Podcast
Questions and Answers
El platonismo se opone a la creencia en la inmortalidad del alma.
El platonismo se opone a la creencia en la inmortalidad del alma.
False (B)
La escuela escolástica, que se desarrolla en el siglo XIII, tiene como máximo exponente a Santo Tomás.
La escuela escolástica, que se desarrolla en el siglo XIII, tiene como máximo exponente a Santo Tomás.
True (A)
El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de las formas clásicas en la filosofía y el arte.
El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de las formas clásicas en la filosofía y el arte.
False (B)
Santo Tomás demostró la inmortalidad del alma como uno de los dogmas del cristianismo.
Santo Tomás demostró la inmortalidad del alma como uno de los dogmas del cristianismo.
Ockham afirmaba con certeza la existencia de los conceptos universales.
Ockham afirmaba con certeza la existencia de los conceptos universales.
La epistemología es la disciplina que estudia exclusivamente las ciencias naturales.
La epistemología es la disciplina que estudia exclusivamente las ciencias naturales.
La metafísica se centra en la apariencia de las cosas y no en su esencia.
La metafísica se centra en la apariencia de las cosas y no en su esencia.
La antropología filosófica estudia diferentes concepciones del hombre a lo largo de la historia.
La antropología filosófica estudia diferentes concepciones del hombre a lo largo de la historia.
La filosofía práctica busca establecer normas éticas y modos de organización social.
La filosofía práctica busca establecer normas éticas y modos de organización social.
Las ciencias sociales utilizan la deducción como su método principal, según la epistemología.
Las ciencias sociales utilizan la deducción como su método principal, según la epistemología.
La antropología física se enfoca en los cambios culturales de las distintas sociedades.
La antropología física se enfoca en los cambios culturales de las distintas sociedades.
Los primeros filósofos se sentían fascinados por la inmutabilidad del mundo y no por su cambio.
Los primeros filósofos se sentían fascinados por la inmutabilidad del mundo y no por su cambio.
Tales de Mileto afirmaba que el elemento común a todas las cosas era el fuego.
Tales de Mileto afirmaba que el elemento común a todas las cosas era el fuego.
Parménides es conocido como el padre de la metafísica debido a su identificación de la realidad con el SER.
Parménides es conocido como el padre de la metafísica debido a su identificación de la realidad con el SER.
Los pitagóricos creían que lo común a todas las cosas eran los números y las matemáticas.
Los pitagóricos creían que lo común a todas las cosas eran los números y las matemáticas.
Heráclito sostenía que la realidad era un estado permanente y estático.
Heráclito sostenía que la realidad era un estado permanente y estático.
Los atomistas interpretaron el mundo desde una perspectiva idealista.
Los atomistas interpretaron el mundo desde una perspectiva idealista.
Los Sofistas consideraban que la justicia era natural y debida a las leyes de la naturaleza.
Los Sofistas consideraban que la justicia era natural y debida a las leyes de la naturaleza.
La aparición de la democracia en Grecia fue impulsada por cambios económicos y sociales que generaron una nueva clase social.
La aparición de la democracia en Grecia fue impulsada por cambios económicos y sociales que generaron una nueva clase social.
Sócrates fue uno de los principales sofistas que defendió la moralidad absoluta en la sociedad griega.
Sócrates fue uno de los principales sofistas que defendió la moralidad absoluta en la sociedad griega.
El arché según los atomistas son las ideas que se manifiestan en el pensamiento humano.
El arché según los atomistas son las ideas que se manifiestan en el pensamiento humano.
El Mundo Ideal es considerado caótico y desordenado.
El Mundo Ideal es considerado caótico y desordenado.
Platón defiende una sociedad aristocrática donde solo unos pocos pueden gobernar.
Platón defiende una sociedad aristocrática donde solo unos pocos pueden gobernar.
Aristóteles adopta una posición metafísica similar a la de Platón, defendiendo las Ideas superiores.
Aristóteles adopta una posición metafísica similar a la de Platón, defendiendo las Ideas superiores.
La teoría hilemórfica de Aristóteles sostiene que la forma y la materia son inseparables.
La teoría hilemórfica de Aristóteles sostiene que la forma y la materia son inseparables.
El alma en el ser humano es responsable de los sentidos y el cuerpo de la razón.
El alma en el ser humano es responsable de los sentidos y el cuerpo de la razón.
El primer rango en la jerarquía del Mundo Ideal corresponde a la Idea de Bien.
El primer rango en la jerarquía del Mundo Ideal corresponde a la Idea de Bien.
La función de la Filosofía es únicamente estudiar el mundo sensible.
La función de la Filosofía es únicamente estudiar el mundo sensible.
Los objetos matemáticos ocupan el segundo lugar en la jerarquía del Mundo Ideal.
Los objetos matemáticos ocupan el segundo lugar en la jerarquía del Mundo Ideal.
Platón era un defensor de la democracia donde todos tenían derechos de ciudadanía.
Platón era un defensor de la democracia donde todos tenían derechos de ciudadanía.
Aristóteles propuso que la esencia de las cosas se encuentra en un mundo diferente al presente.
Aristóteles propuso que la esencia de las cosas se encuentra en un mundo diferente al presente.
El helenismo se caracteriza por la importancia del individuo sobre su pertenencia al estado.
El helenismo se caracteriza por la importancia del individuo sobre su pertenencia al estado.
El estoicismo y el epicureísmo son escuelas del helenismo que se enfocan en la ética y la religión.
El estoicismo y el epicureísmo son escuelas del helenismo que se enfocan en la ética y la religión.
La filosofía medieval se desarrolló en un periodo monolítico y homogéneo.
La filosofía medieval se desarrolló en un periodo monolítico y homogéneo.
San Agustín, aunque vivió antes del Medievo, fue el primer pensador en intentar conciliar el pensamiento cristiano con la teología.
San Agustín, aunque vivió antes del Medievo, fue el primer pensador en intentar conciliar el pensamiento cristiano con la teología.
El pensamiento medieval se caracteriza por la subordinación de la filosofía a la fe.
El pensamiento medieval se caracteriza por la subordinación de la filosofía a la fe.
La máxima 'cree para entender, entiende para creer' es atribuida a Aristóteles.
La máxima 'cree para entender, entiende para creer' es atribuida a Aristóteles.
El pensamiento filosófico en la Edad Media se deriva completamente del pensamiento griego sin influencias posteriores.
El pensamiento filosófico en la Edad Media se deriva completamente del pensamiento griego sin influencias posteriores.
La visión mecanicista del mundo sostiene que todo ocurre debido a causalidades precisas sin finalismo.
La visión mecanicista del mundo sostiene que todo ocurre debido a causalidades precisas sin finalismo.
La filosofía medieval ignora la relación entre razón y fe, viéndolas como dominios completamente separados.
La filosofía medieval ignora la relación entre razón y fe, viéndolas como dominios completamente separados.
En el helenismo, los movimientos del mundo se producen por necesidad y tienden a algún objetivo final.
En el helenismo, los movimientos del mundo se producen por necesidad y tienden a algún objetivo final.
What is the main focus of philosophy?
What is the main focus of philosophy?
Flashcards
Metafísica: ¿Qué es la realidad?
Metafísica: ¿Qué es la realidad?
Estudio de la esencia de las cosas, buscando comprender su naturaleza y diferenciándose de las ciencias naturales que se enfocan en el funcionamiento.
Epistemología: ¿Cómo sabemos?
Epistemología: ¿Cómo sabemos?
Rama de la filosofía que se enfoca en la naturaleza del conocimiento y cómo obtenemos información sobre la realidad.
Métodos Científicos
Métodos Científicos
Estudio de los métodos usados por las ciencias.
Antropología: El Hombre
Antropología: El Hombre
Área de la filosofía que estudia al ser humano desde distintos enfoques.
Signup and view all the flashcards
Antropología Filosófica: ¿Qué significa ser humano?
Antropología Filosófica: ¿Qué significa ser humano?
Explora cómo las ideas del hombre han cambiado a través de la historia.
Signup and view all the flashcards
Antropología Física: La Evolución Humana
Antropología Física: La Evolución Humana
Estudia la evolución física del ser humano como especie.
Signup and view all the flashcards
Antropología Cultural: Diversidad Humana
Antropología Cultural: Diversidad Humana
Se enfoca en comprender las diversas culturas y sus perspectivas del mundo.
Signup and view all the flashcards
Tales de Mileto
Tales de Mileto
El primer filósofo de la historia, considerado uno de los 7 sabios de la Antigüedad, que propuso que el agua era el elemento básico del universo.
Signup and view all the flashcards
Arjé
Arjé
El proceso de buscar un elemento común a todas las cosas, como el agua para Tales o las matemáticas para los pitagóricos, para entender la esencia de la realidad.
Signup and view all the flashcards
Parménides
Parménides
Filósofo griego que identificó la realidad con el Ser, una entidad inmutable, eterna y universal.
Signup and view all the flashcards
Heráclito
Heráclito
Filósofo griego que creía que la realidad estaba en constante cambio, como un río que nunca es el mismo.
Signup and view all the flashcards
Atomistas
Atomistas
Grupo de filósofos presocráticos que creían que la realidad estaba formada por átomos, partículas indivisibles que se combinan para crear el mundo.
Signup and view all the flashcards
Sofistas
Sofistas
Un grupo de filósofos que se centraban en el estudio del hombre y la sociedad en la antigua Grecia.
Signup and view all the flashcards
Justicia natural
Justicia natural
El concepto de que el fuerte tiene derecho a dominar al débil, una idea central en el pensamiento de los Sofistas.
Signup and view all the flashcards
Cambios sociales y políticos en la antigua Grecia
Cambios sociales y políticos en la antigua Grecia
La idea de que el cambio social y económico lleva a la aparición de nuevas formas de organización política, como la democracia.
Signup and view all the flashcards
Nueva clase social
Nueva clase social
Una clase social nueva en la antigua Grecia que podía pagar un ejército y participar en la guerra, lo que les daba la posibilidad de reclamar derechos políticos.
Signup and view all the flashcards
Renacimiento
Renacimiento
Periodo de la filosofía que se centra en la recuperación de valores clásicos como el Humanismo, la importancia del hombre y su estudio individual. Fue un momento de cambio cultural y filosófico.
Signup and view all the flashcards
Humanismo
Humanismo
Corriente filosófica que considera al ser humano como el centro del universo y digno de estudio. Es un punto clave del Renacimiento.
Signup and view all the flashcards
Escolástica
Escolástica
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino que busca conciliar la fe cristiana con las ideas de Aristóteles. Se caracteriza por la búsqueda de pruebas para la existencia de Dios.
Signup and view all the flashcards
Prueba Ontológica
Prueba Ontológica
Prueba ontológica de San Anselmo, que busca justificar la existencia de Dios a través de su propia idea de Dios como perfecto.
Signup and view all the flashcards
Influencia Árabe en la Filosofía Medieval
Influencia Árabe en la Filosofía Medieval
Filósofos árabes como Avicena y Averroes introdujeron el pensamiento de Aristóteles al mundo occidental. Su influencia fue crucial para el desarrollo de la filosofía medieval y renacentista.
Signup and view all the flashcards
Mundo Ideal de Platón
Mundo Ideal de Platón
El Mundo Ideal es un mundo ordenado, con la Idea de Bien como el máximo grado de realidad. Las Ideas de los objetos éticos y estéticos, matemáticos y particulares se organizan en diferentes rangos.
Signup and view all the flashcards
Mundo Sensible de Platón
Mundo Sensible de Platón
El mundo sensible es el mundo que percibimos a través de los sentidos. Está hecho a semejanza de la Idea, pero es una copia imperfecta.
Signup and view all the flashcards
Función de la Filosofía según Platón
Función de la Filosofía según Platón
La Filosofía es una búsqueda del conocimiento verdadero, que va más allá de las apariencias y pretende alcanzar la comprensión de las Ideas.
Signup and view all the flashcards
Dualidad alma y cuerpo en Platón
Dualidad alma y cuerpo en Platón
El alma humana es la parte que posee razón y la capacidad de acceder a las Ideas. El cuerpo se rige por los sentidos.
Signup and view all the flashcards
Sociedad ideal de Platón
Sociedad ideal de Platón
Platón defendía una sociedad aristocrática gobernada por un grupo de sabios que conocen las Ideas.
Signup and view all the flashcards
Monismo de Aristóteles
Monismo de Aristóteles
Aristóteles rechazaba la idea de un Mundo Ideal independiente de este mundo. Afirmaba que la realidad es única y observable a través de los sentidos.
Signup and view all the flashcards
Teoría hilemórfica
Teoría hilemórfica
La teoría hilemórfica de Aristóteles sostiene que la realidad se compone de materia y forma. La materia es lo que compone algo, y la forma es lo que le da su esencia.
Signup and view all the flashcards
Forma en Aristóteles
Forma en Aristóteles
Para Aristóteles, la forma no existe en un mundo separado, sino que se encuentra en las cosas mismas.
Signup and view all the flashcards
Metafísica de Aristóteles
Metafísica de Aristóteles
La metafísica aristotélica se contrapone a la metafísica platónica al afirmar la realidad única y objetiva del mundo sensible.
Signup and view all the flashcards
Esencia en Aristóteles
Esencia en Aristóteles
La esencia de las cosas no se encuentra en un mundo ideal, sino en las cosas mismas.
Signup and view all the flashcards
Estoicismo
Estoicismo
Escuela helenística que busca la felicidad a través de la virtud y la razón, aceptando el destino y viviendo en armonía con la naturaleza.
Signup and view all the flashcards
Epicureísmo
Epicureísmo
Escuela helenística que busca la felicidad a través del placer, la tranquilidad y la ausencia de dolor, rechazando el miedo a la muerte y los dioses.
Signup and view all the flashcards
Filosofía Medieval
Filosofía Medieval
Periodo histórico en la filosofía que se desarrolla durante mil años, marcado por la profunda influencia del cristianismo y la relación entre la razón y la fe.
Signup and view all the flashcards
Relación entre Fe y Razón
Relación entre Fe y Razón
El hilo conductor de la filosofía medieval, que busca conciliar la fe cristiana con la razón humana.
Signup and view all the flashcards
San Agustín
San Agustín
Primer pensador cristiano que busca conciliar el pensamiento cristiano con la filosofía griega, inspirándose en el platonismo.
Signup and view all the flashcards
Cree para entender, entiende para creer
Cree para entender, entiende para creer
Máxima de San Agustín que refleja su compromiso con la armonía entre la fe y la razón, donde la fe precede a la comprensión y viceversa.
Signup and view all the flashcards
La Verdad como fuente divina
La Verdad como fuente divina
Idea central de la filosofía medieval, donde la verdad es una sola y proviene de Dios, guiando la razón y la filosofía a su servicio.
Signup and view all the flashcardsStudy Notes
Tema 1: El Saber Filosófico
- El saber filosófico surge como una forma de pensar que busca superar el pensamiento mítico.
- El mito ofrece explicaciones sobre el mundo y la vida, incluyendo el origen del mundo, del hombre, las normas sociales, y las instituciones políticas.
- El mito es universal, presente en todas las culturas.
- El pensamiento racional, el logos, nació en Grecia hace aproximadamente 2500-2600 años, como una forma de superar el pensamiento mítico.
- La filosofía se considera el inicio de una forma de pensar abstracta, que se puede ver como una versión laica del pensamiento monoteísta.
1.1. Características del Mito
- Remite a un pasado lejano, un tiempo fundacional.
- No se cuestiona.
- Explica aspectos importantes de la realidad para el ser humano.
- Se transmite oralmente a través de las generaciones.
- Tiene un carácter holístico, buscando una visión general del mundo.
- Los protagonistas son personajes fantásticos.
- Ofrece modelos de conducta para guiar a los individuos.
1.2. Clasificación de los Mitos
- Cosmogónicos: explican el origen del mundo
- Teogónicos: tratan sobre los dioses y su creación.
- Fundacionales: explican el origen de instituciones importantes (estado, leyes, etc.).
- Etiológicos: explican el origen de las normas morales
- Antropológicos: narran el origen y naturaleza del ser humano.
- Escatológicos: tratan sobre la vida después de la muerte.
2. El Origen Histórico de la Filosofía
- Se dan una serie de circunstancias en Grecia, hace aproximadamente 2500-2600 años que posibilitan el paso del mito al logos.
- Expansión Colonial, contacto con distintas culturas.
- Falta de Creencias Dogmáticas, no había una autoridad que velara por la uniformidad de las creencias.
- Ocio, tiempo libre disponible para la reflexión.
3. Características de la Filosofía
- Busca la totalidad y una explicación global del mundo.
- Busca las últimas causas de las cosas.
- Se basa en la razón para explicar el mundo.
- Es un saber crítico, que puede ser cuestionado.
- Intenta establecer relaciones entre los fenómenos.
- Es provisional y susceptible de ser mejorado.
4. La Filosofía y sus Disciplinas
- Metafísica: trata sobre la realidad, sus aspectos más fundamentales.
- Epistemología: estudia el conocimiento y cómo lo adquirimos.
- Antropología: se interesa por el ser humano desde el punto de vista filosófico
- Filosofía práctica/Ética/Política: se enfoca en el comportamiento moral.
- Estética: estudia la belleza y el arte.
- Filosofía del lenguaje: analiza el lenguaje y su significado.
- Filosofía de la historia: reflexiona sobre el tiempo, el progreso y los cambios.
5. Periodos de la Filosofía Occidental
- Filosofía Antigua: desde el siglo VI a. C. hasta la caída del Imperio Romano.
- Filosofía Medieval: desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
- Filosofía Moderna: desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII.
- Filosofía Contemporánea: desde el siglo XIX hasta la actualidad.
6. Filosofía Moderna
- Descartes: importancia de la "sustancia". Existencia de Dios, el yo pensante y la materia.
- Empirismo: conocimiento limitado a la experiencia sensorial. Observación como método fundamental.
7. Filosofía Contemporánea
- Marx: critica el capitalismo. Conocimiento determinado por las condiciones socioeconómicas. Infraestructura y superestructura.
- Nietzsche: critica la moral basada en valores. Importancia del individuo. Concepción de la vida y el eterno retorno.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.