Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque del derecho penal según el texto?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque del derecho penal según el texto?
- Se enfoca en el análisis de delitos, penas y sanciones, dentro del marco del derecho público. (correct)
- Busca la reconciliación entre las partes involucradas en un conflicto legal.
- Se centra exclusivamente en la imposición de sanciones.
- Prioriza el estudio de las leyes civiles y su aplicación.
Según el texto, ¿cuál es la relación entre la ley y la pena?
Según el texto, ¿cuál es la relación entre la ley y la pena?
- Toda norma penal está asociada a una sanción, aunque existen sanciones en otras áreas del derecho. (correct)
- La pena es independiente de la ley y se aplica según el criterio del juez.
- La ley penal solo se aplica en casos de delitos graves.
- La pena es una invención de la sociedad para castigar a los infractores.
El texto menciona que el derecho penal asegura una diferencia clave entre...
El texto menciona que el derecho penal asegura una diferencia clave entre...
- El derecho público y el derecho privado. (correct)
- El uso de la fuerza y la legitimidad en la aplicación de la ley.
- Las sanciones penales y las sanciones civiles.
- Las teorías de la pena y las teorías del delito.
¿Qué rol juega la fuerza pública en la aplicación de las penas, según el texto?
¿Qué rol juega la fuerza pública en la aplicación de las penas, según el texto?
Según el texto, el delito es un fenómeno:
Según el texto, el delito es un fenómeno:
De acuerdo con el texto, ¿cómo influyen las causas económicas en los delitos?
De acuerdo con el texto, ¿cómo influyen las causas económicas en los delitos?
¿Qué elementos abarca el derecho penal, según se indica en el texto?
¿Qué elementos abarca el derecho penal, según se indica en el texto?
La idea de derecho penal, según el texto, tiene tres sentidos. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a uno de esos sentidos?
La idea de derecho penal, según el texto, tiene tres sentidos. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a uno de esos sentidos?
Según el texto, ¿qué critica Novoa Monreal al concepto de delito?
Según el texto, ¿qué critica Novoa Monreal al concepto de delito?
De acuerdo con las distintas corrientes dogmáticas mencionadas en el texto, ¿cuáles son los elementos que configuran un delito?
De acuerdo con las distintas corrientes dogmáticas mencionadas en el texto, ¿cuáles son los elementos que configuran un delito?
Según el texto, ¿qué implica que una conducta sea 'típica'?
Según el texto, ¿qué implica que una conducta sea 'típica'?
En el contexto del derecho penal, ¿qué significa que una conducta sea 'antijurídica', según el texto?
En el contexto del derecho penal, ¿qué significa que una conducta sea 'antijurídica', según el texto?
El texto menciona el principio “Nullum crimen nulla poena sine lege scripta, stricta, praevia et certa”. ¿Qué idea principal expresa este principio?
El texto menciona el principio “Nullum crimen nulla poena sine lege scripta, stricta, praevia et certa”. ¿Qué idea principal expresa este principio?
¿Qué característica debe tener una ley para ser considerada 'estricta y cierta', según el texto?
¿Qué característica debe tener una ley para ser considerada 'estricta y cierta', según el texto?
Según Kelsen, ¿qué tipos de normas encierra cada ley penal?
Según Kelsen, ¿qué tipos de normas encierra cada ley penal?
El texto describe dos tipos de normas penales: prohibiciones y mandatos. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre ellas?
El texto describe dos tipos de normas penales: prohibiciones y mandatos. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre ellas?
Según el texto, ¿qué es la 'pena' en el contexto del derecho?
Según el texto, ¿qué es la 'pena' en el contexto del derecho?
¿Qué significa el concepto de ius puniendi estatal mencionado en el texto?
¿Qué significa el concepto de ius puniendi estatal mencionado en el texto?
De acuerdo con el texto, ¿cuál es el objetivo del sistema penal en relación con los bienes jurídicos?
De acuerdo con el texto, ¿cuál es el objetivo del sistema penal en relación con los bienes jurídicos?
El texto menciona el concepto de 'Extrema Ratio'. ¿A qué se refiere este concepto en el contexto del derecho penal?
El texto menciona el concepto de 'Extrema Ratio'. ¿A qué se refiere este concepto en el contexto del derecho penal?
Según el texto, ¿qué implica el principio de proporcionalidad en la aplicación de la pena?
Según el texto, ¿qué implica el principio de proporcionalidad en la aplicación de la pena?
De acuerdo con el texto, ¿qué función cumple la retribución en las teorías absolutas de la pena?
De acuerdo con el texto, ¿qué función cumple la retribución en las teorías absolutas de la pena?
Según el texto, ¿qué crítica se le hace al Retribucionismo desde la perspectiva de Kant?
Según el texto, ¿qué crítica se le hace al Retribucionismo desde la perspectiva de Kant?
¿Qué postula la prevención general como finalidad de la pena, según el texto?
¿Qué postula la prevención general como finalidad de la pena, según el texto?
Según el texto, ¿en qué se basa la idea de la prevención general negativa?
Según el texto, ¿en qué se basa la idea de la prevención general negativa?
Flashcards
¿Qué es el derecho penal?
¿Qué es el derecho penal?
Rama del derecho público que estudia delitos, penas y sanciones.
Importancia de la distinción
Importancia de la distinción
Asegura la diferenciación entre derecho público y privado en el ámbito penal.
El delito como fenómeno
El delito como fenómeno
Causas de fracturas sociales y fracasos de identidades en comunidades.
Concepto de delito (legal)
Concepto de delito (legal)
Signup and view all the flashcards
Definición dogmática de delito
Definición dogmática de delito
Signup and view all the flashcards
Conducta (en el delito)
Conducta (en el delito)
Signup and view all the flashcards
Típica (en el delito)
Típica (en el delito)
Signup and view all the flashcards
Antijurídica (en el delito)
Antijurídica (en el delito)
Signup and view all the flashcards
Culpable (en el delito)
Culpable (en el delito)
Signup and view all the flashcards
Norma penal
Norma penal
Signup and view all the flashcards
Norma primaria (Kelsen)
Norma primaria (Kelsen)
Signup and view all the flashcards
Norma secundaria (Kelsen)
Norma secundaria (Kelsen)
Signup and view all the flashcards
Mandatos (normas penales)
Mandatos (normas penales)
Signup and view all the flashcards
Concepto de pena
Concepto de pena
Signup and view all the flashcards
Ius puniendi estatal
Ius puniendi estatal
Signup and view all the flashcards
Función del derecho penal
Función del derecho penal
Signup and view all the flashcards
Bien jurídico
Bien jurídico
Signup and view all the flashcards
Función del bien jurídico
Función del bien jurídico
Signup and view all the flashcards
Proporcionalidad de la pena
Proporcionalidad de la pena
Signup and view all the flashcards
Retribucionismo
Retribucionismo
Signup and view all the flashcards
Retribución según Hegel
Retribución según Hegel
Signup and view all the flashcards
Críticas al Retribucionismo
Críticas al Retribucionismo
Signup and view all the flashcards
Neoretribucionismo
Neoretribucionismo
Signup and view all the flashcards
Provincianismo
Provincianismo
Signup and view all the flashcards
Prevención general
Prevención general
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Derecho Penal
- El Derecho Penal es una rama del derecho público que estudia los delitos, las penas, las sanciones y todo lo asociado a estos.
- Toda norma penal se asocia a una sanción, aunque también existen sanciones en otras ramas del derecho, como el derecho civil.
- La distinción entre derecho público y privado es importante para asegurar la especificidad del derecho penal.
- El uso de la fuerza en la pena se ejerce a través de las potestades públicas y la fuerza pública legitimada, siendo un elemento principal del derecho penal.
- Algunas teorías sobre la pena sugieren que su función es prevenir delitos, mientras que otras sostienen que es castigar.
- No existen hechos ilícitos, sino conductas humanas ilícitas.
- Los atenuantes y agravantes son circunstancias que influyen en la pena.
Origen y Existencia del Delito
- El delito, como fenómeno sociocultural, se origina en las fracturas sociales y en el éxito o fracaso de las identidades compartidas dentro de las comunidades.
- El delito no es un concepto eterno ni universal, sino que cambia con el tiempo y según la resolución de cada comunidad.
- Las violaciones de la ley surgen de causas económicas ajenas al control del legislador, aunque la sociedad oficial clasifica ciertas violaciones como delitos o trasgresiones.
- La ley puede castigar los delitos y también inventarlos.
Conceptos e Instituciones Básicas del Derecho Penal
- No existe unanimidad en la doctrina sobre el nombre del derecho penal.
- Está vinculado al derecho público e incluye la teoría del delito, la pena, las sanciones, la teoría de la ley penal, la criminología, la medicina forense y el proceso criminal.
- El derecho penal denota el poder punitivo del estado, se refiere a la legislación penal y señala la omisión de la teoría o doctrina.
- El Código Penal, en su artículo 1, define delito como "toda acción u omisión voluntaria penada por ley".
- Novoa Monreal critica esta definición por no agotar el contenido del concepto de delito, al omitir conceptos como la antijuridicidad, igualar lo voluntario al dolo, reducir el concepto a hechos dolosos e incluir la pena legal como elemento del delito, faltando la idea de tipicidad.
- La definición más aceptada es que el delito es toda conducta típica, antijurídica y culpable.
- Para que haya delito, deben estar presentes estos cuatro elementos.
- Si una conducta no es típica, no es penalmente relevante; si no es antijurídica, no tiene sentido analizar la culpabilidad.
- La conducta es una actividad humana voluntaria, que puede ser una acción o una omisión.
- Típica significa que está tipificada en la ley, es decir, descrita en una norma de rango legal.
- Antijurídica significa que la conducta debe ser contraria al ordenamiento jurídico positivo y no tener causal de justificación.
- Culpable se entiende como el reproche personal de una conducta, para lo cual se debe poder desarrollar una conducta y conocer que esta es antijurídica.
Norma Penal
- Tipifica las conductas antijurídicas y tiene rango de ley.
- Debe cumplir con el principio de legalidad ("Nullum crimen nulla poena sine lege scripta, stricta, praevia et certa").
- Debe ser simple, escrita, estricta y cierta, sin indefiniciones.
- Debe contener al menos los sujetos, el verbo y la sanción.
- Debe ser establecida con anterioridad al hecho.
- La norma penal es una norma legal que conforma la unidad base del derecho penal y contiene la conducta y la sanción o medida de seguridad.
- Según Kelsen, cada ley penal incluye dos tipos de normas:
- Primaria: enlaza una sanción a una determinada conducta, dirigida a los ciudadanos.
- Secundaria: estipula el deber jurídico derivado de la norma primaria, dirigida a los órganos jurisdiccionales ordenando aplicar la sanción.
Contenido de las Normas Penales
- Prohibiciones: describen la conducta y le imponen una sanción, castigando tanto acciones como omisiones.
- Mandatos: ordenan a una persona desarrollar una conducta y la sancionan si se abstiene de hacerlo.
- Existe la causal de justificación en el caso de los mandatos, permitiendo justificar la omisión de la conducta exigida si existe una causal de justificación.
- Los mandatos solo pueden ser vulnerados por los sujetos especialmente mandatados por la norma, mientras que las prohibiciones pueden ser vulneradas por cualquiera, excepto en delitos específicos como el parricidio.
- La unidad común para determinar una norma penal es la presencia de una sanción o pena penal.
- Existe una distinción entre sanción penal y sanción civil.
- La sanción civil afecta derechos patrimoniales al ser pecuniaria.
- La sanción penal afecta la libertad o la vida.
Concepto de Pena
- Según Hobbes, es un mal infligido por una autoridad pública a quien ha transgredido la ley.
- Las penas son retributivas como respuesta a una conducta jurídica reprochable y tienen diversas justificaciones.
- La palabra "pena" proviene del latín "poena", que significa castigo, tormento físico, padecimiento y sufrimiento.
- Es un concepto formal del derecho, siendo la sanción jurídica aplicable a quien viola la norma jurídica o mandato prohibido.
- Debe ser impuesta por el estado al culpable o responsable del delito, creada por el legislador en forma escrita y estricta, bajo el principio de legalidad.
- Es el derecho del estado a castigar, lo cual requiere limitaciones y legitimación.
Ius Puniendi Estatal
- La pena solo puede tener forma legal, descrita y estructurada en la ley.
- La pena o castigo es un daño causado por el estado a los individuos, amparado por el derecho y debe tener justificación y límites dados por el mismo derecho.
- Roxin plantea que el derecho penal debe servir a la protección subsidiaria de bienes jurídicos y al desarrollo del individuo y del orden social.
- El Ius Puniendi se desglosa en la criminalización primaria y el castigo.
- La criminalización primaria es la promulgación de la norma penal y la criminalización secundaria es la aplicación de esa norma a una persona.
- El Ius Puniendi es una decisión político-criminal plasmada en una norma abstracta que declara punible un hecho y perseguible a su autor.
Necesidad y Funciones de la Pena
- Según Beccaria, la intervención penal del estado se justifica solo si es necesaria para mantener la organización política en un sistema democrático.
- Lo que exceda esta necesidad sería autoritarismo y una lesión a los principios democráticos.
- El ordenamiento jurídico establece garantías para la estructuración del delito y la aplicación de las penas.
- El bien jurídico es el objetivo protegido por el sistema penal.
- Tiene un origen garantista y constituye una justificación racional de la pena y la norma penal.
- Protege relaciones sociales concretas y sintéticas que surgen de la vida social, identificando la posición de las personas.
Funciones del Bien Jurídico
- Límite político-criminal al poder del estado para dictar normas penales.
- Función crítica del sistema penal, para revisarlo permanentemente.
- Interpretación de la norma penal, valorándola según el bien protegido.
Extrema Ratio
- Tiene una dimensión diferente en la criminalización primaria y secundaria.
- En la criminalización secundaria, el juez puede prescindir de la pena si el injusto está determinado vagamente o la responsabilidad del sujeto no puede establecerse con certeza.
- El carácter de extrema ratio implica que el juez puede evitar sancionar conductas con criterios fundados.
Proporcionalidad
- La pena debe estar relacionada con el bien jurídico afectado, pero no toda afectación conlleva una pena privativa de libertad.
- La proporcionalidad supone una jerarquización de los bienes jurídicos y una determinación cualitativa y cuantitativa de la pena conforme a la entidad del bien y la intensidad del ataque.
- Se deja un margen a la discrecionalidad del juez, quien debe analizar las circunstancias modificadoras establecidas por la ley.
- Locke expuso que el poder político puede dictar leyes bajo pena de muerte para regular, preservar la propiedad, ampliar la fuerza de la comunidad y defender el estado.
- Rosseu afirmó que un malhechor que atenta contra el derecho social es un traidor a la patria que puede ser considerado en guerra contra esta.
Origen Materialista del Castigo
- Las teorías del derecho penal que deducen los principios de la política penal de los intereses de la sociedad son deformaciones conscientes o inconscientes de la realidad.
- La sociedad no existe como un conjunto, sino en clases con intereses contradictorios.
- Todo sistema histórico determinado de política penal lleva la marca de los intereses de la clase que lo ha realizado.
- El delito es la lucha del individuo aislado contra las condiciones predominantes, respondiendo a las mismas condiciones que aquella dominación.
Teorías Absolutas de la Pena
- Retribucionismo: La culpabilidad del autor solo se compensa con la imposición de una pena, que realiza la justicia como ideal.
- La pena tiene un carácter absoluto y retribuye un mal con otro mal como un fin en sí misma.
- Está relacionada con el principio de proporcionalidad, donde la culpabilidad es el fundamento y la medida de la pena.
- Se basa en una idea liberal idealista de "dignidad humana" y niega que el humano sea usado como un animal.
- La retribución responde a exigencias irrenunciables de la justicia y el derecho.
- El Retribucionismo acepta la pena de muerte.
Presupuestos del Retribucionismo
- El estado puede dar al culpable su merecido mediante la pena, lo que se justifica si se reconoce la superioridad moral de la comunidad frente al delincuente.
- Se presupone la existencia de una culpabilidad que puede ser medida según su gravedad.
- Se busca armonizar el grado de culpabilidad con la gravedad de la pena para que la sentencia sea considerada justa.
- Se concibe a la pena como un "derecho" del delincuente.
- La Retribución Según Kant: Tanto los asesinos como quienes hayan ordenado o ayudado a cometer el asesinato deben sufrir la muerte, como un imperativo categórico de la justicia.
- Para Kant, el derecho penal es el derecho del soberano a imponer una pena por el delito cometido.
- La aplicación de la pena es una necesidad ética, un imperativo categórico, y los efectos preventivos son ajenos a su esencia.
- Los conceptos centrales de Kant son la idea del libre albedrío y la libertad del ser humano, que puede hacer un mal uso de su libertad y cometer un delito.
Retribucionismo Según Hegel
- El delito debe negarse, no como la producción de un mal, sino como la vulneración del derecho como derecho.
- La superación del delito es el castigo, que es una vulneración de la vulneración.
- El derecho para Hegel es la existencia de la voluntad libre, y el sistema del derecho es el reino de la libertad realizada.
- La función del derecho es mostrar que su uso está al servicio de la realización de la libertad humana.
- La reflexión debe dirigirse hacia la voluntad, ya que esta es el fundamento del derecho.
La Existencia del Derecho Penal
- Acción ejercida por un individuo que realiza una conducta tipificada como un delito (negación del derecho).
- Imposición de una pena como consecuencia de una conducta tipificada como delito (negación de la negación del derecho).
- Restablecimiento del derecho mediante la aplicación de la pena.
- La pena debe ejercerse contra el delincuente como una acción retributiva que anula la negación del derecho y restablece el derecho mediante la retribución.
Proporcionalidad
- El castigo se aplica de acuerdo con la conducta y es proporcional al daño social causado, siendo un acto de la propia voluntad del criminal.
- Valoración del Retribucionismo: Se centra en la justicia y la pena justa, desarrolla el principio de culpabilidad como principio limitador al Ius Puniendi, es un fundamento de garantismo que impide la intervención abusiva del estado y busca evitar la utilización del condenado para fines preventivos.
Críticas al Retribucionismo
- La fundamentación de la pena se sostiene en valores absolutos que no existen en el sistema actual.
- Las teorías absolutas parten de un presupuesto indemostrable: la libertad absoluta de la voluntad humana.
- La pena aparece como un fin en sí mismo que no se relaciona con la dignidad de la persona humana.
- Es inverificable la razón por la cual ocasionar un mal compensa la lesión jurídica.
- La supresión del mal causado por el delito es ficticia, y el mal de la pena se suma al mal del delito.
Neoretribucionismo
- Los fines utilitaristas de la pena se encuentran en crisis.
- Se basa en la idea del castigo y en el lema "nada funciona excepto la prisión".
- Tiene altas tasas de encarcelamiento en países como EEUU, Reino Unido y España.
Fundamento del Neoretribucionismo
- El autor debe soportar lo necesario para compensar el daño a la vigencia de la norma como realidad social.
- Según Jakobs, el destinatario de la imposición del castigo no es el individuo, sino la sociedad.
- La finalidad de la pena es la afirmación de la vigencia de la norma, lo cual requiere que la norma responda a los valores esenciales de la sociedad.
Valoración Social del Hecho
- Es relevante el peso de la norma vulnerada, la medida de su vulneración y la responsabilidad del autor.
- Se busca trasladar al ámbito de la pena la idea del deber de restablecer el estado anterior destruido.
Críticas al Neoretribucionismo
- Pawlik lo critica por ser venganza y maldad sin finalidad futura.
- Para Pawlik, las fundamentaciones retributivas solo son aceptables si logran adscribir a la pena un sentido positivo compatible con las tareas.
Teorías Relativas de la Pena (Provincianismo)
- La pena se legitima por finalidades trascendentes, y el hecho imponible es solo una condición de la pena, no su fundamento.
- Terminan asignando funciones prácticas y verificables a la sanción.
- La pena es una medida práctica para impedir delitos y no tiene por finalidad la reafirmación de la moral o del derecho.
- Prevención General: La sanción previene el delito por su mera retribución, ya sea por la amenaza o por la aplicación directa de la sanción penal, con el fin de evitar que en el futuro vuelva a cometer conductas prohibidas (Derecho penal simbólico).
- Se clasifica en:
- Prevención General Negativa: Busca lograr su objetivo mediante el miedo.
- Prevención General Positiva: Refuerza la vigencia en el ordenamiento jurídico, confiando en el sistema.
- Se trata de prevención general porque simpatizan con la idea de que la pena previene delitos del resto de la comunidad.
- Prevención General de la Pena:
- Es una amenaza, una intimidación sobre el que fue seleccionado, disuadiendo a los demás sujetos de emprender una conducta delictiva.
- Es una advertencia que se formula a la sociedad instando a que no se delinca.
- Al evitar el delito, se refuerza la idea de un derecho penal dirigido a la protección más que a la represión.
- Prevención General Negativa: Evita la legitimación del delito y alienta la aversión contra el injusto, limitando la predisposición delictiva latente en la sociedad.
- Crítica a la Prevención General Negativa:
- Zaffaroni dice que se basa en la idea del ser humano como ser racional que hace cálculo de costos y beneficios.
- La criminalización ejemplarizante recaería sobre sectores vulnerables y carecería de efecto disuasorio respecto de otras formas más graves de criminalidad.
Prevención General Positiva
- La pena tiene por objetivo la afirmación y el aseguramiento de las normas básicas de los valores fundamentales que protegen.
- Mediante el mandato normativo, educan a la sociedad para que acate estos valores y los asuman como propios.
- Quienes sostienen esto, afirman que la pena se dirige a la sociedad para evitar la comisión de delitos, pero no como amenaza de un mal o de dolor, sino como un modo de reforzar la vigencia de las normas y valores sociales.
- Gunter Jakobs: Habla sobre la transformación de la idea de prevención, centrada en los efectos negativos que se derivan del delito para el sistema social, no en prevenir conductas individuales.
- La pena tiene un significado para la sociedad que castiga y tiene un efecto simbólico (derecho penal simbólico).
- El delito es la defraudación de las expectativas del sistema social, y la pena mantiene esas expectativas vigentes, manteniendo estables las normas y su significado social a costas del infractor.
Prevención Especial
- Se asigna a la pena un objetivo determinado con respecto a la persona que delinquió: que no vuelva a cometer delitos.
- La pena actúa sobre el delincuente concreto, procurando su corrección o enmienda para que no recaiga en la comisión de hechos delictuosos.
- Tiene una función de mejoramiento moral de la persona y es una prevención dirigida al autor individual.
- Coacción Psicológica de Feuerbach: Explica que en la mente del individuo hay razones que motivan el delito y razones que motivan a no cometerlo. La amenaza penal refuerza estas últimas, coaccionando psicológicamente al indeciso para que omita el acto ilícito.
- Se impone una desagradable idea de la pena ante la atractiva idea del delito, y si no se logra disuadir, se impone la pena para que la amenaza no pierda eficacia.
Prevención Especial Según Von Liszt
- Se puede llevar a cabo de tres formas:
- Asegurando a la generalidad frente al autor mediante su encierro.
- Intimidando al autor mediante la pena para la comisión de otros hechos punibles.
- Protegiéndolo de la reincidencia mediante su educación y mejoramiento.
Prevención Especial Negativa
- La pena opera sobre la persona criminalizada para neutralizar los efectos de su inferioridad.
- La Genesis de esta teoría está en los postulados de la escuela positiva italiana: Enrico Ferri, Rafael Garofalo y Cesare Lombroso.
Teorías de los Autores de la Escuela Positiva Italiana
- Ferri: La pena es la represión necesaria para neutralizar la peligrosidad y defender a la sociedad.
- Garofalo: Quienes carecen de sentimientos de piedad y justicia deben ser expulsados de la sociedad.
- Lombroso: Los criminales tienen aspectos biológicos que indican que son delincuentes (producto de sus prejuicios y malos procedimientos de autopsias).
Prevención Especial Positiva
- Se fundamenta en tratar de remover la disposición psíquica que conduce al individuo a delinquir mediante un tratamiento re-socializante.
- Principio de Resocialización: Art 5.6 del Pacto de San José: "Las penas Privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados".
- Art 10.3 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos: "El
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.