quiz image

PÚRPURA

FlatterUvarovite avatar
FlatterUvarovite
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

51 Questions

¿Cuál es la característica principal de los trastornos plaquetarios?

Petequias y equimosis pequeñas, múltiples y superficiales

¿Qué tipo de trastornos se asocian con sangrado mucoso?

Trastornos de la coagulación plasmática

¿Cuál es el resultado clínico de un trastorno plaquetario?

Petequias y equimosis pequeñas

¿Qué tipo de trastornos se caracterizan por hematomas voluminosos?

Trastornos de la coagulación plasmática

¿Cuál es la característica principal de los trastornos de la coagulación plasmática?

Hematomas voluminosos

¿Qué tipo de trastornos se asocian con antecedentes familiares frecuentes?

Trastornos de la coagulación plasmática

¿Cuál es el resultado clínico de un trastorno de la coagulación plasmática?

Hematomas voluminosos

¿Qué tipo de trastornos se caracterizan por sangrado mucoso y hemartrosis?

Trastornos de la coagulación plasmática

¿Cuál de las siguientes manifestaciones es característica de una coagulopatía?

Hematomas profundos en tejidos blandos

¿Qué tipo de sangrado se caracteriza por la presencia de petequias y equimosis?

Sangrado por déficit de plaquetas

¿Cuál de los siguientes signos es característico de un sangrado mayor?

Todas las opciones anteriores

¿Qué tipo de estudio por imágenes se utiliza para detectar hematomas en sitios vitales?

Tomografía computarizada

¿Cuál de las siguientes opciones es un antecedente personal de coagulopatía?

Hematomas profundos en tejidos blandos

¿Qué tipo de hemorragia se caracteriza por la presencia de hemoptisis y estertores?

Hemorragia pulmonar

¿Cuál es el efecto de la liberación de inhibidores de la fibrinólisis por parte de las plaquetas estimuladas?

Retrasar la destrucción de las mallas de fibrina

¿Qué sucede con la forma de las plaquetas cuando se activan?

Se aplanan y desarrollan espículas

¿Cuál es el efecto de la vasoconstricción arterial en la zona de lesión vascular?

Reducir el flujo sanguíneo

¿Qué es el tapón hemostático primario?

La formación de un tapón plaquetario

¿Qué expone la rotura del endotelio?

Factor de von Willebrand (vWF) y colágeno subendotelial

¿Qué es el resultado final del proceso de hemostasia?

La formación de un coágulo sanguíneo

¿Qué se activa en respuesta a la lesión vascular?

Las plaquetas y factores de la coagulación

¿Qué es la hemostasia secundaria?

La deposición de fibrina

Match the following studies with their corresponding diagnostic tests for ITP:

Hemograma con reticulocitos e IPF = Counting of platelet and reticulocyte count Frotis sanguíneo = Examination of blood smear for platelet morphology Bioquímica general = Assessment of liver function and inflammatory markers Coagulación = Evaluation of clotting function

Match the following clinical features with their corresponding presentation in ITP:

Hematuria microscópica = Presence of red blood cells in urine Petequias y equimosis = Presence of skin bruises and pinpoint bleeding Hemoptisis = Coughing up blood or bleeding from the lungs Hemartrosis = Bleeding into joints

Match the following types of ITP with their corresponding characteristics:

PTI = Primary immune thrombocytopenia Tromboctopenia inmune secundaria = Secondary immune thrombocytopenia due to underlying conditions PTI refractario = Refractory primary immune thrombocytopenia Púrpura trombocitopénica = Thrombocytopenic purpura due to platelet destruction

Match the following treatment options with their corresponding therapies for ITP:

Tratamiento conservador = Watchful waiting and supportive care Corticosteroides = Steroids to reduce inflammation and platelet destruction Inmunoglobulinas = Intravenous immunoglobulin to suppress platelet destruction Splenectomía = Surgical removal of the spleen to reduce platelet sequestration

Match the following pathogenic mechanisms with their corresponding effects in ITP:

Destrucción de plaquetas = Platelet destruction by immune system Inhibición de la producción de plaquetas = Inhibition of platelet production by immune system Alteración de la función plaquetaria = Abnormal platelet function leading to bleeding Activación de la fibrinólisis = Activation of fibrinolysis leading to bleeding

Match the following laboratory tests with their corresponding diagnostic utility in ITP:

IPF = Assessment of immature platelet fraction LDH = Assessment of liver function and hemolysis PCR = Assessment of inflammatory markers Anticuerpos antifosfolípido = Detection of antiphospholipid antibodies

Match the following clinical manifestations with their corresponding complications in ITP:

Hemorragia cerebral = Intracranial bleeding Hematemesis = Vomiting blood Melena = Passing black tarry stools Hematuria macroscópica = Visible blood in urine

Match the following diagnostic criteria with their corresponding features in ITP:

Recuento de plaquetas < 100,000/μL = Platelet count less than 100,000/μL Presencia de anticuerpos antiplaquetarios = Presence of antiplatelet antibodies Aumento de la destrucción de plaquetas = Increased platelet destruction Disminución de la función plaquetaria = Decreased platelet function

Match the following with the location of platelet elimination in Immune Thrombocytopenic Purpura (ITP):

Bazo = Principal lugar de eliminación de plaquetas Hígado = Lugar de eliminación de plaquetas que contribuye significativamente Médula ósea = Lugar de eliminación de plaquetas que contribuye significativamente Pulmón = No está involucrado en la eliminación de plaquetas

Match the following with the characteristics of platelets in ITP:

Anisocitosis = Característica morfológica de las plaquetas Aumento de la vida media = No ocurre en ITP Disminución de la cantidad de IgG adherida = No ocurre en ITP Normalidad en el recuento de plaquetas = No ocurre en ITP

Match the following with the clinical presentation of ITP:

Hemorragia cutánea = Principales manifestaciones clínicas Hemorragia mucosa = No es característica de ITP Trombocitopenia moderada = Puede ocurrir sin signos de hemorragia Trombocitopenia grave = Puede ocurrir sin signos de hemorragia

Match the following with the diagnosis of ITP:

Tiempo de hemorragia prolongado = hallazgo clínico Retracción deficiente del coágulo = hallazgo clínico Anisocitosis = hallazgo morfológico Detección de Ac antiplaquetarios = ensayo de captura con Ag específicos

Match the following with the treatment options for ITP:

Glucocorticoides = Primera línea de tratamiento Infusión de globulina anti-D = Segunda línea de tratamiento Esplenectomía = Segunda línea de tratamiento Transfusión de plaquetas = No es una opción de tratamiento para ITP

Match the following with the pathogenesis of ITP:

Eliminación prematura de plaquetas = Mecanismo de la trombocitopenia Aumento de la producción de plaquetas = No ocurre en ITP Acción de tóxicos químicos = No es causa de ITP Infección vírica = No es causa de ITP

Match the following with the types of ITP:

Trombocitopenia moderada = Tipo de ITP con escasas hemorragias Trombocitopenia grave = Tipo de ITP con hemorragias severas Trombocitopenia crónica = No es un tipo de ITP Trombocitopenia aguda = No es un tipo de ITP

Match the following with the laboratory findings in ITP:

Recuento de plaquetas disminuido = hallazgo laboratorial Nivel de IgG adherida a la plaqueta aumentado = hallazgo laboratorial Nivel de IgG adherida a la plaqueta disminuido = No ocurre en ITP Recuento de megacariocitos disminuido = No ocurre en ITP

Asocie los siguientes tipos de púrpura trombocitopénica con sus características:

Púrpura trombocitopénica aguda = Se ve con más frecuencia en niños de corta edad. Púrpura trombocitopénica crónica = Los síntomas pueden durar un período mínimo de seis meses. Púrpura trombocitopénica asociada a LES = Aparece con alta incidencia familiar y se asocia al antígeno DRW2 del sistema HLA. Púrpura trombocitopénica idiopática = La ITP idiopática es la forma más común del trastorno.

Asocie las siguientes manifestaciones clínicas con la correspondiente categoría:

Hemorragias = Manifestaciones clínicas del síndrome purpúrico. Sangramientos intra-extracraneales = Manifestaciones neurológicas del síndrome purpúrico. Hemartrosis = Hemorragias mucosas. Gingivorragia = Hemorragias gastrointestinal.

Asocie los siguientes tratamientos con su objetivo en la terapéutica de ITP:

Rituximab = Reducir la destrucción de plaquetas. Esplenectomía = Eliminar la esplenectomía como sitio de destrucción de plaquetas. Agentes con actividad trombopoyetina = Estimular la producción de plaquetas. Inmunoglobulina = Inhibir la destrucción de plaquetas.

Asocie los siguientes tipos de ITP con su frecuencia en diferentes grupos de edad:

Púrpura trombocitopénica aguda = Más común en niños de 2 a 6 años de edad. Púrpura trombocitopénica crónica = Más común en adultos que en niños. Púrpura trombocitopénica asociada a LES = Más común en mujeres que en hombres. Púrpura trombocitopénica idiopática = Se observa con la misma frecuencia en todos los grupos de edad.

Asocie los siguientes síntomas con la correspondiente forma de ITP:

Hemorragias recurrentes = Púrpura trombocitopénica crónica. Hemartrosis aguda = Púrpura trombocitopénica aguda. Sangramientos intra-extracraneales = Púrpura trombocitopénica asociada a LES. Petecias y equimosis = Púrpura trombocitopénica idiopática.

Asocie los siguientes tratamientos con su efecto en la ITP:

Rituximab = Reducir la frecuencia de recurrencias de ITP. Esplenectomía = Reducir la destrucción de plaquetas. Inmunoglobulina = Incrementar la producción de plaquetas. Agentes con actividad trombopoyetina = Disminuir la frecuencia de hemorragias.

Asocie las siguientes complicaciones con la correspondiente forma de ITP:

Sangramientos intra-extracraneales = Púrpura trombocitopénica crónica. Hemorragias gastrointestinales = Púrpura trombocitopénica aguda. Hemartrosis = Púrpura trombocitopénica asociada a LES. Petecias y equimosis = Púrpura trombocitopénica idiopática.

Asocie los siguientes medicamentos con su efecto en la ITP:

Inmunoglobulina = Incrementar la producción de plaquetas. Rituximab = Reducir la destrucción de plaquetas. Agentes con actividad trombopoyetina = Estimular la producción de plaquetas. Citostáticos = Disminuir la frecuencia de recurrencias de ITP.

El estudio de _______________ se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos antitiroideos en la sangre.

perfil tiroideo

El _______________ es un estudio básico recomendado ante la sospecha de PTI.

hemograma

La _______________ es una condición en la que el sistema inmunológico ataca y destruye las plaquetas sanguíneas.

trombocitopenia inmune

El _______________ es un tipo de estudio que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos antifosfolípido en la sangre.

proteinograma

La _______________ es un síntoma común en la presentación clínica de la PTI.

petequias

Study Notes

Hemostasia

  • Las plaquetas, cuando son estimuladas, experimentan alteraciones en la membrana que originan la exposición de una superficie pro-coagulante, lo que promueve la activación de algunos factores de la coagulación.
  • Las plaquetas liberan inhibidores de la fibrinólisis, lo que retrasa la destrucción de las mallas de fibrina por las enzimas fibrinolíticas.

Hemostasia Primaria y Secundaria

  • La hemostasia primaria se refiere a la formación del tapón plaquetario, que se produce cuando la rotura del endotelio expone el factor de von Willebrand y el colágeno subendotelial, lo que promueve la adhesión y activación de las plaquetas.
  • La hemostasia secundaria se refiere al depósito de fibrina, que se produce cuando la lesión vascular expone el factor tisular en la zona de lesión.

Características de la Hemostasia

  • La vasoconstricción arterial se produce inmediatamente después de la lesión y reduce el flujo sanguíneo del área afectada.
  • La hemostasia es un proceso minuciosamente orquestado que involucra a las plaquetas, los factores de la coagulación y el endotelio.

Clasificación de los Trastornos Hemorrágicos

  • Los trastornos hemorrágicos se clasifican en vasculo-plaquetarios (predominan las petequias y equimosis) y alteraciones de la coagulación plasmática (hematomas voluminosos).
  • La clasificación se basa en las manifestaciones semiológicas de los trastornos.

Anamnesis

  • La anamnesis se centra en la búsqueda de manifestaciones de sangrado mayores, como cefalea, síntomas de foco neurológico, alteraciones visuales agudas, hemoptisis o esputo hemoptoico, entre otros.
  • También se buscan antecedentes personales y familiares de coagulopatías.

Examen Físico

  • El examen físico se centra en la búsqueda de evidencias de un sangrado mayor, como signos de hipovolemia, lesión en el SNC, hematoma en el cuello, entre otros.
  • También se buscan signos de taponamiento pericárdico, hemorragia pulmonar, sangrados premonitorios de una hemorragia mayor, ampollas hemorrágicas en la boca, entre otros.

Exámenes Complementarios

  • Los exámenes complementarios se utilizan para evaluar los sangrados mayores, como el hemograma y los estudios por imágenes para detectar hematomas en sitios vitales.

Tipos de ITP

  • La púrpura trombocitopénica aguda se ve con más frecuencia en niños de corta edad (de 2 a 6 años de edad) y tiene un inicio repentino.
  • La ITP aguda normalmente desaparece en menos de seis meses (a menudo en unas cuantas semanas) y no se repite.
  • La púrpura trombocitopénica crónica puede suceder a cualquier edad, y los síntomas pueden durar un período mínimo de seis meses o varios años.
  • La ITP crónica se ve más en adultos y necesita un cuidado continuo con un especialista de la sangre.

Púrpura trombocitopénica asociada a LES

  • Ocurre una trombocitopenia secundaria con una frecuencia de 10%-15% de los casos y puede ser la única manifestación de LES.
  • Se asocia al antígeno DRW2 del sistema HLA.

Presentación clínica del síndrome purpúrico

  • Hemorragias: hematomas, hemartrosis, epistaxis, gingivorragia, hemorragia gastrointestinal, hematuria y sangramiento intracraneal.
  • Manifestaciones neurológicas: sangramientos intra-extracraneales.

Definición y patogenia de la PTI

  • La púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) se define por exclusión como una trombocitopenia aislada, con número normal o aumentado de megacariocitos en médula ósea.
  • La patogenia radica en la eliminación prematura de las plaquetas cubiertas de auto-Ac por las células del SMF.

Cuadro clínico de la PTI

  • Se da más en mujeres, con una proporción 3:1.
  • Cursa en brotes hemorrágicos fundamentalmente cutáneos, seguidos de períodos de remisión.
  • Por lo general, en los brotes las plaquetas descienden a menos de 50 × 10^9 /L y, a veces, por debajo de 10 × 10^9 /L.

Diagnóstico de la PTI

  • La trombocitopenia se acompaña de tiempo de hemorragia prolongado y retracción deficiente del coágulo.
  • Las plaquetas muestran anisocitosis.
  • Pueden detectarse Ac antiplaquetarios que, cuando aparecen, se evidencian con la medición de las Ig adheridas a la superficie de las plaquetas.

Tratamiento de la PTI

  • El paciente debe ser referido con un especialista, el cual indicará el tratamiento adecuado.
  • Se inicia con glucocorticoides y, si no se consigue respuesta o hay contraindicación para su empleo, se recurre a la administración i.v.de Ig a dosis elevadas o a la infusión de globulina anti-D.

Estudios básicos recomendados ante la sospecha de PTI

  • Hemograma con reticulocitos e IPF
  • Frotis sanguíneo
  • Grupo, Rh y Coombs directo
  • Bioquímica general, incluyendo perfil hepático, LDH, ácido úrico y PCR
  • Proteinograma con inmunoglobulinas
  • Coagulación
  • Serología: VIH, VHC, VHB
  • Test de aliento para el helicobacter pylori o antígeno en heces
  • Control de hematuria microscópica

Tipos de ITP

  • La púrpura trombocitopénica aguda se ve con más frecuencia en niños de corta edad (de 2 a 6 años de edad) y tiene un inicio repentino.
  • La ITP aguda normalmente desaparece en menos de seis meses (a menudo en unas cuantas semanas) y no se repite.
  • La púrpura trombocitopénica crónica puede suceder a cualquier edad, y los síntomas pueden durar un período mínimo de seis meses o varios años.
  • La ITP crónica se ve más en adultos y necesita un cuidado continuo con un especialista de la sangre.

Púrpura trombocitopénica asociada a LES

  • Ocurre una trombocitopenia secundaria con una frecuencia de 10%-15% de los casos y puede ser la única manifestación de LES.
  • Se asocia al antígeno DRW2 del sistema HLA.

Presentación clínica del síndrome purpúrico

  • Hemorragias: hematomas, hemartrosis, epistaxis, gingivorragia, hemorragia gastrointestinal, hematuria y sangramiento intracraneal.
  • Manifestaciones neurológicas: sangramientos intra-extracraneales.

Definición y patogenia de la PTI

  • La púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) se define por exclusión como una trombocitopenia aislada, con número normal o aumentado de megacariocitos en médula ósea.
  • La patogenia radica en la eliminación prematura de las plaquetas cubiertas de auto-Ac por las células del SMF.

Cuadro clínico de la PTI

  • Se da más en mujeres, con una proporción 3:1.
  • Cursa en brotes hemorrágicos fundamentalmente cutáneos, seguidos de períodos de remisión.
  • Por lo general, en los brotes las plaquetas descienden a menos de 50 × 10^9 /L y, a veces, por debajo de 10 × 10^9 /L.

Diagnóstico de la PTI

  • La trombocitopenia se acompaña de tiempo de hemorragia prolongado y retracción deficiente del coágulo.
  • Las plaquetas muestran anisocitosis.
  • Pueden detectarse Ac antiplaquetarios que, cuando aparecen, se evidencian con la medición de las Ig adheridas a la superficie de las plaquetas.

Tratamiento de la PTI

  • El paciente debe ser referido con un especialista, el cual indicará el tratamiento adecuado.
  • Se inicia con glucocorticoides y, si no se consigue respuesta o hay contraindicación para su empleo, se recurre a la administración i.v.de Ig a dosis elevadas o a la infusión de globulina anti-D.

Estudios básicos recomendados ante la sospecha de PTI

  • Hemograma con reticulocitos e IPF
  • Frotis sanguíneo
  • Grupo, Rh y Coombs directo
  • Bioquímica general, incluyendo perfil hepático, LDH, ácido úrico y PCR
  • Proteinograma con inmunoglobulinas
  • Coagulación
  • Serología: VIH, VHC, VHB
  • Test de aliento para el helicobacter pylori o antígeno en heces
  • Control de hematuria microscópica

Aprende sobre las características de la hemostasia primaria y secundaria, incluyendo la formación de agregados y la exposición de superficies pro-coagulantes en las plaquetas.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free
Use Quizgecko on...
Browser
Browser