Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el efecto de la estenosis mitral en la aurícula izquierda?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el efecto de la estenosis mitral en la aurícula izquierda?
- La presión media de la aurícula izquierda disminuye a menos de 25 mmHg.
- La aurícula izquierda se reduce de tamaño y su presión disminuye.
- Se produce una dilatación de la aurícula izquierda y un aumento de la fibrilación auricular. (correct)
- La presión en las venas pulmonares se mantiene constante.
¿Qué ocurre con el gasto cardíaco en pacientes con valvulopatías leves durante el ejercicio?
¿Qué ocurre con el gasto cardíaco en pacientes con valvulopatías leves durante el ejercicio?
- Mejora con el aumento del retorno venoso.
- No hay cambios en el gasto cardíaco.
- Disminuye debido a la falta de reserva cardíaca. (correct)
- Aumenta significativamente.
¿Cuál es la consecuencia más probable de la compensación renal en la valvulopatía mitral precoz?
¿Cuál es la consecuencia más probable de la compensación renal en la valvulopatía mitral precoz?
- Reducción del retorno venoso al corazón.
- Aumento de la presión en la arteria aorta.
- Dilatación de la aurícula derecha.
- Aumento del volumen sanguíneo y presión en la aurícula izquierda. (correct)
En qué tipo de anomalía congénita se permite el paso de sangre del lado izquierdo hacia el derecho del corazón?
En qué tipo de anomalía congénita se permite el paso de sangre del lado izquierdo hacia el derecho del corazón?
¿Cuál es el impacto más inmediato de la estenosis mitral en el ejercicio?
¿Cuál es el impacto más inmediato de la estenosis mitral en el ejercicio?
¿Cuál de las siguientes es una característica importante de los defectos valvulares congénitos?
¿Cuál de las siguientes es una característica importante de los defectos valvulares congénitos?
¿Qué mecanismo explica el aumento de presión en la vasculatura pulmonar en la valvulopatía mitral?
¿Qué mecanismo explica el aumento de presión en la vasculatura pulmonar en la valvulopatía mitral?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la tetralogía de Fallot?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la tetralogía de Fallot?
El efecto de la vasoconstricción de las arteriolas en la valvulopatía mitral es:
El efecto de la vasoconstricción de las arteriolas en la valvulopatía mitral es:
¿Cuál de las siguientes condiciones está más asociada con el edema pulmonar en la valvulopatía mitral?
¿Cuál de las siguientes condiciones está más asociada con el edema pulmonar en la valvulopatía mitral?
¿Cuál de las siguientes es la causa principal de la estenosis aórtica?
¿Cuál de las siguientes es la causa principal de la estenosis aórtica?
¿Qué tipo de soplo se escucha típicamente en la insuficiencia aórtica?
¿Qué tipo de soplo se escucha típicamente en la insuficiencia aórtica?
¿Qué fenómeno se asocia con la estenosis mitral durante la auscultación?
¿Qué fenómeno se asocia con la estenosis mitral durante la auscultación?
El aumento del grosor del ventrículo izquierdo como consecuencia de la estenosis aórtica se denomina:
El aumento del grosor del ventrículo izquierdo como consecuencia de la estenosis aórtica se denomina:
¿Cuál es uno de los síntomas más comunes asociado a la estenosis aórtica?
¿Cuál es uno de los síntomas más comunes asociado a la estenosis aórtica?
El soplo que se puede provocar por el flujo retrógrado en la insuficiencia mitral se describe como:
El soplo que se puede provocar por el flujo retrógrado en la insuficiencia mitral se describe como:
La técnica utilizada para visualizar los sonidos del corazón, integrando un gráfico de sus componentes, es conocida como:
La técnica utilizada para visualizar los sonidos del corazón, integrando un gráfico de sus componentes, es conocida como:
La turbulencia durante la eyección ventricular en la estenosis aórtica genera:
La turbulencia durante la eyección ventricular en la estenosis aórtica genera:
¿Cuál de las siguientes situaciones puede provocar un soplo sistólico en el contexto de lesiones valvulares?
¿Cuál de las siguientes situaciones puede provocar un soplo sistólico en el contexto de lesiones valvulares?
¿Qué describe el primer tono cardíaco en términos de su origen?
¿Qué describe el primer tono cardíaco en términos de su origen?
¿Cuál es la duración del segundo tono cardíaco?
¿Cuál es la duración del segundo tono cardíaco?
¿Qué ocurre en el sistema reticuloendotelial como respuesta a la infección causada por el estreptococo hemolítico del Grupo A en la fiebre reumática?
¿Qué ocurre en el sistema reticuloendotelial como respuesta a la infección causada por el estreptococo hemolítico del Grupo A en la fiebre reumática?
¿Qué indicador puede tener el cuarto tono cardíaco en adultos mayores?
¿Qué indicador puede tener el cuarto tono cardíaco en adultos mayores?
¿Qué ocurre con el soplo en una válvula mitral estenosada?
¿Qué ocurre con el soplo en una válvula mitral estenosada?
¿Cómo se clasifica la hipertrofia del ventrículo izquierdo en la insuficiencia aórtica?
¿Cómo se clasifica la hipertrofia del ventrículo izquierdo en la insuficiencia aórtica?
¿Qué técnica se usa para registrar los tonos cardíacos?
¿Qué técnica se usa para registrar los tonos cardíacos?
¿Cuál es el efecto del aumento de la presión diastólica en la insuficiencia aórtica?
¿Cuál es el efecto del aumento de la presión diastólica en la insuficiencia aórtica?
¿En cuál de las siguientes zonas se ausculta el foco tricuspídeo?
¿En cuál de las siguientes zonas se ausculta el foco tricuspídeo?
¿Cuál es la causa principal del tercer tono cardíaco?
¿Cuál es la causa principal del tercer tono cardíaco?
¿Qué mecanismo se activa ante una disminución de la presión arterial en el contexto de estenosis aórtica?
¿Qué mecanismo se activa ante una disminución de la presión arterial en el contexto de estenosis aórtica?
En la estenosis aórtica, ¿qué ocurre con el volumen sistólico del ventrículo izquierdo?
En la estenosis aórtica, ¿qué ocurre con el volumen sistólico del ventrículo izquierdo?
¿Qué frecuencia de sonido genera el primer tono cardíaco?
¿Qué frecuencia de sonido genera el primer tono cardíaco?
¿Qué característica distingue a los soplos cardíacos de la estenosis aórtica?
¿Qué característica distingue a los soplos cardíacos de la estenosis aórtica?
¿Qué caracteriza la hipertrofia concéntrica en la estenosis aórtica?
¿Qué caracteriza la hipertrofia concéntrica en la estenosis aórtica?
¿Qué efecto tiene la isquemia en el flujo sanguíneo coronario durante la sístole en la estenosis aórtica?
¿Qué efecto tiene la isquemia en el flujo sanguíneo coronario durante la sístole en la estenosis aórtica?
¿Cuál de los siguientes tones cardíacos no es detectado normalmente con un estetoscopio?
¿Cuál de los siguientes tones cardíacos no es detectado normalmente con un estetoscopio?
¿Cuál es una consecuencia del aumento del volumen y presión en la aurícula izquierda?
¿Cuál es una consecuencia del aumento del volumen y presión en la aurícula izquierda?
¿Qué fenómeno se produce durante la auscultación que desencadena el sonido del segundo tono cardíaco?
¿Qué fenómeno se produce durante la auscultación que desencadena el sonido del segundo tono cardíaco?
En la insuficiencia aórtica, ¿cómo cambia el ventrículo izquierdo con el tiempo?
En la insuficiencia aórtica, ¿cómo cambia el ventrículo izquierdo con el tiempo?
¿Cuál es la principal consecuencia de un aumento en la presión media de la aurícula izquierda?
¿Cuál es la principal consecuencia de un aumento en la presión media de la aurícula izquierda?
En la dinámica de la estenosis mitral, ¿qué ocurre con el impulso eléctrico en la aurícula izquierda?
En la dinámica de la estenosis mitral, ¿qué ocurre con el impulso eléctrico en la aurícula izquierda?
En pacientes con valvulopatías, ¿qué efecto tiene el ejercicio en su dinámica cardiovascular?
En pacientes con valvulopatías, ¿qué efecto tiene el ejercicio en su dinámica cardiovascular?
En el contexto de la insuficiencia mitral, ¿qué sucede con la función renal?
En el contexto de la insuficiencia mitral, ¿qué sucede con la función renal?
¿Cuál es un resultado de la hipertrofia del ventrículo derecho en relación a la estenosis mitral?
¿Cuál es un resultado de la hipertrofia del ventrículo derecho en relación a la estenosis mitral?
Las anomalías con cortocircuito de derecha a izquierda generan qué tipo de impacto en el flujo sanguíneo?
Las anomalías con cortocircuito de derecha a izquierda generan qué tipo de impacto en el flujo sanguíneo?
Al aumentar la presión en la aurícula izquierda, ¿qué una consecuencia esperada en la circulación pulmonar?
Al aumentar la presión en la aurícula izquierda, ¿qué una consecuencia esperada en la circulación pulmonar?
¿Qué mecanismo puede explicar el desarrollo de arritmias en la estenosis mitral?
¿Qué mecanismo puede explicar el desarrollo de arritmias en la estenosis mitral?
¿Cuál es la dinámica esperada en la etapa final de la estenosis mitral?
¿Cuál es la dinámica esperada en la etapa final de la estenosis mitral?
¿Qué tipo de hipertrofia se presenta en la insuficiencia aórtica?
¿Qué tipo de hipertrofia se presenta en la insuficiencia aórtica?
En la estenosis aórtica, ¿qué sucede al volumen sistólico del ventrículo izquierdo?
En la estenosis aórtica, ¿qué sucede al volumen sistólico del ventrículo izquierdo?
¿Cómo afecta la hipertrofia concéntrica al flujo sanguíneo coronario en la estenosis aórtica?
¿Cómo afecta la hipertrofia concéntrica al flujo sanguíneo coronario en la estenosis aórtica?
En el contexto de la insuficiencia aórtica, ¿qué ocurre con la presión diastólica del ventrículo izquierdo?
En el contexto de la insuficiencia aórtica, ¿qué ocurre con la presión diastólica del ventrículo izquierdo?
¿Qué síntoma puede resultar de la insuficiencia del ventrículo izquierdo al volverse crónica?
¿Qué síntoma puede resultar de la insuficiencia del ventrículo izquierdo al volverse crónica?
¿Qué características diferencian la estenosis aórtica de la insuficiencia aórtica en términos de la cavidad ventricular izquierda?
¿Qué características diferencian la estenosis aórtica de la insuficiencia aórtica en términos de la cavidad ventricular izquierda?
¿Qué efecto tiene la disminución de la presión arterial en la dinámica circulatoria en presencia de estenosis aórtica?
¿Qué efecto tiene la disminución de la presión arterial en la dinámica circulatoria en presencia de estenosis aórtica?
¿Qué cambio ocurre en el flujo sanguíneo coronario durante la sístole en la estenosis aórtica?
¿Qué cambio ocurre en el flujo sanguíneo coronario durante la sístole en la estenosis aórtica?
¿Qué ocurre con la aurícula izquierda en el contexto de una válvula mitral estenosada?
¿Qué ocurre con la aurícula izquierda en el contexto de una válvula mitral estenosada?
¿Cuál es la característica distintiva del segundo tono cardíaco en comparación con el primero?
¿Cuál es la característica distintiva del segundo tono cardíaco en comparación con el primero?
En adultos mayores, ¿qué puede indicar la presencia del cuarto tono cardíaco?
En adultos mayores, ¿qué puede indicar la presencia del cuarto tono cardíaco?
¿Qué evento fisiológico describe el tercer tono cardíaco?
¿Qué evento fisiológico describe el tercer tono cardíaco?
¿Cuál es una posible complicación de la estenosis aórtica no tratada?
¿Cuál es una posible complicación de la estenosis aórtica no tratada?
¿Qué sonido puede resultar del flujo retrógrado en la insuficiencia mitral?
¿Qué sonido puede resultar del flujo retrógrado en la insuficiencia mitral?
La estenosis aórtica se caracteriza principalmente por qué tipo de flujo sanguíneo en el ventrículo izquierdo?
La estenosis aórtica se caracteriza principalmente por qué tipo de flujo sanguíneo en el ventrículo izquierdo?
El fonocardiograma es útil para detectar qué tipo de eventos en los tonos cardíacos?
El fonocardiograma es útil para detectar qué tipo de eventos en los tonos cardíacos?
¿Cuál es el efecto mecánico en los ventrículos durante el primer tono cardíaco?
¿Cuál es el efecto mecánico en los ventrículos durante el primer tono cardíaco?
La insuficiencia aórtica suele causar qué tipo de modificación en la fisiología ventricular?
La insuficiencia aórtica suele causar qué tipo de modificación en la fisiología ventricular?
¿Cuál es el principal efecto hemodinámico de la estenosis mitral?
¿Cuál es el principal efecto hemodinámico de la estenosis mitral?
¿Cuál de las siguientes condiciones es más probable que cause estenosis aórtica?
¿Cuál de las siguientes condiciones es más probable que cause estenosis aórtica?
En la insuficiencia mitral, ¿qué fenómeno hemodinámico es más característico durante la sístole?
En la insuficiencia mitral, ¿qué fenómeno hemodinámico es más característico durante la sístole?
¿Cuál de los siguientes síntomas está más comúnmente asociado con la estenosis aórtica?
¿Cuál de los siguientes síntomas está más comúnmente asociado con la estenosis aórtica?
¿Qué sucede en el ventrículo izquierdo como consecuencia de la estenosis valvular aórtica a largo plazo?
¿Qué sucede en el ventrículo izquierdo como consecuencia de la estenosis valvular aórtica a largo plazo?
En la insuficiencia aórtica, ¿qué tipo de soplo se presenta típicamente durante la diástole?
En la insuficiencia aórtica, ¿qué tipo de soplo se presenta típicamente durante la diástole?
El fenómeno conocido como 'frémito' se relaciona con qué condición cardíaca?
El fenómeno conocido como 'frémito' se relaciona con qué condición cardíaca?
¿Qué característica es distintiva de los soplos en la insuficiencia mitral?
¿Qué característica es distintiva de los soplos en la insuficiencia mitral?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fisiopatología de la estenosis aórtica es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fisiopatología de la estenosis aórtica es correcta?
La hipertrofia del ventrículo izquierdo en la estenosis aórtica se debe principalmente a:
La hipertrofia del ventrículo izquierdo en la estenosis aórtica se debe principalmente a:
En la fiebre reumática, ¿qué lesión es más probable en las válvulas cardíacas?
En la fiebre reumática, ¿qué lesión es más probable en las válvulas cardíacas?
Study Notes
Fiebre reumática
- Enfermedad autoinmune
- Causada por el estreptococo beta hemolítico del grupo A
- Se presenta después de una infección faríngea, otitis o escarlatina
- El sistema reticuloendotelial produce anticuerpos contra las proteínas del estreptococo
- Estos anticuerpos también pueden dañar las válvulas cardiacas
- Se caracterizan por lesiones bulbosas, hemorrágicas y fibrinosas en los bordes de las válvulas
Estenosis de la Válvula Aórtica
- Es la valvulopatía más común
- Se produce por depósitos de calcio y osificación de la válvula
- Aumenta la sobrecarga del ventrículo izquierdo, causando hipertrofia concéntrica
- La hipertrofia del ventrículo izquierdo disminuye la perfusión de la pared muscular
- Finalmente ocasiona isquemia y insuficiencia cardíaca
Soplos Cardíacos y Lesiones Valvulares
- Los soplos cardiacos se producen por la turbulencia de la sangre al pasar por una válvula estenosada o defectuosa
- Puede causar una vibración que se puede percibir con la mano, llamada frémito o thrill
Estenosis Aórtica
- Provoca un soplo sistólico
- Se caracteriza por la resistencia a la eyección de sangre del ventrículo izquierdo
- La presión en el ventrículo izquierdo puede alcanzar 300 mmHg durante la sístole
- La sangre sale a gran velocidad por la aorta, creando turbulencia.
- La turbulencia causa una vibración que genera el soplo sistólico
- Disminuye el volumen sistólico
Insuficiencia Aórtica
- Provoca un soplo diastólico
- Se caracteriza por un cierre incompleto de la válvula aórtica
- La sangre fluye desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole
- La turbulencia en el ventrículo izquierdo genera un soplo silbante de tono alto
Insuficiencia Mitral
- Provoca un soplo sistólico
- Se caracteriza por un flujo sanguíneo retrógrado desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda
- La turbulencia en la aurícula izquierda genera un soplo silbante de alta frecuencia
Estenosis Mitral
- Provoca un soplo diastólico
- Se caracteriza por una reducción del flujo sanguíneo desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo
Edema Pulmonar
- Se presenta con una presión media de la aurícula izquierda mayor a 25 mmHg
- Aumenta la presión en las venas pulmonares
- Causa edema pulmonar
La Dinámica de la Estenosis e Insuficiencia Mitral
- La presión aumentada en la aurícula izquierda la dilata
- El impulso eléctrico tarda más en recorrer las fibras musculares auriculares
- Esto puede causar arritmias de reentrada, como fibrilación auricular
- Es más frecuente en la estenosis mitral en etapas finales
- En etapas tempranas, la valvulopatía mitral se compensa por aumento de volumen sanguíneo
- El aumento de volumen sanguíneo mejora el gasto cardíaco durante un tiempo
- El aumento de presión de la aurícula izquierda también causa vasoconstricción de las arteriolas pulmonares
- Esto aumenta la presión sistólica en la arteria pulmonar y el ventrículo derecho
- La presión aumentada causa hipertrofia del ventrículo derecho
Ejercicio en las Lesiones Valvulares
- El ejercicio exacerba la dinámica de las valvulopatías
- Puede volver sintomáticos a los pacientes con valvulopatías leves asintomáticos
- Los pacientes con valvulopatías aórticas pueden desarrollar insuficiencia cardíaca izquierda con el ejercicio
- Los pacientes con estenosis mitral pueden desarrollar edema agudo pulmonar en tan solo 10 minutos con el ejercicio
- Los pacientes con valvulopatías no pueden aumentar el gasto cardíaco con el ejercicio
Dinámica Circulatoria y Cardiopatías Congénitas
-
Hay tres tipos principales de anomalías congénitas:
- Estenosis del flujo sanguíneo.
- Anomalías con cortocircuito de izquierda a derecha.
- Anomalías con cortocircuito de derecha a izquierda.
-
Los defectos valvulares congénitos presentan las mismas consecuencias que los adquiridos
Conducto Arterioso Permeable
- Se caracteriza por la persistencia de la conexión entre la aorta y la arteria pulmonar
- La sangre pasa de la aorta a la arteria pulmonar, disminuyendo el flujo sistémico.
Tetralogía de Fallot
- Se caracteriza por cuatro defectos cardíacos:
- Estenosis de la válvula pulmonar.
- Comunicación interventricular.
- Cabalgamiento de la aorta.
- Hipertrofia del ventrículo derecho.
- Se caracteriza por un soplo débil y poco audible al final de la diástole
Dinámica Circulatoria en la Estenosis e Insuficiencia Aórtica
- La presión en el ventrículo izquierdo aumenta
- El ventrículo izquierdo no se vacía por completo, reduciendo el volumen sistólico
- La presión aumentada causa hipertrofia del ventrículo izquierdo
- La hipertrofia es excéntrica en la insuficiencia aórtica, aumentando la cavidad del ventrículo izquierdo
- La hipertrofia es concéntrica en la estenosis aórtica, disminuyendo la cavidad del ventrículo izquierdo
- La presión arterial disminuida activa mecanismos nerviosos y hormonales, aumentando el volumen sanguíneo
- El aumento de volumen sanguíneo normaliza la presión media y aumenta el retorno venoso
- El aumento de retorno venoso aumenta la energía de bombeo del ventrículo izquierdo
Flujo Sanguíneo Coronario Inadecuado
- La hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo en la estenosis aórtica aumenta el consumo de oxígeno
- El flujo coronario subendocárdico disminuye durante la sístole, causando isquemia
- La presión diastólica aumentada en la insuficiencia aórtica comprime las capas internas del miocardio
- Esto disminuye el flujo coronario y causa isquemia
- La reducción del flujo coronario en la estenosis aórtica también causa isquemia
Insuficiencia del Ventrículo Izquierdo
- La presión en el ventrículo izquierdo aumenta hasta 200 mmHg en la estenosis aórtica en reposo
- El volumen del ventrículo izquierdo puede duplicarse en la insuficiencia aórtica en reposo
- Con el tiempo, el ventrículo izquierdo se dilata y disminuye el gasto cardíaco
- Aumenta la presión de la aurícula izquierda, causando edema pulmonar
Dinámica de la Estenosis e Insuficiencia Mitral
- Causan cambios en la dinámica de la aurícula izquierda
- La presión aumentada en la aurícula izquierda se puede compensar por un tiempo
Válvulas y Tonos Cardíacos
- Los tonos cardíacos se producen por la vibración de las válvulas cardiacas y las paredes del corazón
- El primer tono cardíaco (lub) se produce por el cierre de las válvulas auriculo-ventriculares
- El segundo tono cardíaco (dub) se produce por el cierre de las válvulas semilunares
- El tercer tono cardíaco se produce por la entrada rápida de sangre a los ventrículos durante la diástole, es audible en niños, adolescentes y adultos jóvenes, y puede ser un signo de insuficiencia cardíaca en adultos mayores
- El cuarto tono cardíaco se produce por la contracción auricular, es inaudible con un estetoscopio común, y se puede detectar en personas con hipertrofia ventricular izquierda
- Los tonos cardiacos se auscultan con un estetoscopio en cuatro zonas:
- Foco aórtico.
- Foco pulmonar.
- Foco tricuspídeo.
- Foco mitral.
Fonocardiograma
- Es una prueba que registra los tonos cardiacos.
- Permite detectar tonos de baja frecuencia.
Lesiones Valvulares
- La estenosis aórtica produce el soplo más intenso.
- La insuficiencia aórtica se acompaña de un soplo diastólico.
- La estenosis mitral se acompaña de un soplo diastólico.
- La insuficiencia mitral se acompaña de un soplo sistólico.
Fiebre reumática
-
Enfermedad autoinmune causada por una infección por estreptococos del grupo A.
-
El estreptococo libera proteínas que desencadenan una respuesta inmunitaria.
-
Los anticuerpos atacan las proteínas del estreptococo, pero también dañan las válvulas cardíacas.
-
Las lesiones en las válvulas cardíacas pueden causar estenosis o estrechamiento.
-
La válvula mitral se ve afectada con mayor frecuencia, seguida de la válvula aórtica.
Envejecimiento y estenosis de la válvula aórtica
-
La estenosis valvular aórtica es la valvulopatía más común.
-
Se caracteriza por la acumulación de calcio y la osificación de la válvula aórtica.
-
La estenosis dificulta el flujo sanguíneo del ventrículo izquierdo a la aorta.
-
Esto genera una sobrecarga en el ventrículo izquierdo, provocando hipertrofia concéntrica.
-
La hipertrofia del ventrículo izquierdo puede llevar a isquemia y, con el tiempo, a insuficiencia cardíaca.
Soplos cardíacos y lesiones valvulares
Estenosis aórtica
-
Produce un soplo sistólico.
-
El flujo sanguíneo se ve obstruido por la válvula aórtica fibrosada.
-
La resistencia al flujo produce un aumento de la presión en el ventrículo izquierdo.
-
La sangre es expulsada a gran velocidad a través de la aorta estenosada, creando turbulencia.
-
La turbulencia causa un sonido de vibración: el soplo sistólico detectable con un estetoscopio.
-
Se puede sentir una vibración, llamada frémito o thrill, con la mano en el foco aórtico.
Insuficiencia aórtica
-
Produce un soplo diastólico.
-
La válvula aórtica no se cierra completamente durante la diástole.
-
La sangre fluye hacia atrás desde la aorta al ventrículo izquierdo.
-
La turbulencia de la sangre en el ventrículo izquierdo produce un soplo silbante de tono alto.
Insuficiencia mitral
-
Produce un soplo sistólico.
-
La sangre fluye hacia atrás desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole.
-
La turbulencia de la sangre en la aurícula izquierda produce un soplo silbante de alta frecuencia.
-
El sonido es audible en la punta del corazón.
Estenosis mitral
-
Produce un soplo diastólico.
-
La sangre fluye de manera restringida desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
Edema pulmonar
-
Un aumento en la presión media de la aurícula izquierda (> 25 mmHg) conduce a un aumento de la presión en las venas pulmonares.
-
Esto puede causar edema pulmonar
Dinámica de la estenosis e insuficiencia mitral
Aumento de la aurícula izquierda y fibrilación auricular
-
El aumento de la presión en la aurícula izquierda provoca su dilatación.
-
La dilatación de la aurícula izquierda hace que el impulso eléctrico tarde más en recorrer las fibras musculares.
-
Esto puede generar arritmias de reentrada, como la fibrilación auricular.
Compensación en la valvulopatía mitral precoz
-
La función renal se ve afectada, lo que reduce la eliminación de sodio y agua, aumenta el volumen sanguíneo y aumenta el retorno venoso.
-
El gasto cardiaco disminuye poco a poco.
-
La compensación continúa, aumentando la presión en la aurícula izquierda y la vasculatura pulmonar.
-
La vasoconstricción de las arteriolas aumenta la presión sistólica de la arteria pulmonar y del ventrículo derecho.
-
Se produce hipertrofia del ventrículo derecho.
Ejercicio en las lesiones valvulares
-
El ejercicio puede exacerbar los síntomas de las valvulopatías.
-
Los pacientes con valvulopatías leves asintomáticas pueden volverse sintomáticos con el ejercicio.
-
Los pacientes con valvulopatías aórticas pueden desarrollar insuficiencia cardíaca izquierda.
-
Los pacientes con estenosis mitral pueden presentar edema pulmonar agudo.
-
La reserva cardíaca disminuye rápidamente y el gasto cardíaco no aumenta con el ejercicio.
Dinámica circulatoria y cardiopatías congénitas
-
Existen tres tipos principales de anomalías congénitas:
- Estenosis del flujo sanguíneo
- Anomalías con cortocircuito de izquierda a derecha
- Anomalías con cortocircuito de derecha a izquierda
-
Los defectos valvulares congénitos producen efectos similares a los adquiridos.
Conducto arterioso permeable
-
Permite el paso de sangre oxigenada desde la aorta hacia la arteria pulmonar.
-
Esto disminuye el flujo sanguíneo a los órganos y tejidos.
Tetralogía de Fallot
-
Caracterizada por cuatro defectos cardíacos: estenosis pulmonar, comunicación interventricular, dextroposición de la aorta e hipertrofia del ventrículo derecho.
-
La sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a través de una válvula mitral estenosada.
-
Se produce un soplo débil y poco audible con un tono más alto al final de la diástole.
Dinámica circulatoria en la estenosis e insuficiencia aórtica
-
En la estenosis aórtica y la insuficiencia aórtica, el ventrículo izquierdo no se vacía por completo.
-
El volumen sistólico se ve reducido.
Mecanismos compensatorios para mejorar la dinámica circulatoria
Hipertrofia del ventrículo izquierdo
-
Hipertrofia excéntrica en la Insuficiencia Aórtica: la cavidad del ventrículo izquierdo aumenta.
-
Hipertrofia concéntrica en la Estenosis Aórtica: la cavidad del ventrículo izquierdo disminuye.
Aumento del volumen de sangre
-
La disminución de la presión arterial activa mecanismos nerviosos y cambios hormonales.
-
Esto provoca retención de volumen a nivel renal, aumentando el volumen sanguíneo y normalizando la presión arterial media.
-
El aumento del retorno venoso aumenta la energía de bombeo del ventrículo izquierdo.
Flujo sanguíneo coronario inadecuado
-
En la estenosis aórtica, la hipertrofia concéntrica aumenta el consumo de oxígeno.
-
El flujo coronario subendocárdico disminuye durante la sístole, lo que puede causar isquemia.
-
En la insuficiencia aórtica, la hipertrofia excéntrica aumenta la presión diastólica.
-
La compresión de las capas internas del miocardio disminuye el flujo coronario.
-
La disminución de la presión diastólica en la aorta disminuye el flujo coronario.
Insuficiencia del ventrículo izquierdo
-
En reposo, el ventrículo izquierdo puede alcanzar una presión de 200 mmHg ante una estenosis aórtica.
-
En reposo, el ventrículo izquierdo puede alcanzar un volumen del doble de lo normal en la insuficiencia aórtica.
-
Con el tiempo, el ventrículo izquierdo se dilata y el gasto cardíaco disminuye.
-
El aumento de la presión en la aurícula izquierda puede causar edema pulmonar.
Dinámica de la estenosis e insuficiencia mitral
- La estenosis mitral y la insuficiencia mitral provocan cambios en la dinámica cardíaca.
Válvulas y tonos cardíacos
Tonos cardíacos normales
Primer tono cardíaco
-
Se produce por el cierre de las válvulas auriculoventriculares.
-
Se describe como un "lub" y ocurre al inicio de la sístole ventricular.
-
Ocasionado por la vibración de las válvulas tensas después del cierre.
Segundo tono cardíaco
-
Se produce por el cierre de las válvulas semilunares.
-
Se describe como un "dub" y ocurre al final de la sístole ventricular.
-
Ocasionado por las vibraciones en las paredes arteriales o de los ventrículos.
-
El tiempo de duración del segundo tono es de 0,11 segundos.
Tercer tono cardíaco
-
Retumbante, puede ser detectado en ocasiones.
-
Se presenta en el tercio medio de la diástole.
-
Ocasionado por la entrada acelerada de sangre desde las aurículas a los ventrículos.
-
Se puede detectar por un fonocardiograma.
-
Presente en niños, adolescentes y adultos jóvenes en condiciones normales.
-
En adultos mayores, es indicador de insuficiencia cardíaca sistólica.
Cuarto tono cardíaco
-
Ocasionado por la contracción auricular.
-
No se detecta por un estetoscopio porque la frecuencia del sonido es muy baja.
-
Es audible en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda.
Auscultación de los tonos cardíacos
-
Se utiliza un estetoscopio.
-
Se ausculta en las zonas:
- Aórtica: parte alta a lo largo de la aorta
- Pulmonar: a lo largo de la arteria pulmonar
- Tricuspídea: sobre el ventrículo derecho
- Mitral: punta del ventrículo izquierdo
Fonocardiograma
-
Registra los tonos cardíacos.
-
Se coloca un micrófono sobre el tórax.
-
Detecta los tonos de baja frecuencia.
-
La estenosis aórtica genera el soplo más intenso.
Lesiones valvulares
-
Las lesiones valvulares pueden producir soplos cardíacos.
-
La estenosis aórtica crea un soplo sistólico de mayor intensidad.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora la fiebre reumática y las valvulopatías cardíacas, incluyendo la estenosis de la válvula aórtica y los soplos cardíacos. A través de preguntas clave, se evaluará tu comprensión sobre las causas, síntomas y consecuencias de estas condiciones. Ideal para estudiantes de medicina o profesionales de la salud que busquen reforzar su conocimiento en cardiología.