Logística Tema 6 2ev
104 Questions
3 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más eficaz para mitigar la dispersión deficiente de pacientes entre hospitales en una situación de catástrofe, considerando la escasez de recursos y la heterogeneidad de las necesidades médicas?

  • Establecer protocolos rígidos de derivación predefinidos según el tipo de lesión predominante en la catástrofe, sin considerar la capacidad de absorción de cada hospital ni la evolución clínica individual de los pacientes.
  • Centralizar la gestión de la distribución de pacientes a través de un centro de coordinación médica que evalúe las capacidades especializadas de cada hospital y las necesidades específicas de cada víctima, utilizando un sistema de información en tiempo real interoperable. (correct)
  • Implementar un sistema de derivación basado exclusivamente en la proximidad geográfica de los hospitales al lugar de la catástrofe, priorizando la rapidez en la evacuación.
  • Delegar la responsabilidad de la distribución de pacientes a los equipos de emergencia en el lugar de la catástrofe, permitiéndoles tomar decisiones ad hoc basadas en su juicio clínico inmediato y la disponibilidad percibida de recursos hospitalarios.

En el contexto de la 'Fase de Repliegue y Rearme del Sistema' tras una intervención de emergencia, ¿qué criterio debe primar en la asignación de prioridades al Jefe de PMA (Puesto Médico Avanzado) para garantizar la eficiencia y la seguridad en la transición a las operaciones normales?

  • Delegar la responsabilidad del repliegue a los miembros más experimentados del equipo del PMA, permitiéndoles gestionar la retirada de forma autónoma para optimizar la eficiencia y minimizar la carga de trabajo del jefe de PMA.
  • Coordinar un repliegue escalonado y proporcionado de los recursos, asegurando que no se interrumpa el trabajo de otros equipos y evitando el exceso de medios en la zona, mientras se mantiene una capacidad de respuesta ante posibles eventualidades. (correct)
  • Asegurar la retirada inmediata de todo el personal y equipo del PMA, priorizando la velocidad para evitar la exposición innecesaria a riesgos residuales en la zona afectada.
  • Supervisar la correcta documentación de todas las intervenciones realizadas en el PMA, garantizando la trazabilidad de los recursos utilizados y las decisiones clínicas tomadas, incluso si esto implica una demora en el repliegue.

¿Cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más integral para asegurar la trazabilidad de la atención prehospitalaria y su continuidad en el entorno hospitalario, reconociendo la complejidad de la información y la necesidad de una comunicación efectiva?

  • Implementar un sistema de registro electrónico estandarizado y interoperable que capture datos clínicos, administrativos y logísticos desde el lugar de la emergencia hasta la recepción hospitalaria, garantizando la disponibilidad y la integridad de la información para todos los profesionales involucrados. (correct)
  • Delegar la responsabilidad de la documentación de la atención prehospitalaria a un único miembro del equipo de emergencia, quien elaborará un resumen narrativo de la intervención para ser entregado al personal hospitalario.
  • Limitar la información transmitida durante la transferencia de pacientes a los datos demográficos básicos y la condición clínica aparente, priorizando la rapidez en la entrega del paciente al hospital sobre la exhaustividad de la información.
  • Utilizar exclusivamente la comunicación verbal entre el personal prehospitalario y hospitalario durante la transferencia de pacientes, confiando en la memoria y la experiencia clínica para transmitir la información relevante.

Considerando el 'Decálogo Prehospitalario', ¿qué implicaciones tendría la omisión del paso de 'Aislamiento' (balizar y controlar el acceso) en un incidente con múltiples víctimas y sustancias peligrosas liberadas al ambiente, y cómo podría mitigar los riesgos asociados?

<p>La omisión del aislamiento aumentaría el riesgo de exposición de los equipos de emergencia y de nuevas víctimas a las sustancias peligrosas, dificultaría el control de la escena y comprometería la seguridad de las operaciones; esto podría mitigarse estableciendo un perímetro de seguridad improvisado y utilizando equipos de protección personal adecuados. (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de incidente con múltiples víctimas (IMV), ¿qué consideraciones éticas y operativas son más relevantes al aplicar el triaje prehospitalario, asumiendo recursos limitados y una alta variabilidad en la gravedad de las lesiones?

<p>Equilibrar la necesidad de maximizar el número de supervivientes con el deber de proporcionar atención a todos los pacientes, aplicando criterios de triaje estandarizados y transparentes, y reevaluando continuamente a los pacientes para ajustar las prioridades según la evolución clínica y la disponibilidad de recursos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes acciones NO corresponde inherentemente a las responsabilidades iniciales de los primeros equipos en una escena de crisis, considerando su impacto en la gestión integral del incidente?

<p>Coordinar la distribución de recursos especializados, como equipos de excarcelación y unidades caninas, según las necesidades identificadas en la evaluación inicial. (B)</p> Signup and view all the answers

En un incidente con múltiples víctimas, ¿qué criterio específico define la transición de un paciente del 'Nido de Heridos' al Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB), considerando la optimización del flujo asistencial y la capacidad de transporte?

<p>Finalización del triaje secundario y asignación de prioridad de evacuación por el jefe médico del Puesto Médico Avanzado (PMA). (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la implicación más crítica de una sectorización ineficaz en una escena de emergencia compleja, especialmente en términos de la interacción entre las áreas de salvamento, socorro y base?

<p>Aumento del riesgo de contaminación cruzada y re-victimización debido a la mezcla de flujos de rescatistas, heridos y personal de apoyo. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la coordinación interinstitucional en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), ¿cuál es el desafío más significativo al intentar integrar los protocolos y procedimientos de diferentes agencias (bomberos, policía, servicios médicos) en una respuesta unificada?

<p>La divergencia en la formación y la doctrina, lo que genera interpretaciones conflictivas de las prioridades y los procedimientos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación crítica tiene la incorrecta aplicación de los criterios de triaje en el 'Nido de Heridos' sobre la capacidad del Puesto Médico Avanzado (PMA) para gestionar eficazmente el flujo de pacientes y optimizar la asignación de recursos?

<p>Todas las anteriores. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el factor más crítico que determina la viabilidad de establecer un 'Redil' efectivo para personas ilesas o autónomas en una zona de desastre, considerando la necesidad de garantizar su seguridad y bienestar psicológico?

<p>Adecuada vigilancia y control perimetral por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) para prevenir incidentes de seguridad y mantener el orden. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué escenario representa el uso más justificado de dispositivos acústicos por parte de un vehículo de emergencia, de acuerdo con las recomendaciones de la Cruz Roja y el reglamento de circulación, enfatizando la minimización del riesgo para otros usuarios de la vía?

<p>Aproximación a una intersección con visibilidad reducida debido a condiciones meteorológicas adversas, como niebla densa o lluvia intensa. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal limitación que enfrenta la 'Respuesta Hospitalaria' ante incidentes con múltiples víctimas, directamente originada en las deficiencias en la gestión prehospitalaria, y cómo impacta en la capacidad del hospital para ofrecer una atención óptima?

<p>La información incompleta o inexacta sobre el número y la gravedad de los pacientes que llegan al hospital, impidiendo una adecuada planificación y asignación de recursos. (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de catástrofe caracterizado por una alta entropía, donde la delimitación entre individuos afectados y no afectados es difusa y las fuerzas del orden contribuyen involuntariamente al caos, ¿cuál de las siguientes estrategias constituye el objetivo primordial, considerando la optimización de recursos y la minimización de la incertidumbre operativa?

<p>Establecer un perímetro de contención flexible y dinámico que permita la reconfiguración continua del área de influencia en función de la evolución del evento y la disponibilidad de recursos. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de una emergencia colectiva desencadenada por un evento de alta magnitud, como un atentado con múltiples víctimas, ¿cuál de los siguientes criterios debe priorizarse al evaluar la necesidad de activar recursos externos, asumiendo una infraestructura local sobrecargada y una alta demanda de atención especializada?

<p>La capacidad de movilización de equipos de respuesta especializados, incluyendo unidades de cuidados intensivos móviles y personal con formación en medicina de desastres, priorizando la calidad sobre la cantidad. (A)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de alerta ante un riesgo volcánico inminente, ¿qué protocolo de actuación se considera menos crítico para minimizar las pérdidas humanas y optimizar la respuesta de las infraestructuras sanitarias, asumiendo limitaciones en la capacidad predictiva y la incertidumbre inherente a la erupción?

<p>La implementación de campañas masivas de concienciación sobre el riesgo volcánico, enfatizando la importancia de seguir las recomendaciones de las autoridades y auto-organizarse en caso de evacuación no ordenada. (C)</p> Signup and view all the answers

En la fase de alarma tras un accidente eléctrico de alta tensión, ¿qué información recabada durante la llamada de emergencia se considera más determinante para optimizar el despliegue inicial de recursos y minimizar el riesgo para los equipos de rescate, asumiendo la posibilidad de réplicas y la presencia de materiales peligrosos?

<p>La identificación precisa de la fuente de energía y el protocolo de desconexión implementado, incluyendo la verificación de la ausencia de tensión residual y la evaluación de la estabilidad estructural del área afectada. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de aproximación a un escenario de riesgo biológico desconocido, ¿qué principio de seguridad debe prevalecer sobre la asistencia sanitaria inmediata, considerando la incertidumbre sobre el mecanismo de transmisión y la potencial exposición de los equipos de respuesta?

<p>La aplicación universal de protocolos de bioseguridad de máximo nivel, incluyendo el uso de equipos de protección personal (EPP) con certificación específica y la formación exhaustiva del personal en técnicas de aislamiento y contención. (B)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de múltiples incidentes simultáneos que dificultan la coordinación centralizada, ¿¿cuál es la estrategia menos efectiva para mantener la coherencia operativa y optimizar la asignación de recursos, asumiendo una infraestructura de comunicaciones limitada y una alta saturación de los canales de información?

<p>Priorizar la comunicación directa y personal entre los diferentes niveles de mando, evitando el uso de intermediarios y reduciendo el riesgo de distorsión de la información, incluso a costa de la eficiencia operativa. (B)</p> Signup and view all the answers

Ante la imposibilidad de determinar con certeza la estabilidad estructural de un edificio dañado tras un evento sísmico, ¿qué criterio debe prevalecer al definir la ruta de acceso más segura y rápida para los equipos de rescate, minimizando el riesgo de colapso y maximizando las posibilidades de supervivencia de las víctimas atrapadas?

<p>La implementación de un sistema de monitorización en tiempo real de la deformación estructural del edificio, utilizando sensores y algoritmos predictivos para identificar las zonas de mayor riesgo y ajustar la ruta de acceso en consecuencia. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando la variabilidad inherente a los escenarios de emergencia y la complejidad de las interacciones entre los diferentes actores involucrados, ¿cuál de los siguientes enfoques se considera menos eficaz para mejorar la resiliencia del sistema de respuesta ante desastres a largo plazo, asumiendo recursos limitados y prioridades contrapuestas?

<p>Centralizar la toma de decisiones y el control de los recursos en una única agencia gubernamental, eliminando la duplicidad de funciones y garantizando la coordinación eficiente de la respuesta, incluso a expensas de la flexibilidad y la autonomía local. (B)</p> Signup and view all the answers

En la 'Fase de Repliegue y Rearme del Sistema', ¿cuál es la implicación más crítica de una desorganización en la retirada coordinada de recursos prehospitalarios sobre la capacidad de respuesta ante nuevos eventos adversos imprevistos, considerando la necesidad de mantener una cobertura asistencial óptima en la región afectada?

<p>Retraso en la disponibilidad de equipos especializados para intervenciones futuras. (C)</p> Signup and view all the answers

Si durante el paso de 'Aislamiento' según el Decálogo Prehospitalario, se ignora la evaluación continua de la evolución del escenario (cambios en la dirección del viento, aparición de nuevas amenazas), ¿qué repercusión tendría esta negligencia en la seguridad del personal interviniente y en la progresión del incidente, considerando la dinámica inherente a los entornos de emergencia?

<p>Aumento en la vulnerabilidad ante riesgos no detectados inicialmente, comprometiendo la integridad del perímetro de seguridad. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tendría la ausencia de una 'ficha de evacuación' estandarizada y completa en la transferencia de un paciente politraumatizado desde el entorno prehospitalario al servicio de urgencias hospitalario, considerando la criticidad del tiempo de respuesta y la necesidad de una continuidad asistencial efectiva?

<p>Subestimación de la gravedad del paciente, resultando en un retraso en la administración de tratamiento oportuno. (D)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de incidente con múltiples víctimas, ¿qué factor crítico podría comprometer la validez y fiabilidad del triaje inicial realizado en el lugar del incidente, afectando la priorización de la atención y la asignación de recursos, asumiendo una alta carga de estrés y una limitada disponibilidad de personal cualificado?

<p>Falta de actualización continua de la clasificación inicial debido a la evolución dinámica de las lesiones. (B)</p> Signup and view all the answers

En la 'Fase de Alarma' del Decálogo Prehospitalario, ¿cuál es el indicador más crítico que, de ser omitido o subestimado durante el interrogatorio inicial, podría comprometer significativamente la seguridad de los equipos de respuesta y la efectividad de la intervención, asumiendo condiciones ambientales adversas y la presencia de riesgos secundarios no evidentes?

<p>Presencia o sospecha de sustancias peligrosas o fuentes de energía incontroladas en la zona. (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de catástrofe donde las fuerzas del orden contribuyen involuntariamente al caos y la delimitación entre afectados y no afectados es difusa, ¿qué estrategia operacional representa la menor prioridad inicial para el primer equipo de respuesta, considerando la necesidad de una gestión eficaz y la minimización de la incertidumbre?

<p>Desplegar de forma inmediata recursos sanitarios avanzados en la zona más afectada, asumiendo un riesgo calculado para maximizar el número de vidas salvadas, sin una evaluación exhaustiva inicial del entorno. (D)</p> Signup and view all the answers

En la 'Fase de Alarma' tras un incidente con múltiples víctimas, ¿qué información obtenida centralmente durante la llamada de emergencia tiene menor relevancia para optimizar el despliegue inicial de recursos, considerando la necesidad de una respuesta escalonada y la minimización de riesgos?

<p>Condiciones meteorológicas en el lugar del incidente, incluyendo temperatura, humedad y velocidad del viento, para evaluar el impacto en la salud de los afectados y la seguridad de los equipos de respuesta. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante la 'Fase de Aproximación' a un escenario de riesgo desconocido, ¿qué principio de seguridad debe subordinarse a la asistencia sanitaria inmediata, reconociendo la necesidad de equilibrar la protección de los equipos de respuesta con la atención a las víctimas?

<p>Despliegue inmediato de personal sanitario avanzado para iniciar la reanimación de víctimas en estado crítico, asumiendo un riesgo calculado. (C)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de múltiples incidentes simultáneos que dificultan la coordinación centralizada, ¿cuál de las siguientes estrategias se considera la más crítica para mantener la coherencia operativa y optimizar la asignación de recursos, asumiendo una infraestructura de comunicaciones limitada y una alta saturación de los canales de información?

<p>Establecer protocolos de comunicación estandarizados y concisos, priorizando la información esencial y minimizando los mensajes redundantes o irrelevantes. (B)</p> Signup and view all the answers

Ante la imposibilidad de determinar con certeza la estabilidad estructural de un edificio dañado tras un evento sísmico, ¿qué criterio debe prevalecer al definir la ruta de acceso más segura y rápida para los equipos de rescate, priorizando tanto la seguridad del personal como la posibilidad de rescate de las víctimas atrapadas?

<p>Seleccionar la ruta que ofrezca la <strong>mayor</strong> protección contra posibles derrumbes, aunque implique un mayor tiempo de acceso y una menor probabilidad de rescate inmediato. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando un accidente de tráfico con múltiples víctimas en una zona de difícil acceso, ¿cuál de las siguientes acciones representa la menor prioridad durante la fase inicial de respuesta, asumiendo recursos limitados y la necesidad de optimizar la atención a los heridos graves, basado en el Decálogo Prehospitalario?

<p>Documentar detalladamente la escena del accidente, incluyendo fotografías y vídeos, para facilitar la investigación posterior y la determinación de responsabilidades. (C)</p> Signup and view all the answers

En un incidente con múltiples víctimas (IMV) derivado de un ataque terrorista con explosivos, ¿qué desafío representa la mayor complejidad ética y operativa al aplicar el triaje prehospitalario, considerando la escasez extrema de recursos y la alta variabilidad en la gravedad de las lesiones, incluyendo patologías preexistentes?

<p>La dificultad para evaluar con precisión la gravedad real de las lesiones en un entorno caótico y con información limitada, lo que puede conducir a errores en la clasificación y asignación de recursos.. (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de desastre caracterizado por la presencia simultánea de múltiples riesgos (incendio, derrumbe, fuga de materiales peligrosos), ¿cuál es el factor más crítico que determina la viabilidad de establecer un 'Redil' efectivo para personas ilesas o autónomas, considerando la necesidad de garantizar su seguridad física y bienestar psicológico a largo plazo?

<p>La capacidad de garantizar la seguridad perimetral del 'Redil', protegiéndolo contra posibles amenazas externas (nuevos derrumbes, explosiones, actos de violencia, etc.) y manteniendo el orden interno. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de incidente con materiales peligrosos (MATPEL) donde la 'zona caliente' o 'área roja' está claramente definida, ¿bajo qué circunstancia específica se permitiría el acceso de personal sanitario a esta área, considerando el riesgo inherente y la necesidad de preservar la integridad del equipo de rescate?

<p>Únicamente para realizar maniobras de extracción <em>rápidas</em> de víctimas atrapadas, bajo la <em>supervisión directa</em> y <em>protección</em> de un equipo especializado en MATPEL, con equipo de protección personal (EPP) adecuado. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando la estructura de coordinación en un área de crisis, específicamente en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), ¿cuál es la principal limitación inherente al mando de los representantes de cada institución (bomberos, policía, médico) sobre los equipos intervinientes, y cómo impacta esta limitación en la operatividad general?

<p>Los representantes tienen autoridad <em>únicamente</em> sobre sus respectivos equipos, lo que puede generar conflictos de mando y descoordinación en tareas que requieren colaboración interinstitucional, dificultando la ejecución de estrategias coordinadas. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la sectorización de una escena de emergencia compleja, ¿qué criterio fundamental debe priorizarse al establecer los límites entre el 'Área de Salvamento' (zona caliente) y el 'Área de Socorro' (zona templada), considerando la dinámica cambiante del incidente y la necesidad de proteger tanto a las víctimas como a los equipos de respuesta?

<p>La delimitación debe ser <em>dinámica</em>, ajustándose en tiempo real a la evolución de los riesgos (explosiones, derrumbes, etc.) y a la progresión de las tareas de rescate, con una comunicación <em>constante y bidireccional</em> entre los responsables de cada área. (B)</p> Signup and view all the answers

En un incidente con múltiples víctimas (IMV), ¿qué desafío logístico representa la gestión del 'Nido de Heridos' en relación con el Puesto Médico Avanzado (PMA), considerando la variabilidad en la criticidad de los pacientes y la necesidad de optimizar el flujo asistencial?

<p>El desafío <em>más crítico</em> es asegurar la <em>identificación inequívoca</em> de cada paciente y el registro preciso de su información clínica desde el momento de su llegada al Nido de Heridos hasta su transferencia al PMA, garantizando la continuidad asistencial. (A)</p> Signup and view all the answers

En la gestión de un incidente con múltiples víctimas (IMV), ¿qué responsabilidad crítica recae sobre el 'jefe de evacuación' en el Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB), considerando la optimización del transporte de pacientes y la coordinación con los hospitales receptores?

<p>Garantizar la <em>correcta asignación</em> de pacientes a las ambulancias, considerando la gravedad de sus lesiones, la capacidad de las ambulancias y las <em>capacidades específicas</em> de los hospitales receptores, manteniendo una comunicación <em>fluida y constante</em> con el PMA y el CECOP. (D)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de desastre donde se ha establecido un 'Redil' para personas ilesas o autónomas, ¿cuál es la consideración prioritaria al seleccionar la ubicación de este espacio, considerando la seguridad física y psicológica de los individuos?

<p>La ubicación debe estar en un área <em>físicamente segura</em>, <em>alejada</em> de los riesgos del desastre (derrumbe, inundación, etc.), con <em>vigilancia</em> de las FCSE y <em>apoyo psicológico</em> disponible, minimizando la exposición a escenas traumáticas. (A)</p> Signup and view all the answers

En un entorno prehospitalario, ¿qué circunstancia específica justificaría el uso de dispositivos acústicos (sirenas) por parte de un vehículo de emergencia, considerando el principio de mínima interferencia y la seguridad de otros usuarios de la vía?

<p>Al aproximarse a una intersección con <em>visibilidad reducida</em> o <em>circulación colapsada</em>, donde exista un <em>riesgo inminente</em> para los peatones u otros vehículos, <em>a pesar de haber activado las luces de emergencia</em>, primando la <em>seguridad vial</em>. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué consecuencia crítica se deriva de la carencia de una gestión prehospitalaria eficaz sobre la 'Respuesta Hospitalaria' ante incidentes con múltiples víctimas (IMV), considerando la capacidad de los hospitales para ofrecer una atención oportuna y de calidad?

<p>Una <em>saturación</em> del área de triaje hospitalario y una <em>dificultad</em> para clasificar y priorizar a los pacientes de manera eficiente, lo que <em>compromete</em> la atención a los pacientes más críticos y <em>aumenta</em> la mortalidad. (C)</p> Signup and view all the answers

En la fase de repliegue y rearme del sistema, la retirada escalonada y proporcional de recursos debe diseñarse prioritariamente para maximizar la disponibilidad de equipos, sin considerar la posible redundancia en la respuesta.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Dentro del decálogo prehospitalario, la prioridad secuencial en la aproximación al lugar del incidente es: primero, el camino más corto; segundo, el más rápido; y tercero, el más seguro.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La omisión de la ficha de evacuación durante la transferencia de pacientes desde el lugar de la catástrofe al hospital compromete la trazabilidad y la continuidad asistencial, pero no afecta significativamente la optimización de recursos hospitalarios debido a la información detallada proporcionada verbalmente por el equipo prehospitalario.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la etapa de 'Alarma' del decálogo prehospitalario, la labor primordial se restringe a la recepción de la llamada de emergencia, postergando la recopilación de información crítica hasta la llegada al sitio del incidente con el objetivo de optimizar el tiempo de respuesta.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la fase de 'Triage', según el decálogo prehospitalario, la clasificación de las víctimas mediante tarjetas se realiza únicamente tras la estabilización inicial de todos los pacientes críticos para evitar interrumpir las maniobras de soporte vital avanzado.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de emergencia que involucra múltiples víctimas, la decisión de usar dispositivos acústicos en vehículos de emergencia está dictada únicamente por el volumen de tráfico, sin considerar la naturaleza específica del riesgo para los peatones.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la gestión de incidentes con múltiples víctimas, la penetración en la escena del incidente por parte de los equipos de respuesta es permisible incluso si los riesgos potenciales son desconocidos pero se presume la disponibilidad de recursos suficientes para mitigarlos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la estructura de coordinación del Puesto de Mando Avanzado (PMA), la autoridad de cada representante de los equipos (bomberos, policía, médicos) se extiende a todos los equipos presentes en la zona, independientemente de su afiliación original.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

El Puesto de Comunicaciones, establecido para facilitar la coordinación durante una emergencia, se vincula directamente con el Centro de Coordinación de Emergencias Operativas (CECOP), transmitiendo actualizaciones operativas y recibiendo directrices estratégicas, pero excluyendo información táctica detallada para evitar la sobrecarga de información.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de catástrofe, la delimitación precisa de zonas afectadas y la identificación de víctimas deben priorizarse sobre el despliegue inmediato de material sanitario, incluso si esto retrasa la asistencia inicial en (delta) minutos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la fase de aproximación a un escenario de emergencia, la selección de la ruta más segura y rápida prevalece absolutamente sobre la minimización de la distancia, incluso si esta última implica un riesgo incrementado pero manejable para los equipos de rescate con alta experiencia en terrenos peligrosos.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

En la sectorización de un área de crisis, el 'Área de Salvamento' o 'zona caliente' permite el acceso irrestricto a personal de asistencia sanitaria para proporcionar atención médica inmediata junto con los equipos de rescate y salvamento.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de emergencias colectivas, donde el número de heridos sobrepasa la capacidad inicial de respuesta, la activación escalonada de recursos externos debe retrasarse hasta que se complete una evaluación exhaustiva de las necesidades en el terreno por parte de los equipos iniciales, garantizando así una asignación óptima de recursos a largo plazo.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Dentro del 'Área de Socorro' (zona templada), el triaje de víctimas se realiza según un sistema de codificación cromática donde la etiqueta 'negra' indica a individuos con lesiones que requieren atención inmediata pero que tienen una alta probabilidad de supervivencia si se les proporciona tratamiento agresivo.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de alarma, la priorización en la recopilación de datos específicos (tipo de accidente, número de heridos, etc.) por parte del personal del centro coordinador utilizando protocolos informáticos siempre justifica una ligera demora en la movilización inicial de los equipos de emergencia, con tal de maximizar la eficiencia del despliegue de recursos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En el 'Área Base' o 'zona fría', se establece el Puesto de Mando Avanzado (PMA) exclusivamente para la gestión operativa y la coordinación de equipos, excluyendo cualquier función relacionada con la atención médica o el apoyo logístico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La efectividad de la respuesta hospitalaria ante una emergencia con víctimas en masa es completamente independiente de la calidad y precisión de la información proporcionada por los equipos prehospitalarios en la escena del incidente.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La fase de alerta, caracterizada por la preparación y disposición para responder rápidamente, se activa exclusivamente ante fenómenos meteorológicos predecibles o riesgos volcánicos inminentes, excluyendo la posibilidad de anticipación ante eventos catastróficos de origen antrópico.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Dentro del área geográfica delimitada en un escenario de catástrofe, la diferenciación entre área de salvamento, área de socorro y base operativa es meramente conceptual y no requiere una demarcación física estricta, dado que la fluidez y dinamismo de la respuesta exigen adaptabilidad y flexibilidad en la asignación de espacios.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En emergencias limitadas, como un accidente de tráfico con víctimas, la coordinación con medios externos se considera innecesaria debido a la capacidad de los equipos iniciales para gestionar la situación con los recursos disponibles localmente.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la fase de aproximación a un escenario de emergencia, la señalización del área con dispositivos acústicos y luminosos debe ajustarse exclusivamente a las condiciones lumínicas prevalecientes, ignorando otros factores contextuales como la presencia de víctimas atrapadas con hipersensibilidad auditiva o la proximidad de zonas residenciales que pudieran verse afectadas negativamente por el ruido.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la fase de 'Reactivación del Sistema' del Decálogo Prehospitalario, inmediatamente después de un incidente con múltiples víctimas y ante la inminente posibilidad de un segundo evento, ¿qué acción estratégica priorizaría un coordinador de emergencias experimentado para maximizar la resiliencia del sistema y minimizar la vulnerabilidad ante la siguiente crisis?

<p>Llevar a cabo una auditoría exhaustiva de los protocolos de comunicación y coordinación interinstitucional, identificando los cuellos de botella y estableciendo canales redundantes para asegurar la interoperabilidad en futuras crisis. (B)</p> Signup and view all the answers

En la 'Fase de Repliegue y Rearme del Sistema', ¿cuál sería la implicación más adversa de priorizar la velocidad de la retirada de recursos prehospitalarios sobre la evaluación meticulosa del impacto psicosocial en los respondedores, asumiendo una alta exposición a eventos traumáticos y una infraestructura de apoyo psicológico limitada?

<p>Un aumento significativo en la rotación de personal debido al agotamiento emocional, afectando la disponibilidad de recursos humanos capacitados a mediano plazo y comprometiendo la calidad de la respuesta ante futuras emergencias. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del 'Decálogo Prehospitalario', ¿qué repercusión tendría la omisión del paso de 'Aislamiento' (balizar y controlar el acceso) en un incidente con múltiples víctimas y presencia confirmada de un agente nervioso de alta volatilidad, considerando la seguridad del personal de respuesta y la propagación del riesgo a la población circundante?

<p>Aumento exponencial del riesgo de exposición para el personal de primera respuesta no equipado con trajes de protección adecuados, resultando en una cascada de bajas y una disrupción severa de la capacidad de respuesta. (D)</p> Signup and view all the answers

En un incidente con múltiples víctimas (IMV) causado por el colapso parcial de un edificio tras una explosión, ¿qué prioridad operativa debería prevalecer al aplicar el triaje prehospitalario, asumiendo la coexistencia de atrapados, heridos graves y un riesgo inminente de colapso total de la estructura?

<p>Implementar un sistema de evaluación continua de la estabilidad estructural del edificio, asignando equipos especializados a la búsqueda y rescate de atrapados con signos vitales evidentes, mientras se mantiene una vigilancia constante del riesgo de colapso. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de incidente con múltiples víctimas (IMV) durante un evento multitudinario en un espacio confinado, ¿¿qué modificación en el protocolo estándar de triaje prehospitalario sería más crítica para optimizar la supervivencia y minimizar el caos, asumiendo una alta densidad de personas afectadas, recursos limitados y vías de evacuación restringidas?

<p>Utilización de un sistema de triaje continuo, reevaluando constantemente la clasificación de las víctimas en función de la evolución de su estado y la disponibilidad de recursos, adaptando las prioridades a la dinámica cambiante del incidente. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de catástrofe donde las fuerzas del orden exacerban involuntariamente el caos y la delimitación entre afectados y no afectados es ambigua, ¿qué acción representa la mayor prioridad estratégica para el equipo de respuesta inicial, considerando la necesidad de estabilizar la situación y optimizar la asignación de recursos en un entorno de alta incertidumbre?

<p>Implementar una evaluación <strong>rápida</strong> y <strong>dinámica</strong> de la situación, enfocándose en la identificación de áreas críticas y la sectorización adaptativa, ajustando los perímetros según la evolución del incidente y las necesidades emergentes. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la 'Fase de Alarma' en respuesta a un incidente con múltiples víctimas (IMV), ¿qué tipo de información recabada por el centro coordinador posee la menor relevancia para optimizar el despliegue inicial de recursos, asumiendo la necesidad de una respuesta escalonada y la minimización de riesgos inherentes?

<p>La confirmación de la disponibilidad de recursos hospitalarios en la zona y su capacidad <strong>máxima</strong> de atención, independientemente de la evaluación inicial de la magnitud del incidente. (D)</p> Signup and view all the answers

En la 'Fase de Aproximación' a un escenario de riesgo desconocido, ¿qué principio de seguridad se considera subordinado a la asistencia sanitaria inmediata, bajo la premisa de equilibrar la protección de los equipos de respuesta con la atención a las víctimas en un ambiente potencialmente hostil?

<p>La aplicación de un protocolo de acceso <strong>rápido</strong> y <strong>priorizado</strong> a víctimas con signos evidentes de compromiso vital, minimizando la exposición de los equipos a riesgos no identificados. (D)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de múltiples incidentes simultáneos que dificultan la coordinación centralizada, ¿cuál de las siguientes estrategias se considera la menor prioridad para mantener la coherencia operativa y optimizar la asignación de recursos, asumiendo una infraestructura de comunicaciones limitada y una alta saturación de los canales de información?

<p>Centralizar la gestión de todos los recursos disponibles en un único punto de control, priorizando la asignación <strong>equitativa</strong> de medios a cada incidente independientemente de su gravedad o potencial impacto. (B)</p> Signup and view all the answers

Ante la imposibilidad de determinar con certeza la estabilidad estructural de un edificio dañado tras un evento sísmico, ¿qué criterio debe subordinarse al definir la ruta de acceso más segura y rápida para los equipos de rescate, minimizando el riesgo de colapso y maximizando las posibilidades de supervivencia de las víctimas atrapadas?

<p>La minimización de la distancia total recorrida por los equipos de rescate, priorizando la ruta <strong>más corta</strong> independientemente de la presencia de riesgos estructurales evidentes. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando la presencia simultánea de riesgos como incendio, derrumbe y fuga de materiales peligrosos, ¿cuál es el factor menos crítico que determina la viabilidad de establecer un 'Redil' efectivo para personas ilesas o autónomas, considerando la necesidad de garantizar su seguridad física y bienestar psicológico a largo plazo en un escenario de desastre?

<p>La provisión de <strong>apoyo psicológico especializado</strong> e <strong>individualizado</strong> para cada persona en el redil, abordando traumas emocionales preexistentes o derivados del evento catastrófico. (B)</p> Signup and view all the answers

Dentro del marco operativo de la sectorización en una emergencia compleja, ¿qué principio fundamental debe sacrificarse ocasionalmente al establecer los límites entre el 'Área de Salvamento' (zona caliente) y el 'Área de Socorro' (zona templada), reconociendo la dinámica cambiante del incidente y la necesidad de proteger tanto a las víctimas como a los equipos de respuesta?

<p>El principio de <strong>claridad</strong> y <strong>definición</strong> de los límites, permitiendo solapamientos o ambigüedades en la delimitación para facilitar la flexibilidad operativa y la adaptación a la evolución del incidente. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de múltiples víctimas con alta carga viral desconocida, ¿bajo qué circunstancia rigurosamente controlada se justificaría la entrada de equipos de asistencia sanitaria en la 'zona roja' o 'área de salvamento', priorizando la vida del paciente sobre la exposición potencial del personal, y qué medidas excepcionales deberían implementarse?

<p>Cuando la víctima presenta signos vitales inestables y se anticipa una demora significativa en la extracción por parte de los equipos de rescate, justificando intubación y estabilización <em>in situ</em> bajo contención biológica total. (D)</p> Signup and view all the answers

Considerando la estructura jerárquica en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), ¿qué implicación crítica se deriva de la autonomía de mando que ostenta cada representante institucional (bomberos, policía, sanidad) sobre sus propios equipos, especialmente en escenarios donde la interdependencia operativa es esencial?

<p>Puede entorpecer la coordinación inter-equipos, generando conflictos de prioridades y dificultando la implementación de una estrategia unificada para la gestión del incidente. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la sectorización de una escena de emergencia, ¿qué dilema ético-operacional se presenta al delimitar el 'Área de Salvamento' y cómo se resuelve, considerando la tensión entre maximizar el alcance del rescate y minimizar la exposición del personal a riesgos inmediatos e impredecibles?

<p>Se aplica un criterio restrictivo, limitando el área de salvamento a zonas con riesgos conocidos y controlables, y se establece un perímetro de seguridad amplio para minimizar la exposición del personal y garantizar una evaluación exhaustiva antes de ampliar la zona de operaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de un incidente con múltiples víctimas (IMV), ¿qué desafío fundamental plantea la gestión del 'Nido de Heridos' en la optimización del flujo asistencial hacia el Puesto Médico Avanzado (PMA), considerando la heterogeneidad de las lesiones y la necesidad de una reevaluación continua del triaje?

<p>Implementar un sistema de triaje dinámico que permita reevaluar continuamente la prioridad de las víctimas en función de la evolución de su estado y la disponibilidad de recursos en el PMA. (C)</p> Signup and view all the answers

En la gestión de un incidente con múltiples víctimas (IMV), ¿qué responsabilidad crítica recae sobre el jefe de evacuación en el Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB), y cómo se articula esta responsabilidad con la necesidad de optimizar el transporte de pacientes y minimizar el tiempo de espera para las ambulancias en un contexto dinámico?

<p>Coordinar la asignación de ambulancias a los diferentes hospitales receptores, basándose en la capacidad de cada centro y en las necesidades específicas de los pacientes, optimizando la ruta de transporte y minimizando el tiempo de viaje. (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de desastre, ¿cuál es el criterio primordial para la selección de la ubicación de un 'Redil' para personas ilesas o autónomas, asumiendo la disponibilidad de recursos limitados y la necesidad de equilibrar la seguridad física con el bienestar psicológico a largo plazo?

<p>Distancia segura de zonas de riesgo (derrumbe, inundación, incendio) y protección contra condiciones climáticas adversas, priorizando la integridad física y la prevención de nuevos daños. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de un incidente con múltiples víctimas (IMV), ¿qué cambio sustancial en el protocolo de triaje se justificaría al enfrentarse a una restricción extrema de recursos (personal, material, tiempo), y cómo se implementaría para optimizar la supervivencia del mayor número posible de afectados?

<p>Optimizar la eficiencia del triaje mediante la simplificación de los criterios de clasificación y la reducción del tiempo de evaluación por paciente, permitiendo identificar rápidamente a las víctimas con mayor necesidad de atención urgente. (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de crisis donde la comunicación con el CECOP se ve interrumpida, ¿cuál es la estrategia más robusta para mantener la coordinación y la operatividad del Puesto de Mando Avanzado (PMA), minimizando la incertidumbre y garantizando la toma de decisiones informadas y coherentes?

<p>Establecer un sistema de comunicación alternativa con los equipos de intervención en el terreno, utilizando radios de frecuencia local y mensajería instantánea, y designar un enlace para transmitir la información al CECOP tan pronto como se restablezca la comunicación. (A)</p> Signup and view all the answers

Relaciona cada fase del 'Decálogo Prehospitalario' con su descripción correspondiente:

<p>Alerta = Actitud de 'en espera y listos' al recibir una llamada al 112. Aproximación = Llegada al lugar del incidente por la ruta más segura, rápida y corta. Triage = Clasificación de las víctimas utilizando tarjetas de colores. Transferencia = Garantizar la continuidad de la asistencia mediante el traspaso de información con la ficha de evacuación.</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes problemas comunes en la atención prehospitalaria con sus posibles consecuencias:

<p>Selección inadecuada de pacientes = Asignación incorrecta de los recursos disponibles. Dispersión deficiente de pacientes = Sobrecarga en algunos hospitales y subutilización en otros. Información incompleta = Dificultad para realizar una adecuada atención hospitalaria inicial. Falta de sistematización en la transferencia = Pérdida de trazabilidad del paciente durante el proceso de evacuación.</p> Signup and view all the answers

Asocia cada elemento de la 'Fase de Repliegue y Rearme' con su importancia:

<p>Repliegue ordenado = Evitar interferencias con otros equipos y optimizar recursos. Jefe de PMA identificado = Facilitar la coordinación y comunicación. Material de señalización = Garantizar la seguridad y organización en la zona del incidente. Revisión del equipo = Asegurar que el equipo esté listo para futuras emergencias.</p> Signup and view all the answers

Relaciona cada acción del soporte vital básico y avanzado con su objetivo principal:

<p>Asegurar la ventilación = Mantener la oxigenación y evitar la hipoxia. Inmovilizaciones = Prevenir el agravamiento de lesiones musculoesqueléticas. Tratar lesiones = Controlar hemorragias y minimizar el daño tisular. Administración de fármacos = Estabilizar las funciones vitales y aliviar el dolor.</p> Signup and view all the answers

Empareja cada aspecto del transporte de víctimas con su consideración clave:

<p>Dónde transportar = Seleccionar el hospital adecuado según las necesidades del paciente. Por dónde transportar = Elegir la ruta más rápida y segura. Cómo transportar = Utilizar el medio de transporte adecuado para la gravedad del paciente. Comunicar el traslado = Asegurar la preparación del centro receptor para la llegada del paciente.</p> Signup and view all the answers

Relaciona cada fase de actuación en emergencias con su descripción:

<p>Fase de Alerta = Disposición total para responder en minutos. Fase de Alarma = Movilización de medios tras la recepción de la llamada de emergencia. Fase de Aproximación = Priorización de la seguridad al acceder al escenario. Fase de Estabilización = No se presenta en el texto.</p> Signup and view all the answers

Asocia cada objetivo del control del escenario de una catástrofe con su descripción:

<p>Rescate = Salvaguardar a las víctimas de la catástrofe. Impedir expansión = Evitar que el problema se extienda a otras áreas. Limitar área = Acotar la zona afectada para facilitar las operaciones. Facilitar evacuación = Ayudar a las personas a salir de la zona de peligro de forma segura.</p> Signup and view all the answers

Empareja cada tipo de emergencia con su característica principal según el número de afectados:

<p>Emergencia Limitada = Número de heridos y espacio afectado son reducidos. Emergencia Colectiva = Gran número de heridos que requiere medios externos. Incendio forestal = No se presenta en el texto. Derrumbe estructural = No se presenta en el texto.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes componentes de un área geográfica de actuación en emergencias con su función:

<p>Área de Salvamento = Zona dedicada a la extracción de personas en peligro. Área de Socorro = Espacio para asistencia sanitaria inmediata a los heridos. Base = Punto de apoyo logístico y centro de operaciones. Área de Evacuación = No se presenta en el texto.</p> Signup and view all the answers

Asocia cada aspecto de la fase de aproximación con su importancia:

<p>Seguridad = Prioridad máxima para prevenir accidentes adicionales. Camino seguro = Ruta de acceso que minimiza los riesgos. Uniforme reflectante = Aumenta la visibilidad del personal en el área. Atención a heridos = No es la prioridad en la fase de aproximación.</p> Signup and view all the answers

Relaciona cada elemento de señalización en el escenario con su propósito:

<p>Dispositivos acústicos = Alertan sobre la presencia de equipos y peligros. Dispositivos luminosos = Mejoran la visibilidad en condiciones de baja luz. Cintas de balizamiento = Delimitan áreas peligrosas o de acceso restringido. Megáfonos = No se presenta en el texto.</p> Signup and view all the answers

Asocia las siguientes acciones durante la llamada de emergencia con su propósito:

<p>Preguntas del personal cualificado = Determinan las dimensiones reales de la situación. Protocolos informatizados = Guían la valoración y clasificación de la emergencia. Información de los equipos de rescate = Estiman los recursos necesarios de manera escalonada. Silencio absoluto = No es una acción apropiada.</p> Signup and view all the answers

Relaciona estos elementos con su importancia en la fase de aproximación:

<p>Camino más rápido = Considerado después de la seguridad. Camino más corto = Considerado después de la seguridad. Distancia de seguridad = Mantiene a las personas a salvo de riesgos. Prisa por actuar = No es una consideración segura.</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes áreas de sectorización en una emergencia con su descripción correspondiente:

<p>Área de Salvamento (Zona Roja) = Acceso exclusivo para rescate y salvamento, ocasionalmente asistencia sanitaria. Área de Socorro (Zona Amarilla) = Despliegue de equipos médicos para triage, socorro básico y evacuación. Área Base (Zona Verde) = Ubicación del Puesto de Mando Avanzado, zona segura para la coordinación de la respuesta. PCAMB = Puesto de Carga de Ambulancias donde llegan las víctimas para ser evacuadas.</p> Signup and view all the answers

Asocie los siguientes elementos clave en la gestión de emergencias con su función principal:

<p>Puesto de Mando Avanzado (PMA) = Estructura fundamental de coordinación en el área de crisis, con representantes de bomberos, policía y médicos. CECOP = Centro de Coordinación Operativa, con el cual el PMA se comunica a través de un puesto de comunicaciones. Nido de Heridos = Ubicación temporal de las víctimas rescatadas, situado en el área de socorro para su clasificación y atención. Redil = Área para personas ilesas o autónomas, custodiada por las fuerzas de seguridad.</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes dispositivos de vehículos de emergencia con su uso recomendado según el reglamento:

<p>Dispositivos Luminosos = Uso exclusivo en servicio urgente para señalización y alerta. Dispositivos Acústicos = Utilización en circulación colapsada, adelantamientos, cruces, con mala visibilidad y con riesgo para peatones. Ambos dispositivos = Usados de forma combinada para maximizar la advertencia en situaciones de alto riesgo. Ninguno de los dispositivos = Utilizar solo si la situacion lo amerita.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes roles o ubicaciones con sus responsabilidades dentro del Puesto Médico Avanzado (PMA):

<p>Jefe Médico del PMA = Responsable de la coordinación y supervisión de las actividades médicas en el PMA. Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB) = Coordina la evacuación de víctimas, asegurando una carga eficiente de las ambulancias. Segundo Triage = Priorización de pacientes dentro del Área de Socorro. Sectorización = Divide la zona de desastre en áreas para rescate y atención.</p> Signup and view all the answers

Asocie los siguientes colores de etiquetas de triage con su significado correspondiente:

<p>Roja = Urgente, requiere atención inmediata para salvar la vida. Amarilla = En breve, condición que puede esperar un tiempo razonable antes de la atención. Verde = No atender, heridas menores que no requieren atención inmediata en ese momento. Negra = Fallecido, paciente sin signos vitales.</p> Signup and view all the answers

Empareje las siguientes acciones o consideraciones iniciales en una emergencia con su importancia:

<p>Evaluación de riesgos = Fundamental antes de penetrar en la escena para garantizar la seguridad de los equipos de respuesta. Control de curiosos = Esencial para mantener el orden y evitar interferencias con las operaciones de rescate. Información al CCE = Proporciona una visión clara de la situación y permite una coordinación efectiva de los recursos. Evitar evacuaciones salvajes = Dirigir a las personas a zonas seguras.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes elementos de la estructura organizativa en la respuesta a emergencias con su alcance de mando:

<p>Mando del PMA = Organiza a los equipos, respetando las líneas de mando individuales de cada equipo. Jefe de Bomberos = Responsable de las operaciones de extinción de incendios y rescate técnico. Policía = Encargada de mantener el orden público, controlar el acceso y asegurar el perímetro. Médico = Supervisor de la atención médica en el lugar.</p> Signup and view all the answers

Identifique la correspondencia correcta entre los siguientes desafíos y su impacto en la respuesta hospitalaria:

<p>Dificultades en la comunicación prehospitalaria = Pueden generar una falta de preparación y coordinación en la recepción de pacientes. Falta de información sobre el número y estado de las víctimas = Dificulta la asignación adecuada de recursos y personal en el hospital. Incorrecta clasificación de las víctimas en el lugar del incidente = Resulta en una inadecuada priorización y tratamiento de los pacientes al llegar al hospital. Desconocimiento de las zonas seguras = Pone en peligro a los pacientes al ser evacuados.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Escenario de Catástrofe

Situación caótica con personas heridas, espacios deteriorados y confusión general.

Objetivos del Control del Escenario

Rescate, prevención de expansión, limitación del área, identificación de afectados, despliegue sanitario y facilitación de la evacuación.

Área Geográfica en Emergencias

Perímetros virtuales para organizar y desplegar recursos de coordinación y asistencia.

Emergencia Limitada

Accidente de tráfico con número limitado de víctimas.

Signup and view all the flashcards

Emergencia Colectiva

Atentado que requiere medios externos por gran número de heridos.

Signup and view all the flashcards

Fase de Alerta

Estado de preparación para responder en minutos.

Signup and view all the flashcards

Fase de Alarma

Inicio con la llamada de emergencia y movilización de medios.

Signup and view all the flashcards

Fase de Aproximación

Prioridad en la seguridad sobre la asistencia inmediata para evitar más accidentes.

Signup and view all the flashcards

Ficha de Evacuación

Documento que acompaña al paciente durante el traslado al hospital, asegurando la continuidad de la atención.

Signup and view all the flashcards

Fase de Repliegue

Retirada ordenada y coordinada de los recursos, evitando obstaculizar a otros y previniendo el exceso de medios.

Signup and view all the flashcards

Alerta Prehospitalaria

Fase de preparación al recibir una llamada de emergencia.

Signup and view all the flashcards

Triage

Clasificación de las víctimas utilizando tarjetas para priorizar la atención.

Signup and view all the flashcards

Soporte Vital

Asegurar la ventilación, inmovilizar fracturas y tratar lesiones para mantener al paciente estable.

Signup and view all the flashcards

Dispositivos luminosos y acústicos en vehículos de emergencia

Solo se usan en servicio urgente. La Cruz Roja recomienda usarlos en circulación colapsada, adelantamientos, cruces, con mala visibilidad y con riesgo para los peatones.

Signup and view all the flashcards

PMA (Puesto de Mando Avanzado)

Estructura fundamental de coordinación en el área de crisis con representantes de bomberos, policía y médico.

Signup and view all the flashcards

Función del PMA

Organiza los equipos en el área de crisis, respetando la autoridad de cada mando sobre su propio equipo.

Signup and view all the flashcards

Puesto de Comunicaciones

Comunicación del PMA con el Centro de Coordinación de Emergencias (CECOP)

Signup and view all the flashcards

Sectorización

División del área de crisis en zonas delimitadas para optimizar la gestión de recursos y la seguridad.

Signup and view all the flashcards

Área de Salvamento (Zona Roja)

Área de impacto, solo acceso a rescate y salvamento, excepcionalmente asistencia sanitaria.

Signup and view all the flashcards

Área de Socorro (Zona Amarilla)

Área segura para triage, socorro básico y evacuación de heridos.

Signup and view all the flashcards

Puesto Médico Avanzado

Estructura médica eventual para realizar un segundo triage.

Signup and view all the flashcards

Área Geográfica

Tiene perímetros virtuales para organizar y desplegar elementos de coordinación y asistencia en emergencias.

Signup and view all the flashcards

Acceso Seguro

El acceso al lugar de la emergencia prioriza el camino más seguro, rápido y corto, en ese orden.

Signup and view all the flashcards

Medidas de Seguridad

Usar uniforme reflectante, material de seguridad, mantener distancia y señalizar el área con dispositivos.

Signup and view all the flashcards

Transferencia (Prehospitalaria)

Uso de una ficha para documentar la atención y el traslado de un paciente desde el lugar del incidente hasta el hospital.

Signup and view all the flashcards

Reactivación del Sistema

Acciones para preparar el equipo y registrar las actividades realizadas durante la emergencia para futuras intervenciones.

Signup and view all the flashcards

Estabilización (Prehospitalaria)

Actuaciones sobre un paciente en estado crítico para estabilizar sus funciones vitales antes del traslado al hospital.

Signup and view all the flashcards

Alarma (Prehospitalaria)

Evaluación inicial de la alerta, recopilación de información esencial sobre el incidente a través de preguntas clave.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes integran el PMA?

Representantes de bomberos, policía y médico, coordinando la respuesta en la zona de crisis.

Signup and view all the flashcards

¿Por que es crucial la sectorización?

Delimitar claramente las áreas para optimizar la gestión de recursos y sectorizar la entrada.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre en la Zona Roja?

Área de mayor riesgo, dedicada al rescate y salvamento de víctimas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se hace en la Zona Amarilla?

Área segura donde se realiza el triage, se da socorro básico y se preparan las evacuaciones.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función del Puesto Médico Avanzado?

Segundo triaje y estabilización antes de la evacuación definitiva.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Nido de Heridos?

Víctimas rescatadas, esperando clasificación y atención médica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Redil?

Lugar de encuentro para personas ilesas o autónomas, custodiado por las FCSE.

Signup and view all the flashcards

Función del PCAMB

Asegurar que solo accedan ambulancias listas para cargar pacientes y facilitar la evacuación.

Signup and view all the flashcards

Triage (prehospitalario)

Clasificar a las víctimas utilizando tarjetas para priorizar la atención según la gravedad.

Signup and view all the flashcards

Transferencia Hospitalaria

Garantizar la continuidad de la atención mediante un documento que acompaña al paciente durante el traslado al hospital.

Signup and view all the flashcards

Aproximación (prehospitalaria )

Camino más seguro, rápido y corto en ese orden,...

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Fase de Alerta?

Fase donde todo está listo para responder rápidamente ante una emergencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Fase de Alarma?

Fase que se inicia al recibir la llamada de emergencia y movilizar los recursos necesarios.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la prioridad en la Fase de Aproximación?

Priorizar la seguridad del personal sobre la asistencia inmediata para evitar más accidentes.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el orden de prioridad para el acceso?

El camino más seguro, luego el más rápido y finalmente el más corto.

Signup and view all the flashcards

¿Qué medidas de seguridad se deben usar?

Uniforme reflectante, material de seguridad, distancia de seguridad y señalización.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se hace en el centro coordinador durante la Fase de Alarma?

Evaluar las dimensiones reales de la situación mediante preguntas estandarizadas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué información facilitan los equipos al CCE?

Estimación de los recursos necesarios para la emergencia, de manera gradual.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué la seguridad es prioritaria en la Fase de Aproximación?

Para evitar accidentes por actuaciones precipitadas.

Signup and view all the flashcards

Área Base (Zona Verde)

Lugar donde se ubica el Puesto de Mando Avanzado (PMA).

Signup and view all the flashcards

Nido de Heridos

Víctimas rescatadas por los equipos de salvamento, ubicadas en el área de socorro.

Signup and view all the flashcards

PCAMB (Puesto de Carga de Ambulancias)

Lugar donde las ambulancias llegan para cargar a las víctimas y ser evacuadas.

Signup and view all the flashcards

Puesto Médico Avanzado (PMA)

Estructura médica eventual para realizar un segundo triaje y estabilización de pacientes.

Signup and view all the flashcards

Redil

Personas ilesas o autónomas ubicadas en un área segura, custodiadas por las FCSE (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado).

Signup and view all the flashcards

Mando en el PMA

El PMA organiza a los equipos, pero cada mando solo tiene autoridad sobre su propio equipo.

Signup and view all the flashcards

Sectorización del área

Proceso de división del área de crisis en zonas delimitadas para optimizar la gestión de recursos.

Signup and view all the flashcards

Acciones de los primeros equipos

Establece medidas de seguridad, controla curiosos, evita evacuaciones salvajes y proporciona información al CCE.

Signup and view all the flashcards

Acceso al Escenario

Prioriza el camino más seguro, luego el más rápido y finalmente el más corto para acceder al lugar.

Signup and view all the flashcards

Medidas de Protección

Uniforme reflectante, material de seguridad, distancia de seguridad y señalización del área.

Signup and view all the flashcards

Preguntas en la Alarma

Obtener información clave para evaluar la magnitud de la emergencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Redil en una emergencia?

Lugar donde los ilesos esperan, custodiados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Puesto Médico Avanzado (PMA)?

Estructura médica temporal para realizar un segundo triaje y estabilización de pacientes antes de la evacuación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el PCAMB?

Lugar donde las ambulancias esperan para cargar y evacuar a las víctimas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué hacen los primeros equipos en llegar?

El control de curiosos, evitar evacuaciones salvajes y proporcionar información al CCE.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo funciona el mando en el PMA?

El PMA organiza los equipos, pero cada jefe solo manda sobre su equipo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué permite la sectorización?

Se divide en tres áreas (salvamento, socorro y base), que ayudan a optimizar los recursos y aumentar la seguridad.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se monta el PMA?

El PMA se establece en la zona de crisis, coordinando a los equipos de respuesta.

Signup and view all the flashcards

Soporte Vital Básico y Avanzado

Asegurar la ventilación, tratar lesiones e inmovilizar al paciente.

Signup and view all the flashcards

Atención Prehospitalaria

Antes de que lleguen las víctimas al hospital es clave mejorar el entrenamiento del personal y optimizar los recursos.

Signup and view all the flashcards

Problemas Frecuentes en Catástrofes

Selección inadecuada de pacientes, información incompleta y dispersión deficiente de pacientes entre hospitales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Puesto Médico Avanzado?

Estructura eventual cerca del incidente para segundo triaje y estabilización.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Escenario

  • Se caracteriza por la presencia de personas heridas y ilesas entremezcladas y desordenadas, junto con daños materiales.
  • Las fuerzas del orden intentan minimizar caos, confusión y desorden.

Objetivos del Control del Escenario

  • Se incluyen acciones para garantizar un rescate coordinado y seguro, con el fin de evitar la expansión del problema y delimitar el área afectada.
  • Se busca identificar adecuadamente a los afectados, desplegar los recursos sanitarios y facilitar un proceso de evacuación.

Área Geográfica

  • Facilita la organización y coordinación a través de perímetros virtuales.
  • Permite distinguir entre áreas de salvamento, socorro y base.

Emergencias Limitadas

  • Se definen por un número bajo de heridos en un espacio pequeño, como un accidente de tráfico normal.

Emergencias Colectivas

  • Requiere la intervención de recursos externos debido al alto número de heridos, como en los atentados del 11-M en Madrid.

Fase 1: Fase de Alerta

  • Se caracteriza por la preparación para responder de manera rápida, “en espera y listos”.
  • Esta fase es útil ante riesgos meteorológicos o volcánicos predecibles, pero menos común en otras catástrofes.
  • Los recursos están disponibles para actuar con prontitud ante cualquier eventualidad.

Fase 2: Fase de Alarma

  • Inicia con la recepción de la llamada de emergencia y la movilización de recursos.
  • Personal cualificado en el centro de coordinación valora la situación real mediante protocolos informatizados.
  • Durante la llamada, las preguntas varían según el tipo de emergencia (tráfico, eléctrico, etc.).
  • Los primeros equipos en llegar informan al Centro de Coordinación (CCE) para calcular los recursos necesarios que serán activados escalonadamente.

Fase 3: Fase de Aproximación

  • La seguridad es más importante que la asistencia inmediata en esta fase.
  • El acceso al lugar se realiza por la ruta más segura, rápida y corta, en ese orden.
  • Se debe usar uniforme reflectante y material de seguridad, mantener la distancia y señalizar con dispositivos acústicos y luminosos según la emergencia.
  • Los dispositivos luminosos de los vehículos solo se usan en urgencias, los acústicos se recomiendan en tráfico denso o situaciones de alto riesgo.
  • Cruz Roja Española recomienda usar los dispositivos acústicos en situaciones como circulación colapsada y adelantamientos.
  • Nunca se debe acceder a la escena sin evaluar los riesgos potenciales o contar con los recursos para afrontarlos.
  • Los primeros equipos aseguran la zona para la llegada de refuerzos, controlan a curiosos, evitan evacuaciones y actualizan la información al CCE.

Fase 4: Fase de Control

  • El Puesto de Mando Avanzado (PMA) se establece como centro de coordinación con representantes de bomberos, policía y médicos.
  • La estructura del PMA es fundamental para la coordinación en el área de la crisis.
  • El PMA organiza los equipos, respetando la jerarquía interna de cada cuerpo.
  • Se crea un puesto de comunicaciones para enlazar con el Centro de Coordinación Operativa (CECOP).

Sectorización, Rescate, Clasificación y Socorro, Transporte y Transferencia

  • La planificación de sectores y el despliegue son cruciales en la fase de control.
  • El área se divide en tres zonas principales perfectamente delimitadas:
    • Área de Salvamento: zona caliente o roja, de impacto, acceso restringido a personal de rescate y asistencia sanitaria excepcional.
    • Área de Socorro: zona segura o templada, donde se realiza el triaje, se da socorro básico y se prepara la evacuación al Puesto Médico Avanzado (PMA).
      • Equipos médicos realizan el triaje.
      • El nido de heridos se clasifica con etiquetas de colores (rojo: urgente, amarillo: en breve, verde: no urgente, negro: fallecido).
      • Se despliega el Puesto Sanitario Avanzado.
    • Área Base: zona fría o verde, donde se ubica el Puesto de Mando Avanzado.

Puesto Médico Avanzado (PMA)

  • Estructura médica temporal para realizar el segundo triaje, liderada por un médico con experiencia.
  • Se debe nombrar un mando o jefe médico con experiencia.

Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB)

  • Área específica para la carga de ambulancias con víctimas, accesible solo a las ambulancias autorizadas.
  • El PMA designa un jefe de evacuación.

Redil

  • Zona segura para personas ilesas o autónomas, custodiada por las fuerzas de seguridad (FCSE).
  • En este lugar, a las personas se les da la oportunidad de moverse libremente.

Nido de Heridos

  • Área designada para las víctimas rescatadas, dentro de la zona de socorro.

Respuesta Hospitalaria

  • Afronta el reto de superar las deficiencias originadas en la atención prehospitalaria.
  • La capacitación del personal y la optimización de recursos son clave para la eficacia.
  • Los problemas más comunes incluyen:
    • Selección inadecuada de pacientes en el lugar del incidente.
    • Distribución inadecuada de pacientes entre hospitales.
    • Falta de información sobre las víctimas y la atención prehospitalaria.
  • Para mejorar la trazabilidad, se requiere una ficha de evacuación al trasladar al paciente al hospital.

Fase 5: Fase de Repliegue y Rearme del Sistema

  • El repliegue debe ser ordenado, coordinado y escalonado para evitar interferencias.
  • El jefe del PMA debe usar un chaleco identificativo y tener un vehículo asignado.
  • Lo mismo aplica para los componentes del triaje, PMA y PCAMB, además de contar con señalización.
  • El repliegue debe estar proporcionado para evitar un exceso de medios en la zona.

Decálogo Prehospitalario

  • Alerta: Actitud de "en espera y listos" al recibir la llamada al 112.
  • Alarma: Recibir la llamada e interrogar para obtener información.
  • Aproximación: Acceder al lugar por el camino más seguro, rápido y corto.
  • Aislamiento: Acordonar y controlar el acceso.
  • Triage: Clasificar a las víctimas mediante tarjetas.
  • Soporte vital básico y avanzado: Ventilación, inmovilización y tratamiento de lesiones.
  • Estabilización: Actuaciones para mantener las funciones vitales en pacientes críticos.
  • Transporte: Iniciar el traslado tras determinar destino, ruta y medios.
  • Transferencia: Asegurar el relevo de la asistencia prehospitalaria a la hospitalaria mediante la ficha.
  • Reactivación del sistema: Revisar y preparar el equipo para su uso futuro.
  • Implica procedimientos para poner a punto el equipo y dejarlo registrado para futuras emergencias.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora estrategias clave para la mitigación de la dispersión deficiente de pacientes en catástrofes, la priorización en la fase de repliegue y rearme del sistema, y la trazabilidad de la atención prehospitalaria. También abordaremos el 'Decálogo Prehospitalario'.

More Like This

Mass Casualty Incidents Procedure
16 questions
Triage Officer Duties
6 questions

Triage Officer Duties

FunnyCaricature avatar
FunnyCaricature
Disaster Triage and Response
12 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser