Podcast
Questions and Answers
¿Qué se debe considerar al retirar vasopresores en un paciente en estado de shock?
¿Qué se debe considerar al retirar vasopresores en un paciente en estado de shock?
- Retirar el vasopresor que se introdujo primero.
- Retirar el que cause menos efectos no deseados inotrópicos. (correct)
- Retirar primero el vasopresor que tenga la mayor concentración.
- Retirar el vasopresor que menos volumen de fluidos administre.
¿Cuál es un signo de resucitación que se debe observar durante la evaluación del shock?
¿Cuál es un signo de resucitación que se debe observar durante la evaluación del shock?
- Llenado capilar menor a 2 segundos. (correct)
- Mejoría en el nivel de conciencia.
- Piel fría y pálida.
- Llenado capilar mayor a 3 segundos.
¿Cuándo se considera un paciente con estabilidad hemodinámica?
¿Cuándo se considera un paciente con estabilidad hemodinámica?
- Cuando puede orinar más de 500 ml en 24 horas.
- Cuando estabiliza sin el uso de vasopresores por al menos 4 horas. (correct)
- Cuando presenta un llenado capilar entre 2 y 4 segundos.
- Cuando requiere una vasopresor de alta dosis.
¿Cuál de las siguientes es una indicación para el monitoreo hemodinámico invasivo?
¿Cuál de las siguientes es una indicación para el monitoreo hemodinámico invasivo?
¿Cuál es el objetivo al iniciar vasopresores cuando la PVC disminuye?
¿Cuál es el objetivo al iniciar vasopresores cuando la PVC disminuye?
¿Cuál es el objetivo principal de la fluidoterapia en el manejo del shock?
¿Cuál es el objetivo principal de la fluidoterapia en el manejo del shock?
¿Cuál de los siguientes inotrópicos se puede iniciar después de la estabilización con dos vasopresores?
¿Cuál de los siguientes inotrópicos se puede iniciar después de la estabilización con dos vasopresores?
Si después de 10 minutos la PVC no se estabiliza y disminuye, ¿qué debe hacerse?
Si después de 10 minutos la PVC no se estabiliza y disminuye, ¿qué debe hacerse?
En la evaluación de la perfusión, ¿qué aspecto de la piel se debe observar?
En la evaluación de la perfusión, ¿qué aspecto de la piel se debe observar?
¿Qué dosis de vasopresina se sugiere para iniciar si no se logra estabilización con dos vasopresores?
¿Qué dosis de vasopresina se sugiere para iniciar si no se logra estabilización con dos vasopresores?
¿Qué vasopresores deben ser retirados primero según el manejo del shock?
¿Qué vasopresores deben ser retirados primero según el manejo del shock?
¿Qué parámetro se debe monitorear para evaluar la respuesta a la fluidoterapia?
¿Qué parámetro se debe monitorear para evaluar la respuesta a la fluidoterapia?
Cuándo se indica la dobutamina en relación con los valores de laboratorio, ¿cuál es la saturación venosa central mínima aceptable?
Cuándo se indica la dobutamina en relación con los valores de laboratorio, ¿cuál es la saturación venosa central mínima aceptable?
¿Cuál es el criterio para iniciar inotrópicos en pacientes con PAM disminuida?
¿Cuál es el criterio para iniciar inotrópicos en pacientes con PAM disminuida?
¿Cuál es la acción a tomar si, tras incrementar la dosis de los inotrópicos, la PAM no mejora en el tiempo recomendado?
¿Cuál es la acción a tomar si, tras incrementar la dosis de los inotrópicos, la PAM no mejora en el tiempo recomendado?
Cuál es la prioridad inicial en el manejo del shock en emergencia?
Cuál es la prioridad inicial en el manejo del shock en emergencia?
Respecto al manejo de fluidos, ¿qué debe hacerse si la respuesta hemodinámica es inadecuada?
Respecto al manejo de fluidos, ¿qué debe hacerse si la respuesta hemodinámica es inadecuada?
Qué tipo de solución se recomienda en la fase inicial de resucitación?
Qué tipo de solución se recomienda en la fase inicial de resucitación?
¿Qué valor debe alcanzarse para considerar que la PAM es suficiente en el manejo de pacientes críticos?
¿Qué valor debe alcanzarse para considerar que la PAM es suficiente en el manejo de pacientes críticos?
Cuál es la cantidad máxima recomendada de coloides en la fase de mantenimiento?
Cuál es la cantidad máxima recomendada de coloides en la fase de mantenimiento?
En el manejo inicial de la fluidoterapia, al notar un aumento de 2 a 5 cmH20 en la PVC, ¿qué es lo más indicado hacer a continuación?
En el manejo inicial de la fluidoterapia, al notar un aumento de 2 a 5 cmH20 en la PVC, ¿qué es lo más indicado hacer a continuación?
Cuál de los siguientes es un signo común de congestión pulmonar en pacientes en shock?
Cuál de los siguientes es un signo común de congestión pulmonar en pacientes en shock?
Qué variación de la PVC es más importante al evaluar a un paciente con shock?
Qué variación de la PVC es más importante al evaluar a un paciente con shock?
Cuál es la presión arterial media (PAM) mínima recomendada para evitar compromiso neurológico estructural?
Cuál es la presión arterial media (PAM) mínima recomendada para evitar compromiso neurológico estructural?
Cuál es la diuresis mínima considerada adecuada en el manejo de un paciente en shock?
Cuál es la diuresis mínima considerada adecuada en el manejo de un paciente en shock?
Para el manejo del volumen, cuántos cc se deben retar para una PVC entre 0 – 5 cmH2O?
Para el manejo del volumen, cuántos cc se deben retar para una PVC entre 0 – 5 cmH2O?
Qué es esencial monitorear para ajustar el tratamiento en pacientes con riesgo de congestión pulmonar?
Qué es esencial monitorear para ajustar el tratamiento en pacientes con riesgo de congestión pulmonar?
Qué indicador es más útil para determinar el estado hemodinámico de un paciente en shock, además de la PVC?
Qué indicador es más útil para determinar el estado hemodinámico de un paciente en shock, además de la PVC?
Study Notes
Fluidoterapia en Situaciones Críticas
-
Subida de Presión Venosa Central (PVC):
- Aumento de ≤2 cmH20, no requiere intervención inmediata.
- Aumento de ≥2 – 5 cmH20, repetir reto tras esperar 10 minutos.
-
Objetivos de Reto de Fluidos:
- Si la presión arterial media (PAM) disminuye, iniciar vasopresores.
- Titulación inotrópicos rápida: ajustar dosis cada 3 – 5 minutos, incrementos de 5 μg/kg/min o más.
-
Inotrópicos y Vasopresores:
- Bendel: Noradrenalina, dopamina, y adrenalina.
- Si se requiere el uso de 2 vasopresores, se debe hacer monitoreo invasivo.
- Si no se logra estabilidad con 2 vasopresores, se inicia vasopresina a 0.04 U/min en infusión.
- Dobutamina se indica si la saturación venosa central (SvcO2) < 70% y hemoglobina > 10 g/dL.
Soporte Respiratorio y Circulatorio
- Prioridad Inicial:
- Asegurar función respiratoria: permeabilidad de las vías aéreas, adecuada ventilación y oxigenación.
- Establecer acceso venoso para fluidos y medicamentos mediante 2 angiocatéteres de grueso calibre.
Soluciones y Relación Salino-Coloides
- Fluidos Iniciales:
- Solución salina 0.9% durante la fase inicial de resucitación.
- Uso de coloides recomendado en fase de mantenimiento, no exceder 30 cc/kg al día.
Monitoreo y Signos Clínicos
-
Datos a Monitorear:
- Variación de PVC es más importante que el valor absoluto.
- Mantener PAM > 65 mmHg para evitar compromiso neurológico.
- Monitorear taquicardia, estado de conciencia y diuresis > 0.5 cc/kg/h.
-
Límites de Seguridad:
- Si hay signos de congestión pulmonar, los retos deben ser de 100 – 200 cc, verificando la variación de PVC.
Manejo y Evaluación en Shock
-
Manejo del Shock:
- PVC de 0 – 5 cmH2O, realizar reto de 200 cc/10 min; 5 – 8 cmH2O, reto de 100 cc/10 min; > 8 cmH2O, no hacer reto.
- Si se usan 2 o más vasopresores, retirar uno por uno, comenzando con el que tenga más efectos no deseables.
-
Evaluación de Perfusión:
- Evaluación del nivel de conciencia y llenado capilar < 2 segundos como indicadores clave de resucitación.
- Monitoreo hemodinámico y diuresis permanente, indicando uso de línea arterial si se emplean múltiples vasopresores o no se puede medir la presión arterial sistólica (PAS) sin monitoreo invasivo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario abarca los principios fundamentales de la fluidoterapia en situaciones críticas, centrándose en la presión venosa central y la titulación de inotrópicos y vasopresores. Además, se discuten las prioridades iniciales en el soporte respiratorio y circulatorio. Es ideal para profesionales de la salud que buscan fortalecer sus conocimientos en el manejo de pacientes críticos.