrítica, incluyendo la determinación de qué receptores se sintetizarán en las espinas dendríticas.
  • El desarrollo dendrítico comienza en la etapa prenatal pero continúa durante varios meses después del nacimiento.
  • La arborización cursa junto con el desarrollo de las espinas dentríticas, que son regiones especializadas de la membrana sobre la que hacen sinapsis los axones.

Desarrollo Sináptico

  • Las sinapsis comienzan a formarse al final del embarazo, cuando aún no se han completado los procesos de neurogénesis y migración.
  • En estas etapas iniciales, se generan pocas sinapsis, reguladas por factores internos y el microambiente celular.
  • Poco antes del nacimiento, el número de sinapsis crece rápidamente, con picos de alta densidad sináptica seguidos por mesetas y procesos de eliminación denominados “poda” sináptica.
  • La poda sináptica comienza a los dos años y elimina aproximadamente la mitad de las sinapsis.
  • Los picos de sinaptogénesis y poda no ocurren al mismo tiempo en toda la corteza, sino que siguen un patrón para cada región.
  • La corteza motora y sensorial primaria muestra un pico pernatal y una poda progresiva hasta los dos años.
  • Las cortezas de asociación tienen un pico postnatal a los nueve meses y poda hasta los 10 años.
  • La corteza prefrontal alcanza las características sinápticas adultas durante la adolescencia.
  • la maduración sináptica de las cortezas asociadas a las habilidades de cognición social maduran entre los 20 y 24 años.
  • Los cambios en la densidad sináptica se producen por sinaptogénesis o poda, estos procesos durante la ontogenia contribuyen a trazar la conectividad característica del cerebro adulto,
  • Estos mecanismos siguen disponibles durante toda la vida.
  • La formación y poda de sinapsis forman parte de los cambios plásticos de los procesos de aprendizaje y memoria y la experiencia induce estos cambios en el cerebro y se almacenan a largo plazo.

Generación y poda sinápticas: independiente, expectante y dependiente de la experiencia.

  • Independiente: Las primeras fases del desarrollo sináptico son independientes de la experiencia.
  • Expectante de experiencia: El desarrollo sináptico depende de la presencia de ciertas experiencias sensoriales.
  • Dependiente de la experiencia: Refiere a sinapsis que son únicas para cada individuo.

Mielinización

  • La mielinización es el proceso por el cual los axones de las neuronas son recubiertos por mielina.
  • La vaina de mielina proporciona aislamiento eléctrico a los axones y un aumento de la velocidad de conducción del impulso nervioso.
  • La mielina es fabricada por células gliales.
  • Las neuronas sólo alcanzan la madurez cuando se ha completado su mielinización.
  • La mielinización no se produce al mismo tiempo en todas las neuronas, sino que sigue un orden jerárquico.
  • La mielinización comienza en la médula (alrededor de los 4 meses de gestación) y progresa hacia el tronco encefálico, el diencéfalo y el telencéfalo.
  • En el cerebro, la mielinización de la sustancia blanca muestra una sucesión jerárquica, las áreas sensoriales y motoras primarias comienzan a mielinizarse justo antes del nacimiento y son las primeras en completar su maduración.
  • Luego es el tuno de las áreas secundarias de asociación sensorial unimodal y premotora y, finalmente, las áreas terciarias de asociación frontal y parietal.
  • La mielinización de la región prefrontal comienza después del nacimiento y continua hasta aproximadamente los 15 años.

Síntesis del Neurodesarrollo

  • El desarrollo ontogénico implica:
  • Formación del tubo neural (neurulacion) y la conformación regional.
  • Procesos de proliferación, migración y diferenciación del fenotipo neuronal.
  • El desarrollo axonal y dendrítico característico de cada tipo de neurona.
  • Ciclos de sinaptogénesis y poda sináptica, que continúa durante la vida postnatal.
  • Regulación de la proliferación y la migración por información genética y señales químicas.
  • Regulación del desarrollo de axones y dendritas y de la apoptosis por señales químicas del microambiente.
  • Mielinización basada en la acumulación de moléculas de lípidos en forma de vaina alrededor de los axones.
  • El neurodesarrollo abarca muchos más años de lo que se creía, desde el huevo hasta la muerte, incluyendo el desarrollo embrionario, fetal, posnatal infantil, adolescente, juvenil y la senescencia.
  • Hay continuidades entre el desarrollo pre y posnatal, con procesos que finalizan antes del nacimiento y otros que se completan años después.
  • La ontogenia es el fenómeno de plasticidad más masivo, permitiendo transformar una sola célula en un órgano complejo.
  • La ontogenia es un ejemplo de interacción entre genes y ambiente, ya que para llevarse a cabo adecuadamente, todos los procesos descritos necesitan la información genética contenida en las células pero las señales reguladoras provistas por el microambiente extracelular.
  • Se forman, sostienen y modifican los circuitos que subyacen a la conducta en congento con la acción conjunta de los genes y el ambiente.
  • Desde la proliferación celular hasta la apoptosis, se implican grandes cambios en la síntesis de proteínas y la expresión de genes.

El Proceso de Evolución Biológica por Selección Natural

  • En 1859, Charles Darwin promovió una revolución en biología con la publicación de su libro "Sobre el origen de las especies”.
  • Darwin afirmó que las especies se originan a partir de la evolución de especies preexistentes.
  • Jean-Baptiste Lamarck sostuvo que las especies evolucionan basadas en la "herencia de los caracteres adquiridos", es decir, que el uso o desuso de un órgano provoca cambios que se heredan.
  • Darwin explicó las modificaciones evolutivas por el mecanismo variacional de la selección natural de las variantes más aptas.
  • Los rasgos fenotipos individuales presentes en los inidividuos cambian en una especia debido a la mayor tasa de reproducción de algunos de esos individuos.
  • Darwin consideraba que el insecto no se vuelve más resistente a los insecticidas pues se explica porque cada ejemplar atraviese por un proceso de transformación para fortalecerse sino pues el insecto que sobrevive a los insecticidas por variación logra reproducirse y continuar fortaleciendo la especie.
  • Este mecanismo provocó un cambio fundamental en el objeto de estudio de la biología.
  • La teoría de Darwin se resume en tres principios: variación, herencia y selección natural.
  • Los organismos individuales se enfocan en la supervivencia y en la reproducción. En la variación individual es el rasgo fenotipico lo que varia y en la Herencia la variacion genetica se transmite.
  • Debido a estos factores es que se conserban rasgos fenotípicos favores como el mecanismo de selección natural que al tener más éxito en sobrevivir y reproducirse hace que la especie cambie para mejor.
  • La variación surge de manera aleatoria a partir de mecanismos genéticos que no dependen de las condiciones ambientales como la recombinación genética (unión de gametas) y las mutaciones (modificación de secuencias de ADN).
  • La mayoría de los rasgos anatómicos, fisiológicos, conductuales y cognitivos que compartimos con otras especies fueron seleccionados porque favorecieron la supervivencia y la reproducción.
  • Al analizar los problemas que enfrentan las especie se puede ver que por ejemplo el analisis adaptativos de la corteza del hipocampo en los mamíferos es útil para estudiar el estudio de la memoria.

Interacción de los factores genéticos y ambientales: ontogenia y evolución

  • Existe actualmente un debate sobre la influencia de factores genéticos y ambientales en la determinación de la conducta.
  • Un buen enfoque es estudiar cómo interactúan los genes y el ambiente en la determinación de la conducta.
  • La conducta de un organismo en un momento dado depende de su dotación genética, de su experiencia y de su percepción de la situación actual.
  • Pinel formula seis pasos que enlazan interaccciones en laevolución genetica con aspectos del desarrollo genético.
  • El conjunto de la información genética es muy alta sinembargo existen individuos de a misma especie que no son idénticos por variedad en los genes.
  • En el neurodesarrollo los factores ambientales influyen en la conformación del sistema nervioso, incluyendo desde las moléculas presentes en el microambiente del embrión hasta la actividad del propio sistema nervioso provocada por la experiencia.
  • La interacción entre la dotación genética del individuo y el ambiente es lo que modela los circuitos que sustentan la conducta.
  • El resultado realimenta a través de la experiencia las modificaciones del sistema nervioso del organismo.
  • Los cambios del neurodesarrollo y de la evolución difieren en la escala temporal en que ocurren, la naturaleza del mecanismo que lo produce, y el sistema afectado.
  • La biología evolucionista estudia la historia de las interacciones genético-ambientales a lo largo de millones de años, afecta a poblaciones de individuos y el mecanismo base es que algunos logran reproducirse mejor.
  • Por otro lado, la biologa del desarrollo estuda las interacciones que se toman por el individuo desde el incio de la etapa intrauterina a el fin de la vida o muerte.
  • Muchas transformaciones son comunes de los vertebrados como el originen en otros tipos de células hasta con los invertebrados.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Entwicklung des kindlichen Gehirns
5 questions
Neuroscience: Brain Development and Synapses
11 questions
Neurodesarrollo y Evolución
40 questions

Neurodesarrollo y Evolución

FestiveHippopotamus9199 avatar
FestiveHippopotamus9199
Sensitive Periods in Brain Development
25 questions

Sensitive Periods in Brain Development

UnquestionableMandolin3140 avatar
UnquestionableMandolin3140
Use Quizgecko on...
Browser
Browser