Historia de la Ortodoncia
40 Questions
6 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Qué es el cigoto en el contexto del desarrollo embrionario?

  • Un óvulo que no se ha fertilizado
  • Una estructura formada únicamente por el ectodermo
  • La primera etapa de división celular
  • El óvulo fertilizado que se implanta en el útero (correct)

¿Cuál es la principal función del mesodermo en el desarrollo embrionario?

  • Formar la epidermis
  • Desarrollar estructuras del esqueleto y músculos (correct)
  • Desarrollar el sistema nervioso
  • Generar las glándulas salivales

Qué órganos se derivan del endodermo?

  • Músculos esqueléticos
  • Piel y uñas
  • Huesos del cráneo
  • Hígado y páncreas (correct)

¿Qué estructuras se desarrollan a partir del ectodermo?

<p>Esmalte dental y epidermis (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué semana comienzan a desarrollarse los ojos?

<p>Cuarta semana (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la vesícula auditiva en el desarrollo embrionario?

<p>Un engrosamiento del ectodermo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica es exclusiva del ectodermo?

<p>Da lugar al sistema nervioso (B)</p> Signup and view all the answers

¿Quién es conocido como el 'Padre de la Ortodoncia'?

<p>Norman William Kingsley (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia principal entre el mesodermo y el endodermo?

<p>El mesodermo está relacionado con huesos y músculos, el endodermo con órganos internos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aportó Pierre F.Lefoulon en 1840?

<p>Aparato con 3 tipos de arcos (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué descubrió Edward Angle en su trabajo ortodóntico?

<p>Clases Angle para la clasificación de maloclusiones (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función tiene la mentonera con apoyo occipital introducida por Cellier?

<p>Corregir anomalías dentarias (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la OMS es correcta?

<p>La OMS reconoce la maloclusión como un problema relevante de salud oral. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal contribución de Edward Angle a la ortodoncia científica?

<p>Fundar la Escuela de Angle de la Ortodoncia (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica fue refinada por Étienne Bourdet en relación con el trabajo de Pierre Fauchard?

<p>El aparato ortodóntico (C)</p> Signup and view all the answers

¿Durante cuál etapa se forma el cigoto en el desarrollo prenatal?

<p>Etapa Germinal (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes teorías sugiere que el crecimiento facial está influenciado por fuerzas ambientales?

<p>Teoría ambiental (C)</p> Signup and view all the answers

Según la teoría de Weinmann-Sicher, ¿qué estructura es responsable del crecimiento facial bajo un control genético intrínseco?

<p>Suturas (C)</p> Signup and view all the answers

Según la teoría de Scott, ¿cuál es el factor más determinante del crecimiento craneofacial?

<p>Cartílagos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué afirma la teoría genética sobre el tipo facial de un paciente?

<p>Es único y determinado solo por factores genéticos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estructuras es mencionada por la teoría de Scott como crucial para el crecimiento craneofacial?

<p>Base del cráneo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué concepto postula Melvin Moss sobre el esqueleto cráneofacial?

<p>Depende de la matriz funcional (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la teoría de Sichar sobre el movimiento de la mandíbula?

<p>Es provocado por el crecimiento de las suturas (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de crecimiento considera la teoría genética-ambiental?

<p>Un crecimiento que involucra factores ambientales y genéticos (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de movimientos realizan los gérmenes dentarios durante la erupción dental?

<p>Movimientos de inclinación y giro 'in situ' (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se origina en la misma cripta que los incisivos y caninos permanentes?

<p>Los gérmenes dentarios permanentes (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la dirección de los movimientos eruptivos una vez que el germen ha mineralizado su corona?

<p>Movimientos axiales (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función cumplen los movimientos post-eruptivos?

<p>Mantener la posición del diente erupcionado mientras los maxilares crecen (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica se presenta al nacer en un niño en relación con su postura maxilar?

<p>Está retrognático (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de movimientos se realizan para lograr espacio durante la dentición mixta?

<p>Corrimiento mesial y distoconversión canina (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede con los maxilares durante la erupción dental?

<p>Se alargan, ensanchan y crecen de altura (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe un movimiento eruptivo?

<p>Traslado del germen desde el hueso a la oclusión (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de relación molar se presenta en la Clase I de maloclusión?

<p>Clase I Angle (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica esquemática de la maloclusión en la Clase I?

<p>Cara armónica (A)</p> Signup and view all the answers

En la Clase II (Distoclusión), ¿dónde ocluye la cúspide mesiovestibular del primer molar superior?

<p>Delante del primer molar inferior (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes alteraciones dentarias puede presentarse en la Clase I de maloclusión?

<p>Apiñamiento (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica dental de la Clase I en biprotusión?

<p>Proclinación bimaxilar (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica facial se relaciona con la Clase II de maloclusión?

<p>Perfil convexo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre con el ángulo ANB en la Clase I de maloclusión en biprotusión?

<p>Se incrementa (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes descripciones no corresponde a la Clase I de maloclusión?

<p>Proclinación severa (D)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Historia de la Ortodoncia

  • Hipócrates (460-370 a.C.) Propuso “hay que empujar con el dedo el diente definitivo hasta que alcance su posición correcta”.
  • Abulcasis (936-1013) Inventó el primer instrumento para corregir anomalías dentarias.
  • Pierre Fauchard (1678-1761) Describió el primer aparato ortodóntico.
  • Étienne Bourdet (1757) Refino el aditamento de Fauchard.
  • Pieter Camper (1786) Plano de Camper: Centro del meato auditivo externo al ala de la nariz.
  • Cellier (1802) Introdujo la mentonera con apoyo occipital.
  • Christophe Francois (1815) Precursor en corregir las rotaciones con banda.
  • Pierre F. Lefoulon (1840) Ideó un aparato con 3 tipos de arcos.
  • Norman William Kingsley (1829-1913) “Padre de la Ortodoncia” Anclajes Occipitales.
  • Walter Harris Coffin (1881) Expansión de la arcada con una placa de caucho unida por ganchos.
  • Edward Angle (1855-1930) Fundador de la ortodoncia verdaderamente científica.
  • Angle “Clases Angle” clasificación de las maloclusiones.
  • Angle Introdujo la toma de impresiones dentales.
  • Angle Desarrolló el “arco E” para expansión mediante alambre labial acompañado por bandas en molares.
  • Angle Creó un aparato de retención al final del tratamiento.
  • Angle Fundó “La Escuela de Angle de la Ortodoncia” en 1900.

Importancia de la Ortodoncia

  • La OMS establece que la maloclusión es el tercer problema de salud oral en prevalencia, ya que una incorrecta alineación dental predispone a secuelas prejudiciales como dificultades para mantener una correcta higiene oral, riesgo de generar caries, enfermedades periodontales, anomalías funcionales, problemas en la ATM y otros problemas psicosociales.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL

Desarrollo Prenatal

  • Etapa Germinal: periodo de huevo o cigoto. De la fecundación a las 2 semanas de gestación.
  • Etapa embrionaria: De las 2 semanas a las 8 semanas.
  • Etapa Fetal y nacimiento: de las 9 semanas a las 38-40 semanas.

Etapa Germinal:

  • Los espermatozoides entran en busca del óvulo en las trompas de Falopio. Un único espermatozoide penetra al óvulo, dejándolo impenetrable.
  • En la primera y segunda semana el óvulo llamado Cigoto, se traslada por las trompas de Falopio, se comienza a dividir en una masa sólida de células hasta llegar al útero y se implanta en el endometrio uterino originando al blastocito (masa hueca de células).

Etapa Embrionaria:

  • Comienzan a surgir los principales órganos internos y características externas, y se forma un embrión.
  • Estructuras celulares:
    • Ectodermo
    • Mesodermo
    • Endodermo

Ectodermo:

  • Capa más externa que rodea al embrión.
  • Derivan el epitelio de la mucosa bucal, esmalte, glándulas salivales (parótida y menores), epidermis.
  • Tubo neural, cresta neural, oído interno, epitelio nasal y olfativo, pelo y uñas.

Mesodermo:

  • Capa intermedia, pero se origina de último. Da lugar a estructuras del esqueleto facial.
  • Dermis facial, complejo dentino-pulpar, periodonto de inserción y protección, huesos del cráneo, tejido conectivo de la cabeza y músculos.
  • Revestimiento de las cavidades torácica y abdominal, órganos del sistema urogenital, sistema circulatorio, músculo esquelético y cartílago del esqueleto, dermis.

Endodermo:

  • Capa más interna del embrión. Derivan glándulas salivales (submaxilar y sublingual), raíz de la lengua. Dará lugar también a los órganos internos del cuerpo, es decir, aquellos que forman el aparato digestivo y el sistema respiratorio, entre los que se encuentran la faringe, el estómago, el intestino, el hígado, el páncreas, la vesícula biliar, los bronquios, la vejiga urinaria, etc.

Desarrollo del Embrión

  • En la 4ª semana comienzan a desarrollarse los ojos a partir de una vesícula óptica.
  • La placa auditiva u ótica es un engrosamiento superficial del ectodermo, luego se invagina para formar la vesícula auditiva.

Velocidades de Crecimiento

  • Son prominencias que se observan en la región craneal lateral.
  • Compuestos por:
    • Núcleo central de tejido mesenquemático.
    • Lado externo por ectodermo superficial.
    • Desarrollo esquelético (radiografía carpal).

Teorías del Crecimiento

  • Font (1990) reúne teorías de crecimiento facial en 3 escuelas filosóficas.

    • Ambiental: El crecimiento facial se basa en la influencia de posibles fuerzas patológicas (labiales, bucales y linguales) sobre las estructuras anatómicas de una región. (Respiración oral).

    • Genético-ambientales: Factores ambientales determinan el crecimiento involucrando el factor genético en el desarrollo de un tipo facial.

    • Genética: Los hábitos no son los causantes del tipo facial del paciente. La responsabilidad es únicamente genética.

Teoría de Sicher o del Predominio Sutural (1955)

  • Weinmann-Sicher: Afirmó que el crecimiento craneofacial era el resultado de una formación genética innata en los tejidos esqueléticos.
  • Las suturas, el cartílago y el periostio serían todos responsables del crecimiento facial bajo un fuerte control genético intrínseco.
  • El desplazamiento de la mandíbula, se debería a la presión creada por el crecimiento de las suturas, de tal forma que los huesos serían literalmente empujados hacia abajo y adelante.

Teoría de Scott (1953, 1954-1967)

  • El factor determinante de crecimiento craneofacial es el crecimiento de los cartílagos.
  • Según Scott:
    • Base del cráneo.
    • Tabique nasal.
    • Porción cartilaginosa del cóndilo mandibular.

Teoría de Moss (1969)

  • El origen, crecimiento y mantenimiento del esqueleto cráneofacial depende de la matriz funcional.

Erupción Dentaria

Secuencia de Erupción

  • Dentición decídua.
  • Dentición permanente.

Movimientos Preeruptivos:

  • Son realizados por los gérmenes dentarios tanto primarios como permanentes, responden a una base genética, y son movimientos de inclinación y giro “in situ” (no se traslada).
  • Los gérmenes permanentes: que originan a incisivos y caninos se forman por lingual del primario y en la misma cripta.
  • Desde esa posición y a medida que se desarrollan los maxilares por crecimiento excéntrico mantienen esa posición con respecto a las raíces de los predecesores, mientras que los premolares por el mismo mecanismo terminan ubicándose en las raíces de los molares decíduos.

Movimiento Eruptivo

  • Son los que realiza el germen para trasladarse desde su posición dentro del hueso a su ubicación de oclusión en la boca.
  • Cuando el germen ha completado la mineralización de su corona y tiene aproximadamente un tercio de su raíz formada cambia la dirección de sus movimientos (pasan a ser axiales) hasta erupcionar y tomar contacto con su antagonista; al mismo tiempo los maxilares se alargan, se ensanchan y crecen de altura.

Movimientos Posteruptivos

  • Son destinados a mantener al diente erupcionado en oclusión mientras los maxilares crecen y a compensar los desgastes, una vez completa la formación de la raíz.
  • Los realizados por el germen para acomodarse al crecimiento del maxilar: remodelación del alveolo.
  • Los que compensan el desgaste oclusal y proximal: perímetro de arco y dimensión vertical.
  • Movimientos realizados para lograr espacio para el recambio en dentición mixta: corrimiento mesial y distoconversión canina.

Características de la Oclusión

  • Al nacer el niño está retrognático y va a presentar los rodetes maxilares contactando en su parte posterior, con la lengua entre medio y sin una posición estable.

Factores de la Maloclusión

Clasificación de Maloclusión

  • CLASE I: Normoclusión.
  • CLASE II: Distoclusión (División 1) (División 2)
  • CLASE III: Mesioclusión.

Clase I:

  • Normoclusión
  • Perfil Recto
  • “La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior”.
  • Los problemas que pueden presentarse en el segmento anterior son: apiñamiento, diastemas, sobremordidas, mordida cruzada y otras alteraciones.

Clase I en Biprotrusión

  • Características Dentarias: Proclinación bimaxilar dentaria, Ángulos interincisales aumentados, espacio entre los dientes puede ser visto, Relación canina y molar normales.
  • Características Esqueléticas: Maxilares prognáticos, Ángulo ANB incrementado, Perfil convexo, Labios evertidos, Puede tener la altura facial superior y posterior más pequeña con los planos faciales divergentes en consecuencia.

Clase II

  • "La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por delante de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior".
  • Perfil convexo - Retrognático.
  • Subdivisiones:
    • Clase II División 1: Protrusión de los incisivos superiores.
    • Clase II División 2: Incisivos centrales superiores retraídos y los incisivos laterales superiores protruidos.

Clase III

  • Mesioclusión
  • "La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por detrás de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior".
  • Perfil cóncavo - Prognático

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Explora la evolución de la ortodoncia a través de importantes figuras e innovaciones desde Hipócrates hasta Edward Angle. Este cuestionario repasa los hitos y avances significativos que han dado forma a la ortodoncia moderna. Pregunta sobre inventos, teorías y contribuciones de odontólogos a lo largo de la historia.

More Like This

History of Orthodontics Quiz
10 questions
Key Figures in Orthodontics
7 questions
Orígenes de la Ortodoncia Moderna
13 questions

Orígenes de la Ortodoncia Moderna

EnergyEfficientMannerism avatar
EnergyEfficientMannerism
Use Quizgecko on...
Browser
Browser