Introducción a la Psicofarmacología

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque multidisciplinario de la psicofarmacología?

  • Se restringe a la investigación en modelos animales de enfermedades mentales.
  • Se limita al estudio de cómo los fármacos afectan el estado de ánimo de los pacientes.
  • Se centra exclusivamente en el tratamiento de los padecimientos mentales en humanos.
  • Involucra a profesionales de diversas disciplinas, como médicos, psiquiatras y bioquímicos, para analizar cómo las sustancias modifican el sistema nervioso y la conducta. (correct)

¿Qué característica distingue la etapa preclínica de la investigación psicofarmacológica de la etapa clínica?

  • La etapa preclínica involucra el uso de modelos animales y tejidos para el estudio de enfermedades mentales, mientras que la etapa clínica se centra en humanos. (correct)
  • La etapa preclínica se enfoca en el estudio de las aplicaciones de los fármacos en el tratamiento de padecimientos mentales en humanos.
  • En la etapa preclínica no se estudian los efectos de los fármacos.
  • La etapa preclínica es dirigida principalmente por psiquiatras y neurólogos, mientras que la etapa clínica es liderada por bioquímicos y biólogos moleculares.

¿Cuál de las siguientes NO es una vía de administración mencionada en el texto?

  • Sublingual
  • Intravenosa
  • Intratecal (correct)
  • Transdérmica

¿Cómo influye el 'metabolismo de primer paso' en la biodisponibilidad de un fármaco administrado por vía oral?

<p>Disminuye la fracción del fármaco que alcanza la circulación general debido a su metabolismo en el hígado antes de llegar a la circulación sistémica. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué proceso farmacocinético describe mejor la influencia del tamaño de un órgano y su irrigación sanguínea en la distribución de un fármaco?

<p>Distribución (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre los receptores ionotrópicos y metabotrópicos en la neurotransmisión?

<p>Los receptores ionotrópicos abren directamente canales iónicos, mientras que los metabotrópicos actúan a través de cascadas de señalización intracelular. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene que la sinapsis química permita modular la señal neuronal, amplificándola o inhibiéndola?

<p>Permite una respuesta neuronal más flexible y adaptativa a diferentes estímulos. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la neurotransmisión, ¿qué diferencia fundamental existe entre un potencial postsináptico excitatorio (PEPS) y uno inhibitorio (PIPS)?

<p>El PEPS acerca la neurona al umbral para generar un potencial de acción, mientras que el PIPS la aleja del umbral, reduciendo la probabilidad de activación. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes neurotransmisores está más directamente relacionado con la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito?

<p>Serotonina (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué neurotransmisor se asocia principalmente con la motivación y el sistema de recompensas en el cerebro?

<p>Dopamina (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del GABA en el sistema nervioso central?

<p>Inhibir la excitabilidad neuronal. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la 'biodisponibilidad' de un fármaco?

<p>La fracción del fármaco administrado que alcanza la circulación general. (B)</p> Signup and view all the answers

Si dos fármacos tienen bioequivalencia, ¿qué se puede inferir sobre sus concentraciones sanguíneas?

<p>Sus concentraciones sanguíneas serán similares a lo largo del tiempo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica define a una sinapsis eléctrica en comparación con una sinapsis química?

<p>La conexión directa entre neuronas a través de uniones gap, permitiendo el flujo de iones. (A)</p> Signup and view all the answers

En términos de farmacodinamia, ¿qué describe el concepto de 'fenómeno de dosis-respuesta'?

<p>La relación entre la dosis de un fármaco y su efecto terapéutico o tóxico en el organismo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes vías de administración permite una absorción más rápida y evita el metabolismo de primer paso en el hígado?

<p>Sublingual (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué profesionales participan típicamente en la etapa preclínica de la psicofarmacología?

<p>Bioquímicos, biólogos moleculares y farmacólogos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué principal ventaja ofrece la vía de administración intravenosa (IV) en comparación con otras vías?

<p>Efecto inmediato y biodisponibilidad del 100%. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se define un psicofármaco en el contexto del tratamiento de trastornos mentales?

<p>Un medicamento que modifica el estado de ánimo, mitiga el dolor o altera la percepción en pacientes con trastornos mentales. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones representa un proceso clave en la comunicación sináptica química?

<p>Liberación, unión a receptores y transducción en la neurona postsináptica. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Definición de psicofarmacología?

Efectos o cambios producidos por fármacos en el SNC y SNP.

¿Objeto de estudio de la psicofarmacología?

Fármacos que modifican comportamiento y tratan trastornos mentales.

¿Qué es la etapa preclínica en psicofarmacología?

Análisis en laboratorios usando modelos animales y tejidos.

¿Qué es la etapa clínica en psicofarmacología?

Estudio del uso de fármacos en tratamientos de padecimientos mentales en humanos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un psicofármaco?

Medicamentos recetados que actúan en el SNC para modificar el estado mental.

Signup and view all the flashcards

¿Tipos de psicofármacos?

Antidepresivos, ansiolíticos, estabilizadores del ánimo y antipsicóticos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué considerar en la administración de fármacos?

Dosis, absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la farmacodinámica?

Acciones del cuerpo sobre el fármaco, incluyendo interacciones con receptores.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la absorción de un fármaco?

Proceso por el cual el fármaco entra al torrente sanguíneo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la biodisponibilidad?

Fracción del fármaco que alcanza la circulación general.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la bioequivalencia?

Relación entre concentraciones sanguíneas de formulaciones del mismo fármaco.

Signup and view all the flashcards

¿De qué depende la distribución de un fármaco?

Depende del tamaño del órgano, circulación, solubilidad y fijación.

Signup and view all the flashcards

¿Vías de administración de fármacos?

Oral, inyectable, sublingual, óptica, rectal, inhalatoria, nasal, cutánea.

Signup and view all the flashcards

¿Características clave de la vía oral (VO)?

Absorción en intestino delgado, efecto de primer paso hepático.

Signup and view all the flashcards

¿Características clave de la vía intravenosa (IV)?

Efecto inmediato, 100% biodisponibilidad, riesgo de infección.

Signup and view all the flashcards

¿Etapas de la sinapsis química?

En la neurona post sináptica, unión con el receptor y transducción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los neurotransmisores?

Sustancias químicas que se unen a receptores postsinápticos.

Signup and view all the flashcards

¿Ejemplos de neurotransmisores?

Acetilcolina, dopamina, serotonina, noradrenalina, histamina, glutamato, GABA.

Signup and view all the flashcards

¿Sinapsis eléctrica?

Canales iónicos permiten el paso directo del impulso eléctrico.

Signup and view all the flashcards

Neurotransmisor

Sustancia química liberada en terminales axónicos que se une a receptores.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Definición de Psicofarmacología

  • Se relaciona con los efectos, cambios y reacciones de los fármacos en el SNC y el SNP.
  • Rama de la farmacología que estudia los efectos de los fármacos sobre el estado de ánimo, la cognición y el comportamiento.
  • Es una disciplina híbrida que integra neuroanatomía, neuroquímica, psiquiatría clínica y farmacología.
  • Su estudio se centra en los fármacos que modifican el comportamiento y los trastornos mentales.
  • Es multidisciplinaria, involucrando a médicos, psiquiatras, neurólogos y bioquímicos en el análisis de sustancias que alteran las funciones del sistema nervioso y la conducta.

División de la Psicofarmacología

  • Preclínica: Se realiza en laboratorios con modelos animales y tejidos para estudiar enfermedades mentales.
    • Involucra a bioquímicos, biólogos moleculares, físicos farmacólogos y farmacéuticos.
  • Clínica: Estudia la aplicación de fármacos en el tratamiento de padecimientos mentales en humanos, sin involucrar animales.
  • Influye en el estado clínico del paciente.
  • Puede interactuar con otras técnicas terapéuticas.
  • El conocimiento básico es fundamental para los profesionales.

¿Qué es un psicofármaco?

  • Medicamento recetado para trastornos mentales.
  • Actúa en el SNC, modificando desde la conciencia hasta la conducta, pasando por la percepción.
  • Puede cambiar el ánimo y mitigar el dolor provocado por enfermedades o tratamientos.

Tipos de psicofármacos

  • Antidepresivos
  • Ansiolíticos
  • Estabilizadores del estado de ánimo
  • Antipsicóticos

Vías de administración

  • Consideraciones para su efecto: dosis del fármaco activo (libre), fracción libre (no unida a proteínas), grado de absorción, distribución (unión a proteínas) y metabolismo/excreción.

Farmacodinámica

  • Se refiere a las acciones de un fármaco en el cuerpo, incluyendo interacciones con receptores, el fenómeno dosis-respuesta, y el mecanismo del efecto terapéutico y tóxico.
  • El receptor es un componente biológico que interactúa para generar un cambio en el sistema.

Farmacocinética

  • Abarca la absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco en el cuerpo.

Absorción

  • El fármaco debe ser absorbido desde su sitio de administración para entrar al torrente sanguíneo, a menos que se inyecte directamente.
  • Depende de la vía de administración: oral, gingival, sublingual, rectal, intramuscular, subcutáneo, inhalación, tópica, transdérmica, intravenosa y epidural.

Biodisponibilidad

  • Es la fracción o porcentaje del fármaco administrado que alcanza la circulación general.
  • En la vía intravenosa es del 100%.
  • En otras vías, la absorción es incompleta debido al metabolismo de primer paso y la distribución a otros tejidos.

Bioequivalencia

  • Relación de las concentraciones sanguíneas entre dos formulaciones del mismo fármaco.
  • Dos fármacos son farmacéuticamente equivalentes si tienen la misma velocidad y grado de absorción o diferencias mínimas.

Distribución

  • La distribución del fármaco en tejidos varía según el tamaño del órgano, su circulación sanguínea, solubilidad y fijación a macromoléculas sanguíneas o compartimentos tisulares.

Vías de Administración de Fármacos

  • Oral
  • Inyectable
  • Sublingual
  • Óptica
  • Ótica
  • Rectal
  • Inhalatoria
  • Nasal
  • Cutánea

Vías de Administración: Tabla Comparativa

  • Oral (VO):
    • Mecanismo: Difusión pasiva (mayoría) o transporte activo (algunos).
    • Características: Absorción en el intestino delgado, efecto de primer paso hepático, absorción lenta a moderada.
    • Ejemplos: Paracetamol, ibuprofeno, omeprazol.
  • Intravenosa (IV)
    • Mecanismo: Transporte activo directo al torrente sanguíneo.
    • Características: Efecto inmediato, 100% biodisponibilidad, riesgo de infección o embolia.
    • Ejemplos: Morfina, antibióticos IV.
  • Intramuscular (IM)
    • Mecanismo: Transporte activo, pinocitosis.
    • Características: Rápida absorción, posibilidad de liberación prolongada.
    • Ejemplos: Penicilina, vacunas.
  • Subcutánea (SC)
    • Mecanismo: Difusión pasiva o linfática.
    • Características: Absorción más lenta que IM, ideal para fármacos de acción prolongada.
    • Ejemplos: Insulina, heparina.
  • Sublingual
    • Mecanismo: Difusión facilitada pasiva.
    • Características: Absorción rápida por mucosa vascularizada, evita el primer paso hepático.
    • Ejemplos: Nitroglicerina, buprenorfina.
  • Óptica (Ocular)
    • Mecanismo: Difusión pasiva.
    • Características: Uso local (gotas, pomadas), absorción sistémica mínima (posible).
    • Ejemplos: Timolol (glaucoma), antibióticos oculares.
  • Ótica
    • Mecanismo: Difusión pasiva.
    • Características: Para infecciones o inflamaciones locales, y poca absorción sistémica.
    • Ejemplos: Gotas con corticoides/antibióticos.
  • Rectal
    • Mecanismo: Difusión pasiva.
    • Características: Evita parcialmente el primer paso hepático, útil en pacientes con vómitos o inconscientes.
    • Ejemplos: Diazepam (supositorios), laxantes.
  • Inhalatoria
    • Mecanismo: Difusión pasiva, pinocitosis.
    • Características: Absorción rápida por los alvéolos, efecto local o sistémico.
    • Ejemplos: Salbutamol (asma), anestésicos volátiles.
  • Nasal
    • Mecanismo: Difusión pasiva.
    • Características: Absorción rápida, evita el primer paso hepático.
    • Ejemplos: Oxitocina (spray), corticoides nasales.
  • Cutánea
    • Mecanismo: Difusión pasiva.
    • Características: Absorción lenta (excepto en mucosas), parches de liberación prolongada, uso local o sistémico.
    • Ejemplos: Parches de nicotina, fentanilo.

Neurona y Comunicación Sináptica

  • No es un proceso pasivo, se analiza el mensaje en cada paso.

Neurotransmisores

  • Sustancias químicas liberadas en terminales axónicos que se unen a receptores en la membrana postsináptica.
  • Hay dos tipos: transmisores de pequeño tamaño celular y de gran tamaño (péptidos).

Sinapsis

  • Comunicación o transmisión de información entre neuronas mediante un potencial de acción.
  • Las sinapsis se localizan principalmente en dendritas (axo-dendríticas), en menor medida en el soma(axo-somáticas), y a veces en el axón (axoaxónicas).

Tipos de sinapsis

  • Eléctrica:
    • No tiene neurotransmisores.
    • Canales iónicos permiten el paso del impulso eléctrico.
    • Las neuronas están conectadas por uniones gap, facilitando una transmisión rápida y sincronizada, útil en reflejos y actividades rítmicas.
  • Química:
    • Ocurre mediante neurotransmisores.
    • La acción es breve.
    • Es más lenta que la sinapsis eléctrica.
    • No hay contacto directo entre neuronas, los neurotransmisores liberados generan un nuevo impulso nervioso al unirse a receptores en la neurona postsináptica.
    • Permite modular la señal, amplificándola o inhibiéndola para regular la señal.

Proceso de la sinapsis química:

  1. Liberación del neurotransmisor
  • Cuando un potencial de acción llega al terminal axónico, estimula la entrada de iones de calcio, lo que induce la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana.
  • El proceso de liberación se llama exocitosis.
  1. Unión con el receptor

    • El neurotransmisor se difunde, uniéndose a receptores específicos en la neurona postsináptica.
    • La respuesta depende tanto de la sustancia liberada como del receptor al que se une.
      • Receptores ionotrópicos: Canales iónicos que se abren al unirse al neurotransmisor.
      • Receptores metabotrópicos: Actúan mediante cascadas de señalización intracelular, regulando la apertura o cierre de canales iónicos.
  2. Transducción en la neurona postsináptica

    • La unión del neurotransmisor a sus receptores cambia la permeabilidad de la membrana, generando un potencial postsináptico.
      • Excitatorio (PEPS): Causa despolarización, acercando la neurona al umbral de activación.
      • Inhibitorio (PIPS): Causa hiperpolarización, alejando la neurona del umbral de activación.

Neurotransmisores

  • Sustancias químicas liberadas en los terminales axónicos que se unen a los receptores en la membrana postsináptica.
  • Se clasifican en transmisores de pequeño tamaño molecular y transmisores de gran tamaño.

Neurotransmisores y sus funciones:

  • Acetilcolina
    • Tipo: Modulador excitatorio.
    • Función: Atención, aprendizaje, memoria y contracción muscular.
  • Dopamina
    • Tipo: Modulador inhibidor.
    • Función: Motivación, sistema de recompensa, coordinación motora y aspectos cognitivos.
  • Serotonina
    • Tipo: Inhibidor o excitatorio.
    • Función: Estado de ánimo, sueño, apetito y percepción del dolor.
  • Noradrenalina
    • Tipo: Modulador excitatorio.
    • Función: Respuesta al estrés, atención y regulación del estado de ánimo.
  • Histamina
    • Tipo: Excitatorio.
    • Función: Regulación del ciclo de vigilia y atención.
  • Glutamato
    • Tipo: Excitatorio.
    • Función: Principal neurotransmisor excitatorio del SNC, plasticidad sináptica, aprendizaje y memoria.
  • GABA
    • Tipo: Inhibitorio.
    • Función: Principal neurotransmisor inhibidor del SNC, regula la excitabilidad neuronal.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser