Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el volumen de eyección normal del corazón por latido?
¿Cuál es el volumen de eyección normal del corazón por latido?
- 100-120 ml
- 60-90 ml (correct)
- 150-180 ml
- 30-50 ml
¿Qué fenómeno mecánico ocurre durante la sístole?
¿Qué fenómeno mecánico ocurre durante la sístole?
- Las cavidades del corazón se reducen. (correct)
- El corazón recobra su forma original.
- Las cavidades del corazón se dilatan.
- El flujo sanguíneo se detiene.
¿Dónde se origina el impulso eléctrico en el corazón?
¿Dónde se origina el impulso eléctrico en el corazón?
- En el miocardio del ventrículo derecho.
- En el ventrículo izquierdo.
- En el nódulo sinusal de la aurícula derecha. (correct)
- En las fibras de Purkinje.
¿Qué tipo de fibras musculares son responsables de la excitación y conducción eléctrica del corazón?
¿Qué tipo de fibras musculares son responsables de la excitación y conducción eléctrica del corazón?
Durante la diástole, ¿qué le ocurre al corazón?
Durante la diástole, ¿qué le ocurre al corazón?
¿Qué ocurre durante el ciclo cardíaco?
¿Qué ocurre durante el ciclo cardíaco?
¿Qué ion es fundamental en los fenómenos químicos del miocardio para la excitación?
¿Qué ion es fundamental en los fenómenos químicos del miocardio para la excitación?
¿Qué es el potencial de acción en relación con las células cardíacas?
¿Qué es el potencial de acción en relación con las células cardíacas?
¿Cuál es la característica principal de la fase 0 del potencial de acción de respuesta rápida?
¿Cuál es la característica principal de la fase 0 del potencial de acción de respuesta rápida?
En el potencial de acción de respuesta lenta, ¿qué ocurre durante la fase 0?
En el potencial de acción de respuesta lenta, ¿qué ocurre durante la fase 0?
¿Cuál es el efecto de la apertura de los canales lentos de Ca2+ durante la fase 2?
¿Cuál es el efecto de la apertura de los canales lentos de Ca2+ durante la fase 2?
¿Cuál es el resultado principal de la fase 3 en el potencial de acción de respuesta rápida?
¿Cuál es el resultado principal de la fase 3 en el potencial de acción de respuesta rápida?
¿Qué distingue al periodo refractario en las fibras del músculo cardíaco?
¿Qué distingue al periodo refractario en las fibras del músculo cardíaco?
¿Cuál es el efecto de la bomba de K+ durante la fase 4 del potencial de acción?
¿Cuál es el efecto de la bomba de K+ durante la fase 4 del potencial de acción?
¿Cuál es una de las diferencias clave entre los potenciales de acción de respuesta rápida y respuesta lenta?
¿Cuál es una de las diferencias clave entre los potenciales de acción de respuesta rápida y respuesta lenta?
¿Qué ocurre durante la fase 1 del potencial de acción de respuesta rápida?
¿Qué ocurre durante la fase 1 del potencial de acción de respuesta rápida?
¿Cuál es la duración promedio de un ciclo cardíaco?
¿Cuál es la duración promedio de un ciclo cardíaco?
Durante la diástole, ¿qué sucede con las válvulas del corazón?
Durante la diástole, ¿qué sucede con las válvulas del corazón?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la calsecuestrina?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la calsecuestrina?
¿Qué ruido cardíaco se produce por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar?
¿Qué ruido cardíaco se produce por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar?
La precarga y poscarga son factores considerados como:
La precarga y poscarga son factores considerados como:
¿Cuál es la fase inicial de la sístole?
¿Cuál es la fase inicial de la sístole?
Durante la contracción ventricular, ¿qué ocurre con las válvulas?
Durante la contracción ventricular, ¿qué ocurre con las válvulas?
¿Qué representa el complejo QRS en un electrocardiograma (EKG)?
¿Qué representa el complejo QRS en un electrocardiograma (EKG)?
¿Cuál es el papel del Ca++ en el proceso de contracción muscular?
¿Cuál es el papel del Ca++ en el proceso de contracción muscular?
¿Qué ocurre cuando el potencial de acción alcanza el músculo cardíaco?
¿Qué ocurre cuando el potencial de acción alcanza el músculo cardíaco?
¿Cuál es la función de la tropomiosina en la contracción muscular?
¿Cuál es la función de la tropomiosina en la contracción muscular?
¿Qué sucede en la etapa de relajación muscular?
¿Qué sucede en la etapa de relajación muscular?
¿Cuál es el mecanismo de excitación-contracción en las fibras musculares?
¿Cuál es el mecanismo de excitación-contracción en las fibras musculares?
¿Qué mecanismo restaura el potencial en reposo de la célula miocárdica?
¿Qué mecanismo restaura el potencial en reposo de la célula miocárdica?
¿Qué implicaciones pueden tener las alteraciones en el manejo de Ca++ en el músculo?
¿Qué implicaciones pueden tener las alteraciones en el manejo de Ca++ en el músculo?
¿Cuál es el primer paso que ocurre en el proceso de contracción muscular tras la despolarización del miocito?
¿Cuál es el primer paso que ocurre en el proceso de contracción muscular tras la despolarización del miocito?
Flashcards
Miocardio
Miocardio
Músculo que compone el corazón, responsable de la contracción (sístole) y relajación (diástole).
Sístole
Sístole
Proceso de contracción del corazón que expulsa la sangre a las arterias.
Diástole
Diástole
Proceso de relajación del corazón donde las cavidades se llenan de sangre.
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco
Signup and view all the flashcards
Nódulo sinusal o de Keith y Flack
Nódulo sinusal o de Keith y Flack
Signup and view all the flashcards
Impulso eléctrico cardíaco
Impulso eléctrico cardíaco
Signup and view all the flashcards
Potencial de acción
Potencial de acción
Signup and view all the flashcards
Fenómenos químicos del corazón
Fenómenos químicos del corazón
Signup and view all the flashcards
Potenciales de acción de respuesta rápida
Potenciales de acción de respuesta rápida
Signup and view all the flashcards
Fase 0: Despolarización
Fase 0: Despolarización
Signup and view all the flashcards
Fase 1: Repolarización temprana
Fase 1: Repolarización temprana
Signup and view all the flashcards
Fase 2: Meseta
Fase 2: Meseta
Signup and view all the flashcards
Fase 3: Repolarización rápida final
Fase 3: Repolarización rápida final
Signup and view all the flashcards
Fase 4: Periodo de reposo
Fase 4: Periodo de reposo
Signup and view all the flashcards
Potenciales de acción de respuesta lenta (Fase 4)
Potenciales de acción de respuesta lenta (Fase 4)
Signup and view all the flashcards
Precarga y poscarga
Precarga y poscarga
Signup and view all the flashcards
Relajación ventricular
Relajación ventricular
Signup and view all the flashcards
Relajación isovolumétrica
Relajación isovolumétrica
Signup and view all the flashcards
Llenado pasivo
Llenado pasivo
Signup and view all the flashcards
Llenado activo
Llenado activo
Signup and view all the flashcards
Disfunción ventricular
Disfunción ventricular
Signup and view all the flashcards
Rendimiento cardiaco
Rendimiento cardiaco
Signup and view all the flashcards
Acoplamiento excitación-contracción
Acoplamiento excitación-contracción
Signup and view all the flashcards
Propagación del potencial de acción en el músculo cardiaco
Propagación del potencial de acción en el músculo cardiaco
Signup and view all the flashcards
Papel del Ca++ en la contracción muscular
Papel del Ca++ en la contracción muscular
Signup and view all the flashcards
Entrada de Ca++ a la célula
Entrada de Ca++ a la célula
Signup and view all the flashcards
Liberación de Ca++ del retículo sarcoplásmico
Liberación de Ca++ del retículo sarcoplásmico
Signup and view all the flashcards
Unión del Ca++ a la troponina
Unión del Ca++ a la troponina
Signup and view all the flashcards
Relajación muscular
Relajación muscular
Signup and view all the flashcards
Recaptación de Ca++
Recaptación de Ca++
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Fisiología Cardiaca
- El corazón está situado en la caja torácica, entre los pulmones, ligeramente desplazado a la izquierda.
- Es un órgano hueco, formado por dos mitades separadas por el tabique interventricular.
- Cada mitad tiene una aurícula superior y un ventrículo inferior.
- Las aurículas se comunican con los ventrículos a través de válvulas (tricúspide y mitral).
- Las paredes de los ventrículos son gruesas y musculosas para bombear la sangre a través de las arterias.
- Las paredes de las aurículas son más finas, recibiendo la sangre a través de venas.
- El corazón funciona como una bomba, impulsando la sangre a través de los vasos sanguíneos.
- El ciclo cardíaco es la secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctricos que se repiten en cada latido.
- Dura 0.7 a 0.9 segundos.
- Se compone de sístole y diástole.
Constituido
- El corazón presenta dos corazones.
- La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
- La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
- Las paredes ventriculares son gruesas y musculosas, bombeando sangre a las arterias.
- Las paredes auriculares son más finas, recibiendo la sangre de las venas.
Funciones del Sistema Cardiovascular
- El sistema cardiovascular, incluyendo el corazón y los vasos sanguíneos, lleva y recoge sangre.
- La sangre transporta oxígeno a los tejidos del cuerpo y recoge dióxido de carbono.
- También transporta nutrientes esenciales y elimina los productos de desecho.
Fenómenos químicos
- En las fibras cardíacas ocurren intercambios de iones de calcio y sodio entre las fibras del miocardio y la sangre de los vasos.
- Este intercambio origina una excitación que provoca los movimientos mecánicos.
Fenómenos mecánicos
- El corazón se contrae, reduciendo el volumen de sus cavidades (sístole).
- Luego se relaja, aumentando el volumen de sus cavidades (diástole).
- La sucesión de sístoles y diástoles forma el ciclo cardíaco.
- Comienza con el retorno a la aurícula derecha e izquierda.
Fenómenos eléctricos
- Necesario un impulso eléctrico que se propaga a todo el músculo cardíaco (marcapaso).
- Este impulso inicia cuando los intercambios iónicos provocan la excitación de un conjunto de fibras cardíacas en el nódulo sinusal.
- El impulso se propaga por el resto del sistema automático hasta las fibras de Purkinje a los miocardiocitos ventriculares.
El músculo cardíaco
- El miocardio se compone de tres tipos de fibras musculares: auriculares, ventriculares y autónomas (conductoras y excitadoras).
- También tiene anillos de tejido fibroso.
Enrejado
- El miocardio tiene discos intercalados que separan las células musculares en serie y en paralelo.
- Las uniones comunicantes en hendidura de estos discos permiten la propagación rápida del potencial de acción a las células vecinas.
Estructuras de la unión actino-miosina
- El sarcómero está compuesto por filamentos gruesos de miosina y filamentos delgados de actina, tropomiosina y troponina.
- La miosina tiene cabezas que se unen a la actina, produciendo contracción.
Potencial de acción
- Es una representación esquemática de las modificaciones de la membrana plasmática de una célula.
- Las variaciones dan lugar a la despolarización y la repolarización de la célula.
- Los canales iónicos (Na+, K+, Ca2+, Cl-) contribuyen al potencial de acción.
- Existen dos categorías: potenciales de acción de respuesta rápida (HH, FP y miocardiocitos AyV) y potenciales de acción de respuesta lenta (Nodo sinusal y nodo AV).
PA de respuesta rápida: Fase O
- Estado basal membrana -90 mV.
- Impulso eléctrico.
- Abren los canales rápidos de Na+.
- Potencial de membrana alcanza hasta +20 mV.
- Despolarización.
PA de respuesta rápida: Fase 1
- Se cierran los canales rápidos de Na+.
- Se abre bomba de K+ y salen de la célula.
- Potencial llega a 0 mV.
- Repolarización.
PA de respuesta rápida: Fase 2:
- Se abren canales de Ca+ intracelular.
- Se abren canales de Na+ con mayor lentitud.
- Manteniendo el periodo de despolarización.
- Se activa el proceso contráctil.
- Meseta o repolarización lenta.
PA de respuesta rápida: Fase 3
- Se cierran los canales lentos de Ca+/Na+ (0.2 a 0.3 s).
- Se abren 3 canales K+.
- Salen rápidamente, devolviendo el potencial celular a su nivel de reposo.
- Repolarización rápida final.
PA de respuesta rápida: Fase 4
- Periodo de reposo entre un potencial de acción y otro.
- Alcanza negatividad -90 mV.
- Activación bomba Na+/K+.
Precarga y Poscarga
- Precarga: Carga ventricular al final de la diástole, antes del inicio de la contracción, relacionada linealmente con longitud de sarcómeros.
- Poscarga: Carga sistólica que se impone al VI después del inicio de contracción; la distensibilidad aórtica es un factor adicional.
Fisiología del Corazón: Acoplamiento Excitación-Contracción
- El potencial de acción viaja a través de las miofibrillas del músculo cardíaco.
- El calcio se libera del retículo sarcoplásmico, uniéndose a la troponina y permitiendo la unión actina-miosina, iniciando así la contracción.
- La relajación ocurre cuando el calcio se bombea de vuelta al retículo sarcoplásmico y se separa de la troponina.
Ciclo cardíaco
- Secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctricos que se repiten en cada latido cardíaco.
- Dura 0,7-0,9 segundos.
- Fases: sístole y diástole.
Diástole
- Relajación y llenado de los ventrículos con sangre.
- Apertura de las válvulas tricúspide y mitral.
- Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.
- Llenado: 70% pasivo y 30% activo (por contracción auricular).
Sístole
- Contracción de los ventrículos y eyección de sangre hacia las arterias.
- Apertura de las válvulas aórtica y pulmonar.
- Cierre de las válvulas tricúspide y mitral.
- En esta fase se genera el primer y segundo ruido cardiaco.
Caracteristicas
- Llenado activo y pasivo.
- Tipos de ruidos cardíacos (1°y 2°).
- Correlación con el ciclo cardíaco y el EKG.
Función Ventricular
- Rendimiento sistólico depende de carga y contractilidad.
- Precarga y poscarga son factores relacionados.
- La diástole comprende cuatro fases, incluyendo relajación isovolumetrica, llenado rápido, lento y final por sístole auricular.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora la anatomía y función del corazón humano. Se abordarán temas como la estructura del corazón, el ciclo cardíaco y la circulación de la sangre. Ideal para estudiantes de biología o medicina que deseen profundizar en la fisiología cardiovascular.