Insulina y Hipoglucemiantes: Tema 1
13 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

La insulina:

  • Se administra siempre por vía subcutánea
  • Todas son correctas
  • A y b son correctas
  • Es el tratamiento de elección en DM2
  • Su principal reacción adversa es la hipoglucemia (correct)

Sobre la insulina es cierto que:

  • Ninguna es correcta (correct)
  • Tiene una vida media de 4h
  • Se utiliza exclusivamente en la DM1
  • Nunca se administra por vía iv
  • Su principal reacción adversa es la hiperglucemia

Señala la respuesta falsa con respecto a la insulina:

  • La insulina regular se puede administrar por vía subcutánea
  • La insulina glargina es de comienzo de acción rápido (correct)
  • La insulina bifásica es de comienzo rápido y efecto duradero
  • La insulina Aspart se puede administrar en situaciones de emergencia
  • La insulina simple produce hipoglucemia

En relación con la insulina, es falso que:

<p>Es de uso obligado en mujeres embarazadas con DM2 (C)</p> Signup and view all the answers

Los receptores de insulina están localizados en:

<p>La membrana y tienen actividad tirosincinasa (B)</p> Signup and view all the answers

Las gliptinas:

<p>Se consideran de elección en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (D)</p> Signup and view all the answers

En relación con la insulina glargina:

<p>1 inyección al día permite controlar la hiperglucemia basal (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué pauta de insulina puede ser útil en DM1?

<p>Una dosis de insulina rápida antes de cada comida y una dosis de insulina glargina antes de la cena (C)</p> Signup and view all the answers

Para mejorar el control glucémico en pacientes DM2 tratados con metformina en el que hay síntomas relacionados con la hiperglucemia en el que por lo tanto se necesita un F muy eficaz podríamos seleccionar:

<p>Nateglinida (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué pauta de insulina no es útil en DM1?

<p>Dos dosis de insulina bifásica, una antes del desayuno y otra antes de la cena (A)</p> Signup and view all the answers

La repaglinida:

<p>Se emplea para corregir las hiperglicemias postpandriales (C)</p> Signup and view all the answers

En relación con las biguanidas:

<p>By d son correctas (E)</p> Signup and view all the answers

La capacidad secretora de la insulina por parte del páncreas se ve estimulada por:

<p>Gliquizida (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Insulina: ¿Cómo se administra, cuál es su principal efecto adverso y para qué tipo de diabetes es el tratamiento principal?

La insulina se inyecta siempre bajo la piel, su principal efecto adverso es la hipoglucemia y es el tratamiento fundamental para la diabetes tipo 1.

Insulina: ¿Se administra por vía intravenosa? ¿Cuál es su vida media? ¿Su principal efecto adverso?

La insulina no se administra por vía intravenosa, su vida media es de 4 horas y su principal efecto adverso es la hipoglucemia, no la hiperglucemia.

Insulina: ¿Qué tipos de insulina existen y cuáles son sus características?

La insulina Aspart puede administrarse en situaciones de emergencia, la insulina bifásica tiene un inicio rápido y efecto duradero, la insulina glargina tiene un inicio lento, la insulina regular se puede administrar por vía subcutánea y la insulina simple produce hipoglucemia.

Insulina: ¿En qué casos se utiliza la insulina?

La insulina es obligatoria en mujeres embarazadas con diabetes tipo 2, se utiliza por vía intravenosa en la cetoacidosis diabética y no es el tratamiento de elección en la diabetes gestacional.

Signup and view all the flashcards

Receptores de insulina: ¿Dónde se encuentran y qué actividad tienen?

Los receptores de insulina se encuentran en la membrana celular e inhiben la adenilciclasa, no activan la adenilciclasa.

Signup and view all the flashcards

Gliptinas: ¿Cómo se clasifican dentro del tratamiento de la diabetes? ¿Cómo se usan? ¿Qué efectos adversos tienen?

Las gliptinas son un grupo de medicamentos que se consideran de primera elección para la diabetes tipo 2, se utilizan principalmente en monoterapia, no generan riesgo elevado de hipoglucemia y no producen aumento de peso.

Signup and view all the flashcards

Insulina Glargina: ¿Cómo se administra? ¿Para qué se utiliza? ¿Con qué frecuencia se administra? ¿Se asocia con otros tipos de insulina?

La insulina glargina se administra por vía subcutánea, se utiliza para controlar la hiperglucemia basal, se administra una vez al día y no se asocia con la insulina detemir.

Signup and view all the flashcards

Receptores de insulina: ¿Qué actividad tienen?

Los receptores de insulina tienen actividad tirosincinasa, no tienen actividad de canal de sodio, potasio, cloro ni guanilatociclasa.

Signup and view all the flashcards

Nateglinida: ¿Para qué se utiliza este medicamento?

La nateglinida es un medicamento que se puede utilizar para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 tratados con metformina cuando presentan síntomas relacionados con la hiperglucemia.

Signup and view all the flashcards

Diabetes tipo 1: ¿Qué pauta de insulina es útil?

Una pauta de insulina rápida antes de cada comida y una dosis de insulina glargina antes de la cena puede ser útil en la diabetes tipo 1.

Signup and view all the flashcards

Diabetes tipo 1: ¿Qué pautas de insulina son útiles?

Una pauta de insulina bifásica antes del desayuno, una de insulina simple antes de la cena y una de insulina protamina antes de acostarse puede ser útil en la diabetes tipo 1.

Signup and view all the flashcards

Diabetes tipo 1: ¿Existen pautas de insulina que no son útiles?

Una pauta de insulina rápida antes de cada comida no es útil en la diabetes tipo 1.

Signup and view all the flashcards

Diabetes tipo 1: ¿Qué pauta de insulina no es útil?

Una pauta de insulina rápida antes de cada comida y una dosis de insulina glargina antes de la cena no es útil en la diabetes tipo 1.

Signup and view all the flashcards

Diabetes tipo 2: ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?

La metformina es el tratamiento de primera elección para pacientes con diabetes tipo 2.

Signup and view all the flashcards

Rapaglinida: ¿Para qué se utiliza este medicamento?

La rapaglinida es un medicamento que se puede utilizar para tratar a un paciente con diabetes tipo 2 con hiperglucemia postpandrial y basal.

Signup and view all the flashcards

Embarazo y diabetes tipo 2: ¿Cuál es el tratamiento adecuado?

La insulina es el tratamiento más adecuado para el control de la glucemia durante el embarazo en una paciente con diabetes tipo 2.

Signup and view all the flashcards

Nateglinida: ¿Para qué se utiliza este medicamento?

La nateglinida es un medicamento que se puede utilizar para mejorar el control glucémico postpandrial de un paciente con diabetes tipo 2 tratado con metformina.

Signup and view all the flashcards

Hipoglucemia grave: ¿Qué fármaco se utiliza para tratarla?

El glucagón administrado por vía intramuscular es el fármaco indicado en el tratamiento de una hipoglucemia grave.

Signup and view all the flashcards

Repaglinida vs sulfonilureas: ¿En qué se diferencia?

La repaglinida, comparada con las sulfonilureas, tiene mayor potencia y mejor control de la hiperglucemia postpandrial.

Signup and view all the flashcards

Repaglinida: ¿Para qué se utiliza y cuánto dura su efecto?

La repaglinida se utiliza para corregir las hiperglicemias postpandiales y tiene una duración de acción corta.

Signup and view all the flashcards

Biguanidas: ¿Cuáles son sus características?

Las biguanidas, como la metformina, no favorecen la liberación de insulina, son de primera elección en pacientes obesos con diabetes tipo 2, se absorben bien por vía oral y pueden producir acidosis láctica.

Signup and view all the flashcards

Gliquizida: ¿Qué efecto tiene sobre el páncreas?

La gliquizida estimula la liberación de insulina por parte del páncreas.

Signup and view all the flashcards

Hormonas de la neurohipófisis: ¿Dónde se sintetizan?

Las hormonas de la neurohipófisis se sintetizan en células endocrinas del hipotálamo.

Signup and view all the flashcards

Somatostatina: ¿Para qué se utiliza y cómo se administra?

La somatostatina tiene interés en el tratamiento de hemorragias digestivas y la acromegalia, y se puede administrar por vía intravenosa, intramuscular o subcutánea.

Signup and view all the flashcards

Derivados de GnRH de acción prolongada: ¿Qué son, qué efecto tienen y cómo se administran?

Los derivados de GnRH de acción prolongada son hormonas hipotalámicas, favorecen la secreción de gonadotropinas en las primeras horas del tratamiento y se administran por vía subcutánea en ciclos.

Signup and view all the flashcards

Análogos de la GnRH: ¿Se utilizan asociados a otros fármacos?

Los análogos de la GnRH de vida media larga nunca se utilizan asociados a otros fármacos.

Signup and view all the flashcards

Efecto GnRH continuo: ¿Qué consecuencias tiene?

El uso continuo de un preparado con efecto GnRH prolongado produce amenorrea, no aumenta el riesgo de cáncer de mama ni la producción de estrógenos.

Signup and view all the flashcards

Leuprorelina: ¿Cuáles son sus características en tratamientos prolongados?

La leuprorelina es un nonapéptido que, en tratamientos prolongados, reduce la secreción de estrógenos y andrógenos, no estimula la liberación de gonadotropinas, no incrementa la esteroidogénesis gonadal y no induce hipersensibilización de los receptores de GnRH.

Signup and view all the flashcards

Cetrorelix: ¿En qué casos no se utiliza?

El cetrorelix no se utiliza en casos de hipogonadismo secundario, adenoma de próstata, diagnóstico de embarazo o parto prematuro.

Signup and view all the flashcards

GnRH continuo durante semanas: ¿Qué consecuencias tiene sobre la ovulación?

Un efecto GnRH continuo durante semanas provocaría anovulación, no aumenta el riesgo de cáncer de mama, no aumenta la secreción de folitropinas, no produce superovulación ni endometriosis.

Signup and view all the flashcards

Ganirelix: ¿Qué efecto tiene sobre la ovulación y qué efectos adversos puede tener?

El ganirelix produce anovulación, no produce pubertad precoz, ni hiperfunción adenohipofisaria.

Signup and view all the flashcards

Cori gonadotropina alfa: ¿Qué efecto tiene? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué características tiene?

La coriogonadotropina alfa provoca un efecto similar a la LH, se utiliza en las técnicas de reproducción asistida, favorece la maduración folicular final y la ovulación, tiene la misma secuencia de aminoácidos que la gonadotropina coriónica.

Signup and view all the flashcards

Infertilidad femenina: ¿Qué medicamentos pueden ser útiles?

El clomifeno, el cetrorelix y la coriogonadotropina alfa tienen potencial interés en la infertilidad femenina.

Signup and view all the flashcards

Hormona de crecimiento (GH): ¿Qué tipo de hormona es?

La hormona de crecimiento (GH) es una hormona proteica, no es esteroidea, no es proteolítica ni lipogénica, no libera catecolaminas.

Signup and view all the flashcards

Hormona de crecimiento: ¿Cuáles son sus efectos?

La hormona de crecimiento aumenta la producción de somatomedinas, reduce la captación de aminoácidos y aumenta la producción de glucosa.

Signup and view all the flashcards

Somatropina: ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo se administra? ¿Qué efectos tiene?

La somatropina se utiliza para favorecer el crecimiento en niños que no han llegado a la pubertad, se administra diariamente por vía subcutánea, tiene un efecto anabólico, no tiene efectos androgénicos.

Signup and view all the flashcards

Somatropina: ¿En qué situaciones se utiliza?

La somatropina se utiliza en niños con retraso en el crecimiento, en niños con IR crónica y en el síndrome de Turner.

Signup and view all the flashcards

Somatropina: ¿Se utiliza en dopaje deportivo? ¿Qué tipo de efecto tiene? ¿Para qué situaciones no se utiliza? ¿Cómo se administra?

La somatropina se utiliza en prácticas de dopaje deportivo, tiene efecto anabólico, no se utiliza para favorecer el crecimiento en jóvenes con las epífisis cerradas y se administra por vía intramuscular o subcutánea en tratamientos cortos.

Signup and view all the flashcards

Somatropina: ¿Se utiliza en dopaje deportivo? ¿Tiene efectos androgénicos? ¿Cómo se administra? ¿Qué otras características tiene?

La somatropina es susceptible de usarse en prácticas de dopaje, no tiene efectos androgénicos, no se administra por vía intramuscular o subcutánea en tratamientos largos y parte de sus efectos son mediados por la somatomedina.

Signup and view all the flashcards

Déficit de GH: ¿Qué medicamento se utiliza para tratarlo?

La somatropina se puede utilizar en niños con déficit de GH.

Signup and view all the flashcards

Déficit de GH: ¿Qué medicamentos se utilizan para tratarlo?

La somatropina y la levotiroxina se pueden utilizar en niños con déficit de GH.

Signup and view all the flashcards

Hormonas tiroideas: ¿Cómo actúan? ¿Qué efectos tienen sobre el organismo?

Las hormonas tiroideas (T3, T4) actúan a través de receptores intracelulares, no inhiben el consumo de oxígeno, aumentan el gasto cardiaco, refuerzan respuestas a las catecolaminas y aumentan la temperatura corporal.

Signup and view all the flashcards

Levotiroxina: ¿Para qué se utiliza? ¿Qué efectos tiene sobre el organismo?

La levotiroxina es el tratamiento base de la enfermedad de Graves y se utiliza en el hipertiroidismo, no produce somnolencia ni ganancia de peso, no disminuye el metabolismo basal, no causa hipoactividad cardíaca.

Signup and view all the flashcards

Levotiroxina: ¿Qué efectos tiene?

La levotiroxina favorece el crecimiento y la maduración, se utiliza en la enfermedad de Graves, no produce somnolencia ni bradicardia.

Signup and view all the flashcards

Levotiroxina: ¿En qué casos se debe administrar con precaución? ¿Qué efectos no produce?

La levotiroxina debe administrarse con precaución en ancianos y cardiópatas, no produce ganancia de peso, no disminuye el metabolismo basal, no causa hipoactividad cardiaca.

Signup and view all the flashcards

Levotiroxina: ¿Para qué se utiliza? ¿Qué efectos no produce?

La levotiroxina es el tratamiento base de la enfermedad de Graves y se utiliza en el bocio tóxico/hipertiroideo, no produce somnolencia ni ganancia de peso.

Signup and view all the flashcards

Levotiroxina: ¿Para qué se utiliza? ¿Para qué no se utiliza?

La levotiroxina es el tratamiento base de la enfermedad de Graves, se utiliza para el bocio tóxico/hipertiroideo y para la tiroiditis crónica autoinmune de Hashimoto, no se utiliza para el hipotiroidismo subclínico.

Signup and view all the flashcards

Levotiroxina: ¿Qué efectos tiene?

La levotiroxina favorece el crecimiento y la maduración, se utiliza para el Hipertiroidismo, no produce somnolencia ni ganancia de peso, no causa hipoactividad cardíaca.

Signup and view all the flashcards

Seguimiento de levotiroxina: ¿Qué se debe vigilar?

En el seguimiento de un tratamiento con levotiroxina es necesario vigilar los valores de TSH y T4 libres, las posibles interacciones medicamentosas y la presencia o no de insomnio, irritabilidad o nerviosismo.

Signup and view all the flashcards

Seguimiento de levotiroxina: ¿Qué se debe vigilar?

En el seguimiento de un tratamiento con levotiroxina es necesario vigilar los valores de TSH y T4 libres, la presencia de insomnio e irritabilidad, la presencia de dolor en el pecho, pulso rápido y las posibles interacciones medicamentosas.

Signup and view all the flashcards

Carbimazol y tiamazol: ¿Cuáles son sus características?

Carbimazol y tiamazol inhiben la síntesis de hormonas tiroideas, son útiles en el tratamiento inicial y/o definitivo de la enfermedad de Graves, ejercen efecto clínico con un periodo de latencia, pueden producir agranulocitosis potencialmente mortal.

Signup and view all the flashcards

Enfermedad de Graves-Basedow: ¿Qué tratamientos son útiles?

En la enfermedad de Graves-Basedow son útiles el carbimazol/tiamazol, el propanolol y el Yodo 131.

Signup and view all the flashcards

Carbimazol: ¿Qué recomendaciones debe seguir el paciente?

Un paciente que va a iniciar un tratamiento con carbimazol debe realizar recuentos leucocitarios en los primeros meses del tratamiento, debe ponerse en contacto con su médico en caso de úlceras bucales, dolor de garganta, malestar o fiebre, debe advertir al médico de un posible embarazo, debe tener presente que el estado eutiroideo puede tardar hasta 2 meses en alcanzarse, y no debe tomar el fármaco en ayunas para posibilitar su absorción.

Signup and view all the flashcards

Carbimazol: ¿Qué características tiene?

El carbimazol inhibe la síntesis de hormonas tiroideas, es útil en ciertos casos de hipertiroidismo, su efecto cursa con un periodo de latencia y puede producir reacciones adversas.

Signup and view all the flashcards

Tiamazol: ¿Qué características tiene?

El tiamazol inhibe la síntesis de hormonas tiroideas, es útil en ciertos casos de hipertiroidismo y su efecto cursa con un periodo de latencia.

Signup and view all the flashcards

Embarazo y enfermedad de Graves: ¿Qué tratamiento es adecuado?

En una mujer de 24 años que sufre una enfermedad de Graves en el tercer trimestre del embarazo, el tratamiento más adecuado es el derivado de tiourea.

Signup and view all the flashcards

Diagnóstico de hipofunción tiroidea: ¿Cuáles son los indicativos?

La intolerancia al calor, la pérdida de peso y el consumo de levotiroxina sódica son indicativos de hipofunción tiroidea.

Signup and view all the flashcards

Antitiroideos: ¿Qué efectos adversos pueden provocar?

Las leucopenias, la hipersensibilidad y el hipotiroidismo son efectos adversos que pueden aparecer con el uso de antitiroideos.

Signup and view all the flashcards

Graves-Basedow agudo: ¿Qué tratamiento es adecuado?

El tratamiento inicial de una mujer de 25 años con un cuadro agudo de enfermedad de Graves-Basedow puede incluir propanolol, solución IK y carbimazol.

Signup and view all the flashcards

Bocio multimodular tóxico: ¿Qué tratamiento es adecuado?

El tratamiento definitivo y permanente para una mujer de 65 años con bocio multimodular tóxico puede ser el Yodo 131.

Signup and view all the flashcards

Levotiroxina: ¿Se utiliza para el bocio hipertiroideo?

La levotiroxina no se utiliza para el bocio hipertiroideo.

Signup and view all the flashcards

Glucocorticoides: ¿Se utilizan para la hiperlipemia mixta?

Los glucocorticoides no se utilizan para la hiperlipemia mixta.

Signup and view all the flashcards

Glucocorticoides: ¿Qué efectos tienen?

Los glucocorticoides tienen efecto inmunosupresor, antiinflamatorio y aumentan la glucemia pero no favorecen el aumento de la masa muscular.

Signup and view all the flashcards

Glucocorticoides: ¿Qué efectos tienen?

Los glucocorticoides inhiben la formación de moléculas de adhesión celular, son inmunosupresores, no son de primera elección en procesos inflamatorios crónicos, inhiben la función de leucocitos y macrófagos y aumentan la glucemia.

Signup and view all the flashcards

Tratamiento crónico con glucocorticoides: ¿Cuáles son las precauciones?

En un tratamiento crónico con glucocorticoides se debe vigilar la aparición de osteoporosis, no se debe suspender el tratamiento bruscamente y se debe realizar una terapia profiláctica antiulcerosa en pacientes que consuman mucho alcohol.

Signup and view all the flashcards

Tratamiento crónico con glucocorticoides: ¿Cuáles son las precauciones?

En un tratamiento crónico con glucocorticoides se debe vigilar la aparición de osteoporosis, no se debe suspender el tratamiento bruscamente, se debe realizar una terapia profiláctica antiulcerosa, los pacientes diabéticos deben controlar la glucemia con más frecuencia y se debe controlar la presión arterial.

Signup and view all the flashcards

Tratamiento crónico con glucocorticoides: ¿Qué consejos se deben dar al paciente?

En un tratamiento crónico con glucocorticoides se debe comunicar al farmacéutico o al médico de posible dolor en la cadera y en el hombro, se debe controlar la glucemia con frecuencia, se debe comunicar un aumento de peso inusual.

Signup and view all the flashcards

Tratamiento crónico con glucocorticoides: ¿Qué consejos no se deben dar al paciente?

En un tratamiento crónico con glucocorticoides no se debe suspender el tratamiento ante síntomas de una infección, se debe comunicar al farmacéutico o al médico de posible dolor en la cadera y en el hombro, se debe controlar la glucemia con frecuencia y se debe seguir una dieta baja en sodio y rica en potasio.

Signup and view all the flashcards

Tratamiento crónico con glucocorticoides: ¿Qué consejos no se deben dar al paciente?

En un tratamiento crónico con glucocorticoides no se debe suspender el tratamiento ante síntomas de una infección, se debe comunicar al farmacéutico o al médico de posible dolor en la cadera, se debe controlar la glucemia con frecuencia y se debe comunicar un aumento de peso inusual.

Signup and view all the flashcards

Seguimiento de paciente tratado con glucocorticoides: ¿Qué aspectos importantes se deben vigilar?

En el seguimiento de un paciente tratado de forma crónica con glucocorticoides es importante vigilar los problemas de visión, el dolor de garganta, la fiebre, los escalofríos, la tos, la felicidad inapropiada, la depresión, la pérdida del contacto con la realidad y la tos seca e hinchazón de cara, pies, tobillos y pantorrillas.

Signup and view all the flashcards

Seguimiento de paciente tratado con glucocorticoides: ¿Qué aspectos importantes se deben vigilar?

En el seguimiento de un paciente tratado de forma crónica con glucocorticoides es importante vigilar los problemas de visión, el dolor de garganta, la fiebre, los escalofríos, la tos, la felicidad inapropiada, la depresión, la pérdida del contacto con la realidad, la tos seca e hinchazón de cara, pies, tobillos y pantorrillas y los niveles de transaminasas hepáticas.

Signup and view all the flashcards

Glucocorticoides: ¿Qué efectos adversos pueden provocar?

Las equimosis, la osteoporosis, el adelgazamiento de la piel y el balance negativo de nitrógeno son reacciones adversas propias del uso crónico de glucocorticoides.

Signup and view all the flashcards

Osteoporosis: ¿Qué medicamento no produce osteoporosis?

La metilprednisolona no produce osteoporosis en caso de usarse de forma prolongada.

Signup and view all the flashcards

Glucocorticoides: ¿Cuál parece tener un menor riesgo de diabetes y osteoporosis?

La deflazacort, comparada con otros glucocorticoides, parece presentar un menor riesgo de diabetes y osteoporosis.

Signup and view all the flashcards

Glucocorticoides: ¿Se utilizan para el tratamiento de la hiperlipemia mixta?

Los glucocorticoides no se utilizan en la hiperlipemia mixta.

Signup and view all the flashcards

Fludocortosina: ¿Qué tipo de actividad tiene?

La fludocortosina no tiene actividad glucocorticoide.

Signup and view all the flashcards

Glucocorticoides: ¿Activan la fosfolipasa A2?

Los glucocorticoides no activan la fosfolipasa A2.

Signup and view all the flashcards

Hipercalcemia: ¿Qué fármaco se utiliza para tratarla?

El tratamiento de la hipercalcemia se realiza utilizando la calcitonina, no la fludrocortisona, el fosfato cálcico, la vitamina D ni ningún otro fármaco.

Signup and view all the flashcards

Calcitonina: ¿Produce hipercalcemia?

El tratamiento prolongado con calcitonina no produce hipercalcemia.

Signup and view all the flashcards

Bifosfonatos: ¿Qué características tienen y para qué se utilizan?

Los bifosfonatos son fármacos antirresortivos que se acumulan en el hueso, no producen hipercalcemia, algunos se utilizan por vía intravenosa y se utilizan en la enfermedad de Paget.

Signup and view all the flashcards

Bifosfonatos: ¿Qué recomendaciones se deben dar al paciente?

En el seguimiento de un tratamiento con bifosfonatos se debe comunicar al farmacéutico y al médico de un posible dolor al tragar o hiperacidez gástrica, se debe llevar a cabo el tratamiento dental necesario antes de iniciar el tratamiento, se debe comunicar al médico el dolor en músculo y/o zona inguinal para que evalúe una posible fractura de fémur, se debe corregir una posible hipocalcemia antes de iniciar el tratamiento.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

TEMA 1. INSULINA E HIPOGLICEMIANTES

  • La insulina se administra por vía subcutánea.
  • Su principal reacción adversa es la hipoglucemia.
  • Es el tratamiento de elección en DM1.
  • En situaciones de urgencia, se puede administrar insulina Aspart.
  • Las insulinas bifásicas tienen un comienzo rápido y efecto duradero.
  • La insulina glargina es de comienzo lento y efecto duradero.
  • La insulina simple o regular puede administrarse por vía subcutánea.
  • Los receptores de insulina se encuentran en la membrana y tienen actividad tirosincinasa.
  • Las gliptinas, se consideran el tratamiento de primera elección para la diabetes tipo 2.
  • La insulina glargina se puede administrar por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa.
  • Una inyección diaria de insulina glargina permite controlar la hiperglucemia basal.

TEMA 2. FARMACOLOGIA DE LAS HORMONAS HIPOTALÁMICAS E HIPOFISARIAS

  • Las hormonas hipotalámicas pueden ser transportadas unidas a la albúmina.
  • Las hormonas de la neurohipófisis se sintetizan en las células endocrinas del hipotálamo.
  • La somatostatina tiene interés en el tratamiento de hemorragias digestivas.
  • Los derivados de GnRH de acción prolongada se utilizan en la endometriosis.
  • La leuprorelina disminuye la secreción de estrógenos y andrógenos.
  • El cetrorelix no se utiliza en casos de hipogonadismo secundario.
  • El cetrorelix no se utiliza en casos de complicaciones en el parto prematuro y diagnóstico de embarazo.
  • La hormona de crecimiento (GH) es hiperglucemiante, proteolítica y lipógena.

TEMA 3. HORMONAS TIROIDEAS Y FÁRMACOS ANTITIROIDEOS

  • Las propias hormonas endocrinas (HE) pueden utilizarse como fármacos.
  • Existen fármacos que inhiben la síntesis de las hormonas endocrinas.
  • Las hormonas tiroideas actúan en receptores de membrana.
  • Los fármacos que ayudan a controlar una crisis hipertiroidea incluyen propranolol y solución IK.
  • La levotiroxina se utiliza en el tratamiento del hipertiroidismo y hipotiroidismo.
  • La levotiroxina se suele administrar con precaución en ancianos y cardiópatas.
  • El carbimazol y el tiamazol se utilizan para inhibir la síntesis de hormonas tiroideas.
  • Estos fármacos pueden causar agranulocitosis potencialmente mortal.

TEMA 4. ESTEROIDES CORTICOSUPRARRENALES

  • Los glucocorticoides tienen efecto inmunosupresor y antiinflamatorio.
  • Los glucocorticoides favorecen el aumento de la glucemia y el aumento de la masa muscular.
  • El tratamiento crónico con glucocorticoides no debe suspenderse bruscamente.
  • Se debe vigilar la osteoporosis en los pacientes que lo utilizan de manera prolongada.
  • El uso de fármacos antiulcerosos es conveniente en los pacientes que consumen altos niveles de alcohol y los glucocorticoides.
  • Los pacientes diabéticos deben controlar su glucemia con más frecuencia al ser tratados con corticosteroides.
  • Controlar la glucemia con precaución y realizar revisiones oftalmológicas periódicas es una recomendación indispensable para los pacientes tratados con glucocorticoides.
  • Los glucocorticoides, como la metilprednisolona, pueden producir osteoporosis.

TEMA 5. HOMEOSTASIS MINERAL ÓSEA

  • El colecalciferol y el ergocalciferol se utilizan en el tratamiento de deficiencias de vitamina D.
  • El calcitriol facilita la eliminación renal de calcio, con efecto lento y duradero frente a otras formas de vitamina D.
  • El calcitriol se utiliza en casos de deficiencia de vitamina D e hipoparatiroidismo.

TEMA 6. FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES

  • Las estatinas inhiben la síntesis de colesterol endógeno.
  • Son el tratamiento de primera elección en hiperlipidemias mixtas.
  • El seguimiento de un paciente tratado con estatinas debe incluir el control de las transaminasas y las creatincinasas.
  • Las estatinas y las fibratos suelen administrarse conjuntamente para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar.
  • El orlistat se emplea en el tratamiento de la obesidad ya que inhibe las lipasas gastrointestinales.
  • Se debería vigilar el aumento de peso inusual en los pacientes tratados con medicamentos para la obesidad.

TEMA 7. FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES (Complemento)

  • Los inhibidores de PCSK9 inhiben el reciclado del receptor de LDL.
  • Son de elección para el tratamiento de la hipercolesterolemia.
  • Las estatinas y las fibratos suelen administrarse conjuntamente para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar.
  • El orlistat debe asociarse a una dieta pobre en grasas.

TEMA 8. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA GENITAL MASCULINO

  • Los andrógenos actúan sobre receptores intracelulares.
  • Se utilizan para el tratamiento de cáncer de próstata y en casos de insuficiencia endocrina en el varón.
  • Los andrógenos se utilizan en el tratamiento de ciertos tipos de anemias y en el climaterio masculino precoz.

TEMA 9. FARMACOLOGÍA DE LOS ESTRÓGENOS Y PROGESTÁGENOS

  • El etinilestradiol es un estrógeno de uso común por vía oral.
  • La tibolona tiene actividad estrogénica y progestagénica.
  • Los estrógenos pueden utilizarse para tratar la atrofia genitourinaria u osteoporosis en mujeres postmenopáusicas.

TEMA 10. ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS

  • Los anticonceptivos combinados contienen estrógenos y progestágenos.
  • Los anticonceptivos que contienen sólo progestágenos son eficaces para la anticoncepción pero no tienen tanto impacto en otras funciones.
  • Los anticonceptivos combinados inhiben la ovulación, alteran el moco cervical y actúan sobre el endometrio.
  • Anticonceptivos orales combinados suelen emplearse de forma continua o cíclica asociando estrógenos y progestágenos.
  • Es importante la asociación de progestágenos a los estrógenos.

TEMA 11. FARMACOLOGÍA UTERINA

  • La oxitocina aumenta el ritmo y la intensidad de las contracciones uterinas.
  • El atosibán es un antagonista de los receptores de oxitocina.
  • La dinoprostona se utiliza para la maduración del cuello uterino.

TEMA 12. FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS

  • Los fármacos antineoplásicos abarcan un amplio grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades neoplásicas como los linfomas de Hodgking y las leucemias linfocíticas crónicas.
  • Estos fármacos presentan un espectro de acción limitado sobre un amplio grupo de células, lo que puede afectar a las células sanas.
  • El grupo de los antineoplásicos incluye fármacos alquilantes, inhibidores de topoisomerasa II, entre otros importantes.

TEMA 13. FARMACOLOGIA OCULAR

  • La niclosamida se utiliza para el tratamiento de la conjuntivitis alérgica estacional.
  • Los inhibidores de la anhidrasa carbónica se utilizan para el tratamiento del glaucoma.
  • Los análogos de prostaglandinas se utilizan en el tratamiento del glaucoma.

TEMA 14. FARMACOLOGÍA DERMATOLÓGICA

  • El ditranol, el tacalcitol y el ácido salicílico son fármacos antipsoriásicos.
  • La psoriasis puede empeorar durante el embarazo y la menopausia.
  • La psoriasis generalizada no es contagiosa.
  • El tratamiento de la psoriasis en placa incluye luz UVA con sensibilización previa con psoralenos. Los fármacos usados con más frecuencia para el tto tópico son el calcipotriol y el tazaroteno.

TEMA 15. FÁRMACOS QUE MODULAN LA SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA

  • Los antiácidos con sales de magnesio suelen producir estreñimiento.
  • Algunos antiácidos, como los sales de bismuto, pueden ocasionar coloración oscura en la lengua.
  • Los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, son el tratamiento de primera línea en la mayoría de los casos de reflujo gastroesofágico.
  • Las sales de aluminio pueden producir estreñimiento.
  • El misoprostol puede disminuir el riesgo de úlcera péptica, pero produce estreñimiento.

TEMA 16. FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS, PROCINÉTICOS, ANTIFLATULENTOS Y ANTIESTÁSMÓDICOS

  • Los antieméticos se utilizan para tratar las náuseas y los vómitos debidos a diversas causas, tales como la quimioterapia, las infecciones y las intoxicaciones alimenticias.
  • La metoclopramida es un antiemético usado para tratar las náuseas y vómitos relacionados con fármacos, pero también se utiliza para tratar el reflujo gastroesofágico y la gastroparesia.
  • La domperidona es un antiemético potente que se utiliza en diversas situaciones, como la fase de anticipación de la quimioterapia o para tratar la cinetosis.

TEMA 17. FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS

  • Las equinocandinas inhiben la síntesis del glucano de la pared celular.
  • Los azoles inhiben la síntesis de ergosterol.
  • La anfotericina B, se utiliza en el tratamiento de la aspergilosis.
  • La Griseofulvina se utiliza en el tratamiento de dermatofitosis.
  • El anfotericina B y el clotrimazol son antifúngicos sistémicos.

TEMA 18. F. ANTIVIRALES

  • Los inhibidores de la integrasa (ITI) se utilizan para el tratamiento del VIH y las infecciones relacionadas con el VIH.
  • El zanamivir y el oseltamivir son inhibidores de la neuraminidasa utilizados en el tratamiento de la gripe.
  • El aciclovir, un análogo de nucleósido acíclico, es eficaz en infecciones por herpes simple y varicela-zóster.
  • El ganciclovir se usa para tratar las infecciones por citomegalovirus en pacientes inmunodeprimidos.
  • La amantadina y la rimantadina son eficaces contra los virus de la gripe. El oseltamivir es un inhibidor de la neuraminidasa que puede administrarse vía oral durante el tratamiento de la gripe.
  • El foscarnet se utiliza para infecciones por citomegalovirus (CMV) en pacientes con SIDA o inmunodeprimidos.
  • La ribavirina se usa en combinación con interferón alfa para el tratamiento de pacientes con hepatitis C.
  • El antagonista de los receptores de oxitocina, atosibán, es un fármaco que se utiliza en el tratamiento de la inducción del parto.

TEMA 19. F. ANTIPROTOZOOARIOS, ANTIHELMÍNTICOS Y ECTOPARASITICIDAS

  • El metronidazol se utiliza en el tratamiento de protozoosis intestinales y amebiasis.
  • El albendazol se receta en casos de equinococosis.

TEMA 20. TERAPIA ANTIINFECCIOSA, ANTIMICROBIANOS

  • La terapia antimicrobiana se inicia tras identificar el agente causal, utilizando fármacos de amplio espectro para las infecciones graves
  • Los antibióticos actúan sobre la síntesis de proteínas, la síntesis de ácidos nucleicos, la síntesis de pared celular y la síntesis del ADN.
  • Los antibióticos que se pueden administrar por vía oral con efectos en heces y orina.
  • El cotrimoxazol es una combinación de sulfametoxazol y trimetropim, que es eficaz para el tto de la neumonía producida por pneumocystis jirovecci.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario trata sobre el uso de insulina y medicamentos hipoglucemiantes, cubriendo sus métodos de administración, efectos adversos y consideraciones en diabetes tipo 1 y tipo 2. Es ideal para estudiantes de farmacología y medicina interesados en el tratamiento de la diabetes.

More Like This

Insulin Therapy Overview
3 questions

Insulin Therapy Overview

ProficientBurgundy avatar
ProficientBurgundy
Diabetes Types and Treatment Overview
22 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser