Fases de la Reparación Tisular

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué tipo de colágeno sintetizan los fibroblastos durante la fase proliferativa de la reparación?

  • Colágeno tipo III (correct)
  • Colágeno tipo IV
  • Colágeno tipo V
  • Colágeno tipo I

¿Qué células son las primeras en migrar al tejido dañado después de una lesión?

  • Neutrófilos (correct)
  • Linfocitos
  • Macrófagos
  • Fibroblastos

¿Cuál es la causa del enrojecimiento (rubor) en la inflamación?

  • Vasodilatación (correct)
  • Acumulación de líquido
  • Vasoconstricción
  • Disminución del flujo sanguíneo

¿Qué proceso permite a los leucocitos atravesar el endotelio?

<p>Emigración (diapedesis) (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un exudado purulento?

<p>Pus (neutrófilos muertos y bacterias) (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de reparación ocurre cuando los bordes de una herida se unen con un coágulo?

<p>Cicatrización por primera intención (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de célula es responsable de contraer la herida durante la fase proliferativa?

<p>Miofibroblasto (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de estos es un signo cardinal de la inflamación?

<p>Rubor (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento es crucial para evitar la pseudoartrosis en la reparación ósea?

<p>Inmovilización (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el término para la proliferación de astrocitos y microglía en el sistema nervioso central?

<p>Gliosis (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de células reponen el epitelio ciliado en las vías aéreas superiores?

<p>Células basales (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mediador principal de la vasodilatación prolongada en la inflamación?

<p>Histamina (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué causa el dolor durante la inflamación?

<p>Compresión de nervios por el edema (D)</p> Signup and view all the answers

¿En qué fase de la reparación ósea se forma el callo fibrocartilaginoso?

<p>Fase de callo fibrocartilaginoso (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de daño hepático crónico puede llevar a la cirrosis?

<p>Hepatitis (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué células no se regeneran en el sistema nervioso central?

<p>Neuronas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de neumocitos se diferencian para reparar el daño alveolar?

<p>Neumocitos tipo II (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué proceso se define como el movimiento de leucocitos dirigido por gradientes químicos?

<p>Quimiotaxis (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el componente principal del tejido de granulación?

<p>Nuevos vasos sanguíneos y fibroblastos (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de cicatrización se produce en úlceras o quemaduras?

<p>Cicatrización por segunda intención (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de músculo tiene una regeneración limitada y tiende a formar fibrosis en daño extenso?

<p>Músculo liso (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de exudado se asocia comúnmente con una infección por Staphylococcus aureus?

<p>Purulento (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la functio laesa en el contexto de la inflamación?

<p>Pérdida de función (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué componente del complemento atrae a los neutrófilos al sitio de la inflamación?

<p>C5a (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de colágeno predomina en una cicatriz madura?

<p>Colágeno tipo I (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Hemorragia y Coágulo

Coágulo de fibrina, plaquetas y eritrocitos que sella la herida tras el daño.

Neutrófilos en la Inflamación

Leucocitos que llegan primero al tejido dañado para fagocitar bacterias y restos celulares.

Macrófagos en la Inflamación

Células que limpian el tejido necrótico y liberan factores de crecimiento (PDGF, TGF-β) en la fase inflamatoria.

Fibroblastos

Células que proliferan y sintetizan colágeno tipo III en la fase proliferativa.

Signup and view all the flashcards

Angiogénesis

Formación de nuevos capilares desde vénulas, estimulada por VEGF y heparina.

Signup and view all the flashcards

Miofibroblastos

Células que aparecen para contraer la herida en la fase proliferativa.

Signup and view all the flashcards

Remodelación del Colágeno

Proceso donde el colágeno tipo III se reemplaza por colágeno tipo I, más resistente.

Signup and view all the flashcards

Reabsorción

Tejido fibrovascular sobrante que se elimina en la fase de maduración.

Signup and view all the flashcards

Cicatrización por Primera Intención

Tipo de cicatrización donde un coágulo une los bordes de una herida limpia, seguido de reepitelización completa en 7 días.

Signup and view all the flashcards

Cicatrización por Segunda Intención

Tipo de cicatrización con abundante tejido de granulación y epitelización lenta desde los bordes o folículos pilosos.

Signup and view all the flashcards

Hipertrofia Cicatrizal

Cicatrices gruesas que resultan de la cicatrización por segunda intención.

Signup and view all the flashcards

Queloides

Crecimiento excesivo de tejido fibroso, recurrente tras la extirpación.

Signup and view all the flashcards

Hueso Inmaduro (Woven Bone)

Hueso inmaduro formado por osteoblastos durante la reparación ósea.

Signup and view all the flashcards

Osteofitos

Estructuras óseas formadas debido a una infección (osteomielitis) que altera la reparación normal del hueso.

Signup and view all the flashcards

Pseudoartrosis

Falsa articulación que se forma debido al movimiento que altera la reparación normal del hueso.

Signup and view all the flashcards

Cirrosis Hepática

Arquitectura hepática alterada con nódulos regenerativos y fibrosis masiva.

Signup and view all the flashcards

Gliosis

Proliferación de astrocitos y microglía en el SNC, equivalente a la fibrosis en otros tejidos.

Signup and view all the flashcards

Células de Schwann

Células que guían la regeneración de axones periféricos.

Signup and view all the flashcards

Regeneración Epitelial en Vías Aéreas

Proceso por el cual las células basales reponen el epitelio ciliado en las vías aéreas superiores.

Signup and view all the flashcards

Metaplasia a Células Caliciformes

Transformación del epitelio bronquiolar a células caliciformes, causando obstrucción por moco.

Signup and view all the flashcards

Neumocitos Tipo II

Células alveolares que se diferencian en tipo I para reparar el daño alveolar.

Signup and view all the flashcards

Cicatriz Fibrosa Cardíaca

En el músculo cardíaco, la necrosis de cardiomiocitos lleva a la formación de una cicatriz fibrosa permanente.

Signup and view all the flashcards

Fibrosis en Músculo Liso

En el músculo liso, la fibrosis predomina en daño extenso, como en la estenosis intestinal post-inflamación.

Signup and view all the flashcards

Rubor (Enrojecimiento)

Enrojecimiento causado por vasodilatación de arteriolas y capilares, aumentando el flujo sanguíneo.

Signup and view all the flashcards

Tumor (Hinchazón)

Hinchazón causada por la acumulación de líquido debido al aumento de la permeabilidad vascular.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Proceso de Reparación

  • La reparación se divide en tres fases: inflamación, proliferación y maduración.

Fase Inflamatoria (Primeras 72 horas)

  • La hemorragia inicial resulta en la formación de un coágulo compuesto de fibrina, plaquetas y eritrocitos, sellando la herida.
  • Neutrófilos migran al tejido dañado para fagocitar bacterias y restos celulares en menos de 60 minutos.
  • Macrófagos llegan a las 48-72 horas para limpiar el tejido necrótico y liberar factores de crecimiento como PDGF y TGF-β.

Fase Proliferativa (Día 3 en adelante)

  • Los fibroblastos proliferan y comienzan a sintetizar colágeno tipo III a partir del día 3-4.
  • Se forman nuevos capilares desde vénulas a través de la angiogénesis, estimulada por VEGF y heparina.
  • Los miofibroblastos aparecen a los 2-3 días para contraer la herida.

Fase de Maduración (Semanas a meses)

  • El colágeno tipo III se reemplaza por colágeno tipo I, que es más resistente.
  • El tejido fibrovascular sobrante se elimina a partir de la 2ª-3ª semana.

Reparación de la Piel

  • La cicatrización por primera intención ocurre en heridas quirúrgicas limpias, donde el coágulo une los bordes en las primeras horas.
  • A las 72 horas, el tejido de granulación conecta los bordes y a los 7 días se completa la reepitelización desde los márgenes.
  • La cicatrización por segunda intención ocurre en úlceras o quemaduras, con abundante tejido de granulación debido al daño persistente o infección.
  • La epitelización es lenta y se produce desde los bordes o folículos pilosos.
  • Las complicaciones incluyen hipertrofia cicatrizal (cicatrices gruesas) y queloides (crecimiento excesivo de tejido fibroso).

Reparación del Hueso

  • La reparación ósea tras una fractura se divide en tres fases: hematoma, callo fibrocartilaginoso y callo óseo maduro.
  • Inicialmente, se forma un hematoma de sangre coagulada.
  • Los osteoblastos forman hueso inmaduro (woven bone) en la fase de callo fibrocartilaginoso.
  • El callo óseo maduro se forma por remodelación a cargo de los osteoclastos, en un proceso que dura semanas a meses.
  • La infección (osteomielitis) puede alterar la reparación y llevar a la formación de osteofitos.
  • El movimiento puede resultar en pseudoartrosis (falsa articulación).

Reparación del Hígado

  • Los hepatocitos pueden dividirse para reponer el tejido perdido, incluso tras la resección del 75%.
  • El daño crónico (como la hepatitis) puede llevar a fibrosis, con puentes de tejido conectivo entre lobulillos.
  • La cirrosis se caracteriza por una arquitectura alterada con nódulos regenerativos y fibrosis masiva.

Reparación del Sistema Nervioso Central (SNC)

  • Las neuronas no se regeneran; las necróticas son eliminadas por neuronofagia.
  • La gliosis es la proliferación de astrocitos y microglía, equivalente a la fibrosis en otros tejidos
  • Los axones periféricos pueden regenerarse si las células de Schwann están intactas, guiadas por factores de crecimiento neural.

Reparación del Aparato Respiratorio

  • En las vías aéreas superiores (tráquea, bronquios), la regeneración es rápida y las células basales reponen el epitelio ciliado en 7 días.
  • En los bronquiolos, puede ocurrir metaplasia a células caliciformes, resultando en obstrucción por moco (EPOC).
  • En los alvéolos, los neumocitos tipo II se diferencian en tipo I para reparar el daño.

Reparación del Músculo Cardíaco y Liso

  • En el músculo cardíaco, un infarto causa necrosis de los cardiomiocitos, resultando en una cicatriz fibrosa permanente.
  • El músculo liso tiene regeneración limitada; en daño extenso, predomina la fibrosis, como en la estenosis intestinal post-inflamación.

Conclusiones Clínicas

  • En la piel, la epitelización depende de la integridad de la membrana basal.
  • En el hígado, la cirrosis es irreversible y altera la función metabólica.
  • En el hueso, la inmovilización es clave para evitar la pseudoartrosis.
  • En el SNC, las lesiones medulares son permanentes debido a la falta de regeneración neuronal.

Signos Cardinales de la Inflamación

  • Rubor (enrojecimiento): Causado por la vasodilatación y el aumento del flujo sanguíneo mediado por histamina y óxido nítrico.
  • Calor (aumento de temperatura): Se debe al mayor metabolismo local y flujo sanguíneo.
  • Tumor (hinchazón): Es resultado de la acumulación de líquido (exudado) por el aumento de la permeabilidad vascular, mediado por bradicinina y leucotrienos.
  • Dolor: Causado por la compresión de nervios por el edema y la acción directa de mediadores como prostaglandinas y serotonina.
  • Pérdida de función (functio laesa): Causada por el daño tisular y la restricción mecánica por el edema.

Eventos Celulares Detallados

  • Marginación: Los leucocitos se desplazan hacia las paredes vasculares debido a la ralentización del flujo sanguíneo (estasis).
  • Pavimentación: Los leucocitos se adhieren al endotelio mediante moléculas como selectinas (neutrófilos) e integrinas (monocitos).
  • Emigración (diapedesis): Los leucocitos (primero neutrófilos, luego monocitos) atraviesan el endotelio por espacios intercelulares, ayudados por enzimas como metaloproteinasas.
  • Quimiotaxis: Movimiento dirigido por gradientes químicos como C5a (atrae neutrófilos) y leucotrieno B4 (atrae macrófagos).
  • Fagocitosis: Opsonización de patógenos por anticuerpos (IgG) o complemento (C3b), seguida de la destrucción a través de la fusión del fagosoma con lisosomas, liberando radicales libres (H₂O₂) y enzimas (lisozima).

Eventos Vasculares Detallados

  • Cambios en el flujo sanguíneo: Inicialmente, vasoconstricción breve seguida de vasodilatación prolongada por histamina, prostaglandinas (PGE₂) y óxido nítrico.
  • Aumento de permeabilidad: Causado por la contracción de células endoteliales (vénulas) o daño directo al endotelio, resultando en la salida de proteínas (fibrinógeno) y líquido (edema).
  • Estasis: Agregación de eritrocitos (rouleaux) y leucocitos, aumentando la viscosidad sanguínea.
  • Respuesta sistémica: Liberación de citocinas (IL-1, TNF-α) que causan fiebre y leucocitosis.

Mecanismos de Fagocitosis

  • Reconocimiento: Los receptores del fagocito (Fcγ para IgG y CR1 para C3b) identifican patógenos opsonizados.
  • Ingestión: Formación de pseudópodos que envuelven al patógeno, creando un fagosoma.
  • Degradación: El fagosoma se fusiona con lisosomas que contienen enzimas (lisozima, elastasa) y radicales libres (O₂⁻, HOCI) generados por la explosión respiratoria.
  • Un ejemplo clínico es la infección por Staphylococcus aureus, donde los neutrófilos fagocitan bacterias pero pueden morir liberando pus (absceso).

Tipos de Exudados

  • Fibrinoso: Compuesto de fibrina y neutrófilos, como en la pericarditis fibrinosa o la neumonía lobar por Streptococcus pneumoniae.
  • Purulento: Compuesto de pus (neutrófilos muertos y bacterias), como en abscesos cutáneos por S. aureus o meningitis bacteriana.
  • Granulomatoso: Contiene macrófagos epitelioides y células gigantes, como en la tuberculosis (necrosis caseosa) o la enfermedad por arañazo de gato (Bartonella).

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser