Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque de la psicobiología?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque de la psicobiología?
- El análisis detallado de la acción de los fármacos sobre el sistema nervioso.
- El estudio de las funciones del sistema nervioso relacionadas con los procesos mentales y el comportamiento. (correct)
- El estudio de las bases neuroquímicas del comportamiento.
- La manipulación de la actividad neural mediante fármacos.
¿Qué aspecto diferencia principalmente la psicofarmacología de la psicobiología?
¿Qué aspecto diferencia principalmente la psicofarmacología de la psicobiología?
- Su énfasis en el uso de fármacos para manipular la actividad neural. (correct)
- Su estudio del sistema nervioso.
- Su enfoque en los procesos mentales.
- Su relación con el comportamiento humano.
¿Qué beneficio principal aporta el estudio de la psicofarmacología en el ámbito de la salud mental?
¿Qué beneficio principal aporta el estudio de la psicofarmacología en el ámbito de la salud mental?
- La simplificación del diagnóstico de enfermedades mentales.
- La posibilidad de modificar la bioquímica cerebral para atenuar la sintomatología psiquiátrica. (correct)
- El aumento de la dependencia de los pacientes hacia los fármacos.
- La eliminación completa de la necesidad de terapia psicológica.
¿Cómo ha contribuido la psicofarmacología al conocimiento del sistema nervioso?
¿Cómo ha contribuido la psicofarmacología al conocimiento del sistema nervioso?
¿Qué finalidad tenían las plantas y sus efectos en épocas remotas, según el texto?
¿Qué finalidad tenían las plantas y sus efectos en épocas remotas, según el texto?
¿Qué civilización antigua es destacada por tener una colección de 26 volúmenes sobre medicina y drogas, incluyendo el opio y el cáñamo?
¿Qué civilización antigua es destacada por tener una colección de 26 volúmenes sobre medicina y drogas, incluyendo el opio y el cáñamo?
¿Cuál fue la primera droga registrada en Mesopotamia según el texto?
¿Cuál fue la primera droga registrada en Mesopotamia según el texto?
¿Qué culturas prehistóricas utilizaban drogas y fármacos de hierbas para tratar enfermedades y lograr estados de comunión con la divinidad?
¿Qué culturas prehistóricas utilizaban drogas y fármacos de hierbas para tratar enfermedades y lograr estados de comunión con la divinidad?
¿Qué teoría desarrolló Hipócrates en relación con la enfermedad mental?
¿Qué teoría desarrolló Hipócrates en relación con la enfermedad mental?
¿Qué sustancia se utilizaba en la antigua Grecia para restablecer el equilibrio del exceso de bilis negra?
¿Qué sustancia se utilizaba en la antigua Grecia para restablecer el equilibrio del exceso de bilis negra?
¿Cuál era la teoría principal de Galeno sobre el funcionamiento del cuerpo humano y su relación con la salud?
¿Cuál era la teoría principal de Galeno sobre el funcionamiento del cuerpo humano y su relación con la salud?
¿En qué consistían principalmente los tratamientos médicos en la época de Galeno?
¿En qué consistían principalmente los tratamientos médicos en la época de Galeno?
¿Qué característica principal define la base de los tratamientos médicos durante la Edad Media, influenciada por la medicina islámica?
¿Qué característica principal define la base de los tratamientos médicos durante la Edad Media, influenciada por la medicina islámica?
¿Cómo se justificaba el uso de sustancias como el ruibarbo y la hiera picra en la Edad Media, según el texto?
¿Cómo se justificaba el uso de sustancias como el ruibarbo y la hiera picra en la Edad Media, según el texto?
¿Cuál fue la contribución principal de Paracelso al estudio de las sustancias en el Renacimiento?
¿Cuál fue la contribución principal de Paracelso al estudio de las sustancias en el Renacimiento?
¿Qué facilitó la difusión de información sobre plantas medicinales durante el Renacimiento?
¿Qué facilitó la difusión de información sobre plantas medicinales durante el Renacimiento?
¿Qué implicaciones tuvo la llegada al Nuevo Mundo en términos de sustancias psicoactivas en Europa?
¿Qué implicaciones tuvo la llegada al Nuevo Mundo en términos de sustancias psicoactivas en Europa?
¿Qué caracteriza la historia del tratamiento de la enfermedad mental hasta el siglo XIX, a pesar de las diferencias culturales?
¿Qué caracteriza la historia del tratamiento de la enfermedad mental hasta el siglo XIX, a pesar de las diferencias culturales?
¿Qué cambio significativo marcó el inicio de una nueva era en la investigación de remedios terapéuticos durante el siglo XIX?
¿Qué cambio significativo marcó el inicio de una nueva era en la investigación de remedios terapéuticos durante el siglo XIX?
¿Con qué acontecimiento coincidió el cambio de mentalidad en la investigación terapéutica durante el siglo XIX?
¿Con qué acontecimiento coincidió el cambio de mentalidad en la investigación terapéutica durante el siglo XIX?
¿Qué consecuencias negativas trajo el consumo poco controlado de sustancias como la morfina y la cocaína en el siglo XIX?
¿Qué consecuencias negativas trajo el consumo poco controlado de sustancias como la morfina y la cocaína en el siglo XIX?
¿Qué dos descubrimientos farmacológicos son destacados como el inicio de la psicofarmacología moderna en el siglo XX?
¿Qué dos descubrimientos farmacológicos son destacados como el inicio de la psicofarmacología moderna en el siglo XX?
¿Qué impacto tuvo la llegada de los psicofármacos en el manejo de las enfermedades mentales a partir de los años 50?
¿Qué impacto tuvo la llegada de los psicofármacos en el manejo de las enfermedades mentales a partir de los años 50?
¿Cuál de los siguientes NO es un desafío de la psicofarmacología en el siglo XXI?
¿Cuál de los siguientes NO es un desafío de la psicofarmacología en el siglo XXI?
¿Cuál de los siguientes NO es un enfoque de la psicofarmacología?
¿Cuál de los siguientes NO es un enfoque de la psicofarmacología?
¿Cuál es el principal objetivo de la farmacología del comportamiento?
¿Cuál es el principal objetivo de la farmacología del comportamiento?
¿Qué tipo de estudios suelen acompañar a la farmacología del comportamiento?
¿Qué tipo de estudios suelen acompañar a la farmacología del comportamiento?
¿Qué enfoque de la psicofarmacología utiliza ensayos clínicos y análisis farmacocinéticos?
¿Qué enfoque de la psicofarmacología utiliza ensayos clínicos y análisis farmacocinéticos?
¿Cuál es uno de los objetivos principales de la psicofarmacología clínica?
¿Cuál es uno de los objetivos principales de la psicofarmacología clínica?
¿Qué caracteriza la psicofarmacología clínica en relación con los trastornos mentales?
¿Qué caracteriza la psicofarmacología clínica en relación con los trastornos mentales?
¿Qué tipo de herramientas utiliza la psicofarmacología clínica para su investigación?
¿Qué tipo de herramientas utiliza la psicofarmacología clínica para su investigación?
¿Qué estudia principalmente la neuropsicofarmacología?
¿Qué estudia principalmente la neuropsicofarmacología?
¿Cuál es el objetivo principal de la neuropsicofarmacología en relación con los fármacos?
¿Cuál es el objetivo principal de la neuropsicofarmacología en relación con los fármacos?
¿De qué se ayuda la neuropsicofarmacología para estudiar el cerebro?
¿De qué se ayuda la neuropsicofarmacología para estudiar el cerebro?
¿Cómo se define el 'mecanismo de acción' de un fármaco?
¿Cómo se define el 'mecanismo de acción' de un fármaco?
¿Qué define el 'efecto farmacológico' de un medicamento?
¿Qué define el 'efecto farmacológico' de un medicamento?
¿A qué se refiere el término 'farmacocinética'?
¿A qué se refiere el término 'farmacocinética'?
¿Qué son las 'indicaciones terapéuticas' de un fármaco?
¿Qué son las 'indicaciones terapéuticas' de un fármaco?
¿Qué significa que un medicamento sea 'bioequivalente'?
¿Qué significa que un medicamento sea 'bioequivalente'?
¿Qué papel juega el 'excipiente' en un medicamento?
¿Qué papel juega el 'excipiente' en un medicamento?
¿Cuál de las siguientes representa una característica deseable de un medicamento ideal?
¿Cuál de las siguientes representa una característica deseable de un medicamento ideal?
Flashcards
¿Qué es la Psicobiología?
¿Qué es la Psicobiología?
Estudio de las funciones del sistema nervioso en relación con procesos mentales y comportamiento. Ciencia de la conducta biológica.
¿Qué es la Psicofarmacología?
¿Qué es la Psicofarmacología?
Estudio de las bases neuroquímicas del comportamiento, analizando la acción de fármacos en el sistema nervioso y la conducta.
¿Cuáles son los Intereses de la Psicofarmacología?
¿Cuáles son los Intereses de la Psicofarmacología?
Interés por las relaciones entre cerebro y conducta, y la identificación de las bases biológicas de la conducta.
¿Qué permite la Psicofarmacología?
¿Qué permite la Psicofarmacología?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los Beneficios de la Psicofarmacología?
¿Cuáles son los Beneficios de la Psicofarmacología?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se usaban las plantas en la antigüedad?
¿Cómo se usaban las plantas en la antigüedad?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la primera droga registrada?
¿Cuál es la primera droga registrada?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el Primer Modelo Médico de la Locura?
¿Cuál es el Primer Modelo Médico de la Locura?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la teoría de Galeno?
¿Cuál es la teoría de Galeno?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo era el tratamiento en la Edad Media?
¿Cómo era el tratamiento en la Edad Media?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo eran los tratamientos en el Renacimiento?
¿Cómo eran los tratamientos en el Renacimiento?
Signup and view all the flashcards
¿Quién fue Paracelso?
¿Quién fue Paracelso?
Signup and view all the flashcards
¿Qué refleja el empleo de sustancias naturales?
¿Qué refleja el empleo de sustancias naturales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre en el Siglo XIX?
¿Qué ocurre en el Siglo XIX?
Signup and view all the flashcards
¿Que marca el siglo XIX?
¿Que marca el siglo XIX?
Signup and view all the flashcards
¿Qué caracteriza al Siglo XX?
¿Qué caracteriza al Siglo XX?
Signup and view all the flashcards
¿Para qué se usó la Reserpina?
¿Para qué se usó la Reserpina?
Signup and view all the flashcards
¿Para qué se usaron los IMAO?
¿Para qué se usaron los IMAO?
Signup and view all the flashcards
¿Qué facilitó la llegada de los psicofármacos?
¿Qué facilitó la llegada de los psicofármacos?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los Desafíos de la Psicofarmacología en el Siglo XXI?
¿Cuáles son los Desafíos de la Psicofarmacología en el Siglo XXI?
Signup and view all the flashcards
¿Qué estudia la Farmacología del Comportamiento?
¿Qué estudia la Farmacología del Comportamiento?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el objetivo de la Farmacología del Comportamiento?
¿Cuál es el objetivo de la Farmacología del Comportamiento?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las Características de la Farmacología del Comportamiento?
¿Cuáles son las Características de la Farmacología del Comportamiento?
Signup and view all the flashcards
¿Qué estudia la Psicofarmacología Clínica?
¿Qué estudia la Psicofarmacología Clínica?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el objetivo de la Psicofarmacología Clínica?
¿Cuál es el objetivo de la Psicofarmacología Clínica?
Signup and view all the flashcards
¿Con qué se inicia la Psicofarmacología en los años 50's?
¿Con qué se inicia la Psicofarmacología en los años 50's?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es la Psicofarmacología Clínica?
¿Cómo es la Psicofarmacología Clínica?
Signup and view all the flashcards
¿De qué se ayuda la Psicofarmacología Clínica?
¿De qué se ayuda la Psicofarmacología Clínica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué estudia la Neuropsicofarmacología?
¿Qué estudia la Neuropsicofarmacología?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el objetivo de la Neuropsicofarmacología?
¿Cuál es el objetivo de la Neuropsicofarmacología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué emplea la Neuropsicofarmacología?
¿Qué emplea la Neuropsicofarmacología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué papel juega el fármaco en la Neuropsicofarmacología?
¿Qué papel juega el fármaco en la Neuropsicofarmacología?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es la Neuropsicofarmacología?
¿Cómo es la Neuropsicofarmacología?
Signup and view all the flashcards
¿De qué se ayuda la Neuropsicofarmacología?
¿De qué se ayuda la Neuropsicofarmacología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué conceptos de la farmacología se aplican a los medicamentos?
¿Qué conceptos de la farmacología se aplican a los medicamentos?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el origen de los medicamentos?
¿Cuál es el origen de los medicamentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué propiedades físico-químicas son importantes en los medicamentos?
¿Qué propiedades físico-químicas son importantes en los medicamentos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el mecanismo de acción?
¿Qué es el mecanismo de acción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el efecto farmacológico?
¿Qué es el efecto farmacológico?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las indicaciones terapéuticas?
¿Qué son las indicaciones terapéuticas?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Introducción a la Psicofarmacología
- La psicofarmacología es presentada por la Dra. Esther Setién Suero.
Psicofarmacología y Psicobiología
- La psicobiología estudia las funciones del sistema nervioso en relación con los procesos mentales y el comportamiento, también es un estudio científico de la biología de la conducta.
- La psicofarmacología estudia las bases neuroquímicas del comportamiento, analizando la acción de los fármacos en el sistema nervioso y la conducta.
- La psicofarmacología se centra en la manipulación de la actividad neural y de conducta mediante fármacos.
Intereses de la Psicofarmacología
- Existe un interés en el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta.
- Se busca identificar las bases biológicas de la conducta.
- La psicofarmacología posibilita modificar la psique mediante agentes químicos y controlar agentes psicopatológicos con fármacos.
- Ofrece posibilidades para la investigación cerebral y la práctica clínica.
Beneficios de la Psicofarmacología
- Permite aumentar el conocimiento del sistema nervioso y sus funciones, beneficiando al individuo y a la sociedad.
- Permite atenuar la sintomatología psiquiátrica modificando la bioquímica cerebral.
- El uso racional de psicofármacos beneficia al paciente y a sus familiares, facilitando el tratamiento ambulatorio, mejorando el pronóstico y potenciando la terapia psicológica.
Historia de la Psicofarmacología
- Desde tiempos remotos, las plantas se han utilizado para propósitos como el éxtasis religioso, la búsqueda de placer, la disminución del dolor, el alivio de enfermedades y condiciones patológicas, incluyendo enfermedades mentales.
- Los primeros registros del consumo de fármacos psicotrópicos provienen de Asia Menor.
- En Mesopotamia, el opio es la primera droga documentada por escrito.
- Los egipcios, alrededor del 3000 a.C., poseían una colección de 26 volúmenes sobre medicina y drogas, que incluían opio, cáñamo, solanáceas y bebidas alcohólicas.
- Las sociedades prehistóricas de Irán, China, Japón, Corea y América precolombina usaban drogas y fármacos herbales para tratar enfermedades y lograr comunión con la divinidad.
- Los griegos conocían el opio, bebidas alcohólicas, cáñamo, beleño y mandrágora, utilizándolos terapéutica y recreativamente.
Grecia
- Se origina el Primer Modelo Médico de la Locura.
- Hipócrates (460-355 a.C.) propuso la teoría de los humores, atribuyendo la enfermedad mental a un desequilibrio de la bilis negra.
- Hipócrates habló de epilepsia (enfermedad sagrada), psicosis, melancolía, etc.
- El tratamiento incluía eléboro negro para restablecer el equilibrio de la bilis negra, además de teatro, prácticas místicas, hidroterapia, dietas y baños.
Roma
- La teoría de Galeno proponía que los espíritus eran transportados por la sangre, afectando al corazón, pulmones y cerebro.
- La obra de Galeno influyó decisivamente en los siglos posteriores, con teorías humorales y de espíritus animales guiando conceptualizaciones sobre la enfermedad.
- Los tratamientos consistían en sangrías, cataplasmas, purgantes y eméticos.
Edad Media
- La medicina escolástica mantuvo y expandió el pensamiento médico galénico, incorporando enseñanzas de la medicina islámica.
- Los tratamientos medievales consistían en seleccionar medicamentos con desequilibrio en su composición, buscando neutralizar alteraciones humorales causantes de la patología.
- Se empleaban formas medicamentosas como jarabes, cataplasmas y sangrías.
- Sustancias como el ruibarbo se usaban para extraer el humor colérico, la hiera picra para la flema, y la mandrágora para la bilis negra y el humor melancólico.
Renacimiento
- Se encuentran referencias al uso de sustancias con diversos fines, incluyendo el tratamiento de enfermedades mentales.
- Paracelso (1493-1541) estudió hierbas, minerales y metales para identificar principios activos con efectos curativos.
- La invención de la imprenta facilitó la difusión de tratados de herbarios, incluyendo plantas descubiertas por exploradores españoles y portugueses.
- La llegada al Nuevo Mundo introdujo en Europa sustancias psicoactivas como café, tabaco, cacao y mate.
- El uso de sustancias naturales refleja las creencias de cada época sobre la salud, la enfermedad y la naturaleza humana.
- A pesar de las diferencias culturales, la historia hasta el siglo XIX muestra una falta de interés y recursos terapéuticos para la enfermedad mental, así como un rechazo social hacia la locura.
Siglo XIX
- A lo largo del siglo XIX surge un creciente interés por comprender las bases de los efectos curativos de hierbas y plantas.
- Los primeros laboratorios se dedican a sintetizar sustancias de uso medicinal y recreativo.
- Se separan las sustancias químicas de las plantas, identificando las responsables de su acción.
- A partir de ahí se conoce su estructura química, intentando imitarla generando una farmacología moderna.
- Muchos fármacos se comercializan para aliviar el dolor, inducir el sueño o reducir la ansiedad.
- El consumo sin control de sustancias como morfina, heroína, cocaína y cloroformo provocó casos de tolerancia, adicción y sobredosis. Sin embargo, tambien se realizaron los primeros estudios experimentales dedicados a analizar la sustancias psicoactivas
Siglo XX
- La psicofarmacología moderna se inicia con descubrimientos como el LSD y la Clorpromazina en la década de 1940 y 1950.
- La reserpina se relacionó con la tensión arterial, y el IMAO, con la tuberculosis.
A partir de los años 50
- La llegada de los psicofármacos proporcionó herramientas terapéuticas más eficientes para el manejo de enfermedades mentales.
- Los hospitales psiquiátricos abrieron sus puertas, y se crearon programas terapéuticos y de rehabilitación para el manejo ambulatorio de pacientes.
Desafíos de la Psicofarmacología en el Siglo XXI
- Identificación del psicofármaco ideal.
- Eliminar los efectos colaterales de los psicofármacos.
- Utilización de dosis únicas o de depósito.
- Mayor acceso a la adquisición de psicofármacos a nivel mundial.
- Implementar el uso de terapias génicas.
Enfoques de la Psicofarmacología
- Farmacología del comportamiento.
- Farmacología clínica.
- Neuropsicofarmacología.
Farmacología del Comportamiento
- Estudia las relaciones funcionales entre fármacos y conducta, empleando técnicas e instrumentos de farmacología experimental.
- Su objetivo es investigar los cambios inducidos en el comportamiento por sustancias psicoactivas y los factores que influyen en ellos.
- Incluye estudios conductuales con animales y, en ocasiones, investigación con seres humanos.
- Se analizan conductas sin referencia directa al proceso neurobiológico subyacente.
- Busca identificar variables ambientales que modulan la relación entre fármacos y conducta.
- Los efectos conductuales de muchas sustancias de abuso se han caracterizado en el laboratorio.
Psicofarmacología Clínica
- Estudia el uso de psicofármacos existentes con fines terapéuticos.
- Emplea ensayos clínicos, terapia experimental en humanos y análisis farmacocinéticos.
- Tiene como objetivo disminuir riesgos en la medicación con el mayor efecto terapéutico posible.
- Es de gran eficacia y se inicia en los años 50 con el estudio de neurolépticos, antidepresivos y antimaníacos.
- Se basa en la exploración fisiopatológica de los trastornos mentales, siendo interdisciplinaria.
- Permite desarrollar hipótesis etiopatogénicas y atiende a las diferencias individuales en los efectos de los fármacos.
- Se ayuda de la aplicación del método científico a la terapia experimental, el análisis de los aspectos farmacocinéticos y las imágenes cerebrales.
- Se enfrenta al problema del uso de psicofármacos en sujetos específicos con psicopatías concretas.
Neuropsicofarmacología
- Estudia los mecanismos neuroquímicos que subyacen a la conducta, enfocándose en las bases biológicas del comportamiento.
- Emplea investigación aplicada, neuroimagen, neuroquímica y biología molecular.
- Busca ampliar el conocimiento de las bases biológicas de la conducta y el funcionamiento de los fármacos en las vías cerebrales.
- Considera al fármaco como una herramienta para investigar.
- El fármaco se ve como medio para descifrar procesos neurobiológicos que subyacen a la respuesta en estudio.
- Permite la identificación de los sistemas neuronales que subyacen a la acción del fármaco en la conducta.
- Aborda directamente el estudio del cerebro en relación con la conducta.
- Se apoya en la psicobiología, la neuroquímica y la biología molecular.
- Se apoya en la localización de vías neuroquímicas y su funcionamiento mediante técnicas de neuroimagen.
- Ayuda a la localización de vías neuroquímicas y su funcionamiento.
- Amplía los límites del análisis conductual y el conocimiento de emoción, cognición, adicción y alteraciones psiquiátricas.
Rasgos Comunes de los Enfoques
- Interés por el comportamiento humano.
- Manipulación directa o indirecta del sistema nervioso (SN).
- Empleo de modelos animales.
- Análisis de sustancias.
- Utilización del método científico.
Conclusión
- La psicofarmacología ayuda a explicar y comprender los mecanismos neurobiológicos del comportamiento, tanto normal como patológico.
- Es importante que los psicólogos tengan una formación adecuada en esta área.
Conceptos Generales
- Origen de los medicamentos:
- Natural, si proviene de fuentes naturales.
- Semisintéticos, si tiene una base natural y se modifica en el laboratorio.
- Sintéticos, si es íntegramente obtenido en el laboratorio.
Propiedades Físico-Químicas
- La solubilidad es la propiedad física más importante, siendo los medicamentos liposolubles generalmente más fáciles de absorber.
- La estructura química está relacionada con la actividad farmacológica.
- Mecanismo de Acción: Explica cómo se produce la respuesta a nivel bioquímico y fisiológico.
- A nivel fisiológico, el descenso es producido por disminución de la frecuencia cardiaca.
- A nivel bioquímico, puede explicarse por la inhibición de entrada de iones de calcio en las células.
- Efecto Farmacológico: Es la respuesta observable del medicamento, definida por su naturaleza, intensidad y duración.
- Indicaciones Terapéuticas: Aplicaciones clínicas del fármaco para enfermedades específicas.
Efectos Adversos y Farmacocinética
- Efectos Adversos: Son los efectos no deseados que requieren valorar la relación beneficio-riesgo.
- Farmacocinética: Procesos que sufre el medicamento desde que entra en contacto con el organismo hasta su eliminación, incluyendo absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
- Contraindicaciones: Situaciones en las que no se deben administrar algunos medicamentos, como embarazo, lactancia o enfermedades del paciente.
Interacciones y Medicamentos Ideales
- Interacciones Farmacológicas: Modificaciones en el efecto de un fármaco por la presencia de otros fármacos, alimentos o agentes ambientales.
- Características del medicamento ideal:
- Eficaz: Produce el efecto deseado.
- Seguro: No produce efectos perjudiciales.
- Selectivo: Actúa solo sobre un sistema sin afectar a los demás.
- Reversible: El efecto desaparece una vez que el fármaco ha actuado.
- De coste bajo.
- Sin interacciones medicamentosas.
- Sin tolerancia ni dependencia.
Nomenclatura de Medicamentos
- Denominación química: descripción de la estructura química del principio activo como el N-acetil-para-aminofenol.
- Nombre genérico: Denominación Común Internacional (DCI), como el paracetamol.
- Nombre comercial: marca registrada por los laboratorios farmacéuticos (Apiretal, Gelocatil, Termalgin).
- Medicamentos genéricos:
- Cuando la patente internacional de un medicamento caduca, pueden ser comercializados por otros laboratorios.
- Son de reconocida eficacia.
- Son bioequivalentes a los de referencia.
- Se identifican con las siglas EFG (especialidad farmacéutica genérica).
- Suelen ser más baratos.
Principio Activo y Excipiente
- El principio activo es la sustancia química responsable del efecto farmacológico.
- El excipiente acompaña al principio activo en la forma farmacéutica, facilitando su administración, liberación y absorción.
- La forma farmacéutica es un vehículo líquido o gaseoso en el que administra el principio activo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.