Podcast
Questions and Answers
¿Cuál era la primera forma de ayuda social mencionada en el contenido?
¿Cuál era la primera forma de ayuda social mencionada en el contenido?
- Las acciones caritativas de la Iglesia
- La ayuda familiar y de buena vecindad (correct)
- Los mecanismos de protección de los gremios
- La protección ofrecida por los señores feudales
¿Qué eran los gremios en la sociedad medieval de España?
¿Qué eran los gremios en la sociedad medieval de España?
- Familias unidas por lazos de sangre
- Grupos de nobles que ofrecían refugio
- Corporaciones de profesionales de un mismo oficio (correct)
- Organizaciones religiosas caritativas
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la protección que ofrecían los señores feudales?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la protección que ofrecían los señores feudales?
- Era sistemática y sin caprichos
- Estaba sujeta a criterios preestablecidos
- Era siempre justa y equitativa
- Era graciable y basada en relaciones de sumisión (correct)
¿Quiénes eran los principales beneficiarios de las acciones caritativas en la Edad Media?
¿Quiénes eran los principales beneficiarios de las acciones caritativas en la Edad Media?
¿Qué papel desempeñó la Iglesia en la atención a los pobres durante la Edad Media?
¿Qué papel desempeñó la Iglesia en la atención a los pobres durante la Edad Media?
¿Cómo se financiaban los mecanismos de protección de los gremios?
¿Cómo se financiaban los mecanismos de protección de los gremios?
¿Qué motivación subyacía a las acciones caritativas en la Edad Media?
¿Qué motivación subyacía a las acciones caritativas en la Edad Media?
¿Cuál de las siguientes no describe correctamente una forma de protección social medieval?
¿Cuál de las siguientes no describe correctamente una forma de protección social medieval?
¿Cuál era una de las propuestas de Juan Luis Vives respecto a la intervención social pública?
¿Cuál era una de las propuestas de Juan Luis Vives respecto a la intervención social pública?
¿Qué acción se propone para atender a los pobres según Vives?
¿Qué acción se propone para atender a los pobres según Vives?
¿Qué postura defendía Domingo de Soto durante el debate sobre la atención a los pobres?
¿Qué postura defendía Domingo de Soto durante el debate sobre la atención a los pobres?
¿Qué recomendación hizo Juan de Robles con respecto a la mendicidad?
¿Qué recomendación hizo Juan de Robles con respecto a la mendicidad?
¿Qué aspecto del absolutismo se destacó en el contenido?
¿Qué aspecto del absolutismo se destacó en el contenido?
¿Cuál fue una de las medidas aprobadas por el Consejo Real en 1540?
¿Cuál fue una de las medidas aprobadas por el Consejo Real en 1540?
¿Qué papel desempeñaban las autoridades civiles según la propuesta de Vives?
¿Qué papel desempeñaban las autoridades civiles según la propuesta de Vives?
¿Cuál era el objetivo de la Beneficencia pública mencionada en el contenido?
¿Cuál era el objetivo de la Beneficencia pública mencionada en el contenido?
¿Qué concepto se relaciona con el debate entre Soto y Robles?
¿Qué concepto se relaciona con el debate entre Soto y Robles?
¿Cuál era una de las características del pensamiento de Juan Luis Vives?
¿Cuál era una de las características del pensamiento de Juan Luis Vives?
¿Cuál era la principal función del 'Padre de los Huérfanos'?
¿Cuál era la principal función del 'Padre de los Huérfanos'?
¿Qué figura se encargaba de defender a los pobres ante los poderosos?
¿Qué figura se encargaba de defender a los pobres ante los poderosos?
¿Cómo se financiaban generalmente los hospitales fundados en este contexto?
¿Cómo se financiaban generalmente los hospitales fundados en este contexto?
¿Qué se buscaba evitar con la represión de los 'falsos pobres'?
¿Qué se buscaba evitar con la represión de los 'falsos pobres'?
¿Qué se establece como el primer plan municipal de beneficencia pública en España?
¿Qué se establece como el primer plan municipal de beneficencia pública en España?
¿Qué aspecto de la beneficencia se menciona como una superación de la caridad?
¿Qué aspecto de la beneficencia se menciona como una superación de la caridad?
¿Qué se pretendía con las medidas legales contra la pobreza durante la época de Alfonso X?
¿Qué se pretendía con las medidas legales contra la pobreza durante la época de Alfonso X?
¿Cuál fue un efecto de la crisis renacentista en la protección social?
¿Cuál fue un efecto de la crisis renacentista en la protección social?
Qué entendía la sociedad en la Edad Media sobre la pobreza?
Qué entendía la sociedad en la Edad Media sobre la pobreza?
¿Qué ideología aparecía en respuesta a la situación social y económica de la época?
¿Qué ideología aparecía en respuesta a la situación social y económica de la época?
¿Cómo evolucionó la administración de hospitales a lo largo del tiempo?
¿Cómo evolucionó la administración de hospitales a lo largo del tiempo?
Qué caracteriza a la fase de concreción y ampliación de la asistencia, desde el siglo XI a mediados del siglo XIII?
Qué caracteriza a la fase de concreción y ampliación de la asistencia, desde el siglo XI a mediados del siglo XIII?
¿Qué pasó con la beneficencia en España en 1849?
¿Qué pasó con la beneficencia en España en 1849?
Cuál fue un efecto del crecimiento de la burguesía urbana en la segunda mitad del siglo XIII hasta el siglo XV?
Cuál fue un efecto del crecimiento de la burguesía urbana en la segunda mitad del siglo XIII hasta el siglo XV?
¿Cuál era uno de los principales problemas relacionados con la pobreza en el siglo XV?
¿Cuál era uno de los principales problemas relacionados con la pobreza en el siglo XV?
Qué rol desempeñaron los prelados en la fase de predominio eclesiástico-institucional?
Qué rol desempeñaron los prelados en la fase de predominio eclesiástico-institucional?
¿Qué rol desempeñaban las cofradías en la asistencia hospitalaria?
¿Qué rol desempeñaban las cofradías en la asistencia hospitalaria?
Qué aspecto de la asistencia se empieza a discutir durante la fase de materialización y diversificación de la protección social?
Qué aspecto de la asistencia se empieza a discutir durante la fase de materialización y diversificación de la protección social?
Cuál era una de las principales características de las cofradías religioso-benéficas?
Cuál era una de las principales características de las cofradías religioso-benéficas?
¿Qué comprenden las leyes de beneficencia en términos de asistencia social?
¿Qué comprenden las leyes de beneficencia en términos de asistencia social?
Qué función tuvieron los 'postas' en el contexto de la asistencia social?
Qué función tuvieron los 'postas' en el contexto de la asistencia social?
Qué se entiende por 'malas mujeres' en el contexto del apoyo a doncellas pobres?
Qué se entiende por 'malas mujeres' en el contexto del apoyo a doncellas pobres?
Qué relación aparece entre la asistencia y la represión en la segunda mitad del siglo XIII?
Qué relación aparece entre la asistencia y la represión en la segunda mitad del siglo XIII?
Qué factores contribuyeron al crescimento de la pobreza en la Edad Media?
Qué factores contribuyeron al crescimento de la pobreza en la Edad Media?
Cuál era el rol de la Iglesia en la asistencia durante la fase eclesiástico-institucional?
Cuál era el rol de la Iglesia en la asistencia durante la fase eclesiástico-institucional?
Qué es lo que se cuestionaba menos en la fase de predominio eclesiástico-institucional?
Qué es lo que se cuestionaba menos en la fase de predominio eclesiástico-institucional?
Cómo se caracterizaban las 'cofradías gremiales' en la Edad Media?
Cómo se caracterizaban las 'cofradías gremiales' en la Edad Media?
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
Formas de protección social en la España medieval
- La ayuda a los necesitados se desarrollaba inicialmente a través de la familia y la vecindad.
- La solidaridad vecinal y familiar era fundamental, proporcionando apoyo en el cultivo, la reconstrucción de hogares, el sustento de viudas y la acogida de huérfanos.
- Los gremios, asociaciones de artesanos, ofrecían protección a sus miembros mediante cuotas que garantizaban asistencia ante la necesidad.
- Los señores feudales proporcionaban cierto refugio y protección a los vasallos, pero también contribuían a su explotación sistemática, ofreciendo una leve protección social a su arbitrio.
- La caridad se convirtió en una forma clave de asistencia social, incluyendo limosnas, albergues y casas de misericordia por parte de ciudadanos, ayuntamientos y organizaciones religiosas.
Fases de la Caridad en la Edad Media
- Fase de Predominio Eclesiástico-Institucional (hasta finales del siglo X): La pobreza se veía como un camino hacia la salvación, y la Iglesia, especialmente los obispos, prelados y monasterios, dominaban la caridad.
- Fase de Concreción y Ampliación de la Asistencia (siglos XI-XIII): La Caridad se institucionalizó con la creación de hospitales y fundaciones, y el rey comenzó a participar más activamente.
- Fase de Materialización y Diversificación de la Protección Social (segunda mitad del s. XIII hasta el siglo XV): Se produjo un aumento del poder de los reyes, la burguesía urbana, y de la pobreza, dando lugar a la aparición de "falsos pobres" que se negaban a trabajar. Se distingue entre asistencia y represión.
- La Protección Social en la España Moderna: La Crisis Renacentista (s.XVI): Se observa la reducción de la protección feudal y eclesiástica, dando paso al desarrollo de la beneficencia pública.
Juan Luis Vives y el Debate Soto.- Robles
- Juan Luis Vives: humanista valenciano que abogó por una intervención social pública, incluyendo la responsabilidad de las autoridades civiles en la atención a los pobres, la realización de registros e inspecciones, y la adopción de medidas preventivas y de rehabilitación.
- El Debate Soto – Robles:
- Domingo de Soto se opuso a las medidas de control de la mendicidad, defendiendo la tolerancia y la atención personal.
- Juan de Robles defendió la competencia de las autoridades civiles y religiosas, el rigor para distinguir entre pobres verdaderos y falsos, y la creación de instituciones de asistencia.
- La postura de Robles se impuso, aumentando el intervencionismo público, el control de los falsos pobres, y la proliferación de iniciativas públicas.
La Crisis Renacentista
- La Crisis Renacentista fue un periodo de debate sobre cómo asistir a los pobres, caracterizado por la oposición entre la beneficencia pública y la filantropía.
- La beneficencia pública buscaba la subsistencia individual con motivaciones religiosas.
- La filantropía, con motivaciones humanistas, buscaba que los necesitados se ayudaran a sí mismos con su trabajo.
- La Crisis Renacentista reflejó la transición de un sistema antiguo y religioso hacia uno más moderno y racional en la atención a la pobreza.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.