Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el resultado principal de la meiosis a partir de una célula diploide (2n)?
¿Cuál es el resultado principal de la meiosis a partir de una célula diploide (2n)?
- Cuatro células haploides (n). (correct)
- Una célula tetraploide (4n).
- Dos células diploides idénticas (2n).
- Dos células haploides (n) y dos células diploides (2n).
¿Qué evento clave ocurre durante la fase S de la interfase antes de la meiosis?
¿Qué evento clave ocurre durante la fase S de la interfase antes de la meiosis?
- Duplicación del ADN. (correct)
- Entrecruzamiento cromosómico.
- Separación de las cromátidas hermanas.
- Formación del huso meiótico.
En la profase I de la meiosis, ¿qué proceso permite el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos?
En la profase I de la meiosis, ¿qué proceso permite el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos?
- Crossing-over (entrecruzamiento). (correct)
- Singamia.
- Replicación.
- Citocinesis.
¿Cuál es la principal diferencia entre la meiosis I y la meiosis II?
¿Cuál es la principal diferencia entre la meiosis I y la meiosis II?
¿Qué ocurre durante la anafase I de la meiosis?
¿Qué ocurre durante la anafase I de la meiosis?
¿En qué etapa del ciclo de vida humano se interrumpe la primera división meiótica en las mujeres?
¿En qué etapa del ciclo de vida humano se interrumpe la primera división meiótica en las mujeres?
Después de la telofase I de la meiosis, ¿qué caracterÃstica define a las células hijas formadas?
Después de la telofase I de la meiosis, ¿qué caracterÃstica define a las células hijas formadas?
¿Cuál es la función principal de la meiosis?
¿Cuál es la función principal de la meiosis?
¿Cuál de los siguientes factores NO se menciona como un factor de riesgo principal para el desarrollo de cáncer?
¿Cuál de los siguientes factores NO se menciona como un factor de riesgo principal para el desarrollo de cáncer?
Si una célula somática humana con 46 cromosomas (2n=46) experimenta mitosis, ¿cuál es el resultado directo en términos de número de cromosomas en las células hijas?
Si una célula somática humana con 46 cromosomas (2n=46) experimenta mitosis, ¿cuál es el resultado directo en términos de número de cromosomas en las células hijas?
¿Cuál es la principal diferencia en el proceso de citocinesis entre células animales y células vegetales?
¿Cuál es la principal diferencia en el proceso de citocinesis entre células animales y células vegetales?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito de la mitosis en organismos pluricelulares?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito de la mitosis en organismos pluricelulares?
Durante la mitosis, la membrana nuclear generalmente desaparece, pero ¿en qué tipo de organismos puede permanecer intacta (mitosis cerrada)?
Durante la mitosis, la membrana nuclear generalmente desaparece, pero ¿en qué tipo de organismos puede permanecer intacta (mitosis cerrada)?
¿Qué evento clave ocurre durante la anafase de la mitosis?
¿Qué evento clave ocurre durante la anafase de la mitosis?
En la citocinesis de células vegetales, ¿de dónde provienen las vesÃculas que forman el fragmoplasto?
En la citocinesis de células vegetales, ¿de dónde provienen las vesÃculas que forman el fragmoplasto?
¿Cuál es el resultado final de la mitosis y citocinesis?
¿Cuál es el resultado final de la mitosis y citocinesis?
¿Cuál de los siguientes procesos se considera el principal objetivo de la apoptosis?
¿Cuál de los siguientes procesos se considera el principal objetivo de la apoptosis?
¿Cuál de los siguientes factores NO está directamente relacionado con la desregulación del ciclo celular que conduce al cáncer?
¿Cuál de los siguientes factores NO está directamente relacionado con la desregulación del ciclo celular que conduce al cáncer?
¿Qué papel desempeñan las proteÃnas Cdk en el ciclo celular?
¿Qué papel desempeñan las proteÃnas Cdk en el ciclo celular?
Si un virus introduce genes que causan la sobreexpresión de proteÃnas Cdk, ¿qué posible consecuencia tendrÃa esto en el ciclo celular?
Si un virus introduce genes que causan la sobreexpresión de proteÃnas Cdk, ¿qué posible consecuencia tendrÃa esto en el ciclo celular?
¿Cómo se diferencian los oncogenes de los protooncogenes?
¿Cómo se diferencian los oncogenes de los protooncogenes?
Una mutación en un gen que codifica para una proteÃna implicada en la reparación del ADN podrÃa resultar en:
Una mutación en un gen que codifica para una proteÃna implicada en la reparación del ADN podrÃa resultar en:
Si una célula cancerosa desarrolla la capacidad de metástasis, ¿qué significa esto?
Si una célula cancerosa desarrolla la capacidad de metástasis, ¿qué significa esto?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor por qué el cáncer se considera una enfermedad multifactorial?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor por qué el cáncer se considera una enfermedad multifactorial?
¿Qué proceso ocurre durante la fase S del ciclo celular?
¿Qué proceso ocurre durante la fase S del ciclo celular?
Si una célula no cumple con las condiciones necesarias en un punto de control del ciclo celular, ¿qué puede ocurrir?
Si una célula no cumple con las condiciones necesarias en un punto de control del ciclo celular, ¿qué puede ocurrir?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la fase G0 del ciclo celular?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la fase G0 del ciclo celular?
¿Qué evento marca el inicio de la fase M (mitosis) en el ciclo celular, según lo que se puede observar al microscopio?
¿Qué evento marca el inicio de la fase M (mitosis) en el ciclo celular, según lo que se puede observar al microscopio?
Una célula somática que ha completado la fase G1, ¿qué cambio principal experimentará?
Una célula somática que ha completado la fase G1, ¿qué cambio principal experimentará?
¿Cuál es la principal diferencia entre la interfase y la fase M en el ciclo celular?
¿Cuál es la principal diferencia entre la interfase y la fase M en el ciclo celular?
¿Qué función tienen los puntos de chequeo o control en el ciclo celular?
¿Qué función tienen los puntos de chequeo o control en el ciclo celular?
¿Cuál es el resultado directo de la replicación del ADN durante la fase S?
¿Cuál es el resultado directo de la replicación del ADN durante la fase S?
Flashcards
Ciclo celular
Ciclo celular
Secuencia de eventos que ocurren a lo largo de la vida de una célula, dividida en interfase y fase M (división).
Interfase
Interfase
PerÃodo entre dos divisiones celulares (fases M), subdividida en G1, S y G2, donde ocurre el crecimiento y sÃntesis.
Fase G1
Fase G1
Primera fase del ciclo celular donde ocurre el crecimiento celular y la sÃntesis de proteÃnas y ARN.
Fase S
Fase S
Signup and view all the flashcards
Fase G2
Fase G2
Signup and view all the flashcards
Puntos de chequeo
Puntos de chequeo
Signup and view all the flashcards
Fase G0
Fase G0
Signup and view all the flashcards
Cariocinesis
Cariocinesis
Signup and view all the flashcards
Apoptosis
Apoptosis
Signup and view all the flashcards
Cáncer
Cáncer
Signup and view all the flashcards
Cdk (quinasas dependientes de ciclina)
Cdk (quinasas dependientes de ciclina)
Signup and view all the flashcards
Protooncogenes
Protooncogenes
Signup and view all the flashcards
Oncogenes
Oncogenes
Signup and view all the flashcards
Metástasis
Metástasis
Signup and view all the flashcards
Cáncer (enfermedad multifactorial)
Cáncer (enfermedad multifactorial)
Signup and view all the flashcards
Genes de reparación del ADN
Genes de reparación del ADN
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Mitosis?
¿Qué es la Mitosis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre en la Profase?
¿Qué ocurre en la Profase?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre en la Metafase?
¿Qué ocurre en la Metafase?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre en la Anafase?
¿Qué ocurre en la Anafase?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre en la Telofase?
¿Qué ocurre en la Telofase?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Citocinesis?
¿Qué es la Citocinesis?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo ocurre la citocinesis en células animales?
¿Cómo ocurre la citocinesis en células animales?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo ocurre la citocinesis en células vegetales?
¿Cómo ocurre la citocinesis en células vegetales?
Signup and view all the flashcards
Periodo S de la Interfase
Periodo S de la Interfase
Signup and view all the flashcards
Meiosis
Meiosis
Signup and view all the flashcards
Meiosis I
Meiosis I
Signup and view all the flashcards
Profase I
Profase I
Signup and view all the flashcards
Metafase I
Metafase I
Signup and view all the flashcards
Anafase I
Anafase I
Signup and view all the flashcards
Telofase I
Telofase I
Signup and view all the flashcards
Meiosis II
Meiosis II
Signup and view all the flashcards
Study Notes
El Ciclo Celular
- El ciclo celular es la secuencia de eventos que ocurren durante la vida de una célula, dividido en interfase y división en eucariotas.
- La división (fase M) consiste en la mitosis o división del núcleo, seguida de la citocinesis o división del citoplasma.
- La interfase es el perÃodo entre dos divisiones (fases M), subdividido en tres fases: G1, S y G2.
- Durante la interfase ocurre el crecimiento celular, la transcripción, la traducción y la sÃntesis de proteÃnas necesarias.
Fases de la Interfase
- Fase G1: Es la primera fase del ciclo, que se caracteriza por el crecimiento celular, la sÃntesis de proteÃnas y ARN.
- La fase G1 es el perÃodo entre el final de una división y el inicio de la sÃntesis de ADN, durando un tiempo variable.
- En la fase G1, la célula somática duplica su tamaño y masa sintetizando todos sus componentes a través de la expresión génica.
- Fase S: Ocurre la replicación o sÃntesis del ADN, resultando en que cada cromosoma se forme con dos cromátidas idénticas.
- En la fase S, la duplicación del ADN conlleva la duplicación de proteÃnas nucleares, duplicando la cantidad presente al principio.
- Fase G2: Es la segunda fase de crecimiento, donde continúa la producción de proteÃnas y ARN.
- Al final de la fase G2, se observan cambios microscópicos en la estructura celular que indican el inicio de la división celular, como la duplicación de los centrÃolos.
Control y Transiciones del Ciclo Celular
- El ciclo celular es vigilado en cada paso, con puntos de chequeo que aseguran que se cumplan las condiciones para avanzar.
- Si no se cumplen las condiciones en los puntos de chequeo, el ciclo se detiene y la célula intenta reparar el daño o muere.
- Existen cuatro transiciones principales en el ciclo celular:
- Paso de G0 a G1 / comienzo de la proliferación.
- Paso de G1 a S / iniciación de la replicación.
- Paso de G2 a M / iniciación de la mitosis.
- Paso de metafase a anafase.
- Las células pueden entrar en un perÃodo de reposo especializado denominado G0 en el punto de control de G1.
- En la fase G0 la célula permanece por tiempo indefinido realizando sus funciones, como las células nerviosas.
Cariocinesis
- Cariocinesis es la división del núcleo.
- Apoptosis es la muerte celular programada, cuyo objetivo es eliminar células dañadas o envejecidas.
- En la apoptosis, las células dañadas son rodeadas por la membrana y eliminadas por fagocitosis, reduciendo su volumen y sufriendo alteraciones celulares.
Cáncer y el Control del Ciclo Celular
- El cáncer es causado por la proliferación anormal de células debido a factores fÃsicos, quÃmicos, genéticos o biológicos que desregulan el ciclo celular.
- El ciclo celular tiene puntos de control regulados por proteÃnas, incluidas las Cdk.
- El inicio del ciclo requiere factores de crecimiento que alteran la actividad enzimática de proteÃnas, como Cdk, implicadas en su inactivación.
- El cáncer puede desarrollarse por:
- Mutaciones en genes que codifican para proteÃnas de control del ciclo celular (Cdk), causando su sobreexpresión.
- Mutaciones en genes que codifican proteÃnas reguladoras del ciclo celular y que pueden ser heredadas.
- Mutaciones en genes implicados en la reparación de daños en ADN, interacción con agentes quÃmicos o actividad de la telomerasa.
- Inactivación de la expresión o mutaciones en genes supresores de tumores.
- Virus portadores de genes que codifican proteÃnas que actúan sobre las Cdk, causando su sobreexpresión o inhibiéndola (sarcófagos de Kaposi y virus del papiloma humano).
- Virus portadores de protooncogenes.
Protooncogenes y Cáncer
- Los protooncogenes son genes normales que controlan el ciclo celular, la división y la diferenciación celular.
- Los oncogenes derivan de protooncogenes mutados o alterados, causando una regulación incorrecta del ciclo, la división o la transmisión de señales en la diferenciación.
- Algunos tumores malignos pueden expandirse e invadir otros tejidos (metástasis).
La Mitosis
- El cáncer es una enfermedad multifactorial influenciada por deficiencias nutricionales, agentes mutagénicos (radiaciones, tabaco) y factores internos.
- En la mitosis, dos células hijas con la misma dotación cromosómica se producen a partir de la división del núcleo celular.
- A partir de una célula diploide (2n), se obtienen dos células hijas también diploides (2n).
- El objetivo de la mitosis es el crecimiento y la regeneración tisular en pluricelulares, manteniendo el número de cromosomas. En unicelulares, la mitosis es reproducción.
- Durante la mitosis, la membrana nuclear desaparece (mitosis abierta), pero en algunos chromistas, protozoos y hongos permanece (mitosis cerrada).
- En humanos, la mitosis de una célula somática 2n=46 cromosomas origina dos células 2n=46 cromátidas, que tras el perÃodo S de la interfase tendrán una dotación genética de 2n=46 cromosomas.
Fases de la Mitosis
- La mitosis es un proceso continuo, aunque se divide en cuatro fases para su estudio: profase, metafase, anafase y telofase.
- Profase:
- La envoltura nuclear se desorganiza y se disgrega en vesÃculas.
- La cromatina comienza a condensarse, haciendo visibles los cromosomas formados por dos cromátidas hermanas.
- El nucléolo deja de ser visible al condensarse la cromatina y formar parte de los cromosomas.
- Los centrosomas se separan y se mueven hacia los polos opuestos, originando los dos polos del huso acromático o mitótico.
- Los centrosomas forman microtúbulos por polimerización de tubulina, dirigiéndose al centro de la célula, y se forman microtúbulos interpolares al contactar los centrosomas de polos opuestos.
- Al final de la profase se forman los cinetocoros en la región del centrómero.
- Metafase:
- La membrana nuclear y el nucléolo ya no son visibles.
- Los cromosomas están en su máximo grado de condensación.
- Algunos microtúbulos de los centrosomas se unen a los cromosomas por los cinetocoros, formando los microtúbulos del cinetocoro.
- El huso mitótico está formado por microtúbulos interpolares, microtúbulos del cinetocoro, y microtúbulos del áster que rodean los centriolos.
- Los cromosomas, en su máximo grado de condensación, se alinean en el ecuador formando la placa metafásica. Los microtúbulos de ambos cinetocoros de un mismo cromosoma se dirigen a polos opuestos.
- Anafase:
- Los microtúbulos del cinetocoro se acortan por despolimerización, separando las cromátidas hermanas que son arrastradas a polos opuestos del huso.
- Los microtúbulos interpolares se alargan, alejando los polos de la célula.
- Telofase:
- Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula.
- Se reconstruye la envoltura nuclear alrededor de los dos grupos de cromátidas, agrupándose y fusionándose las vesÃculas con la lámina nuclear.
- Las cromátidas se descondensan para recuperar el estado de cromatina.
- Se reanuda la transcripción y el nucléolo vuelve a ser visible.
- Los microtúbulos del cinetocoro se desensamblan y los microtúbulos interpolares continúan alargándose.
- Citocinesis:
- La citocinesis es la división del citoplasma y la separación en dos células hijas, comenzando en la telofase y ocurriendo de forma diferente en células animales o vegetales.
- En células animales la actina y la miosina forman un anillo contráctil en el ecuador de la célula, provocando un surco de división y el estrangulamiento en dos células hijas.
- En células vegetales ocurre la condensación de vesÃculas Golgi con precursores de la lámina media y pared celular, formando el fragmoplasto.
- Las mitocondrias y los cloroplastos se duplican y se reparten, mientras que los sistemas membranosos se fragmentan en las células hijas
- Tras la mitosis y la citocinesis, se obtienen dos células hijas con la misma información genética que la célula progenitora.
Diferencias entre Mitosis Animal y Vegetal
- Mitosis Astral vs. Anastral: La mitosis en células animales es astral porque los microtúbulos del huso provienen del centrosoma. En células vegetales es anastral porque no hay centrosoma y los microtúbulos proceden de zonas densas cercanas al núcleo.
- Citocinesis: En células animales ocurre estrangulamiento por un anillo contráctil de actina y miosina, mientras que en células vegetales se produce mediante la formación del fragmoplasto.
La Meiosis
- La meiosis es un tipo especial de división celular que ocurre en células de la lÃnea germinal de especies con reproducción sexual diploides (2n).
- A partir de una célula diploide, la meiosis produce cuatro células haploides (n), los gametos tras dos divisiones sucesivas sin duplicación del material hereditario.
- Meiosis I:
- Durante la profase I ocurre el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos derivando en una recombinación genética.
- En la anafase I, se segregan cromosomas homólogos a las células hijas, reduciendo el número de cromosomas a la mitad.
Fases de la Meiosis I
- Profase I:
- La cromatina comienza a condensarse, haciendo visibles los cromosomas formados.
- Ocurre la sinapsis, un apareamiento entre cromosomas homólogos donde interviene la envoltura nuclear.
- Cada par de cromosomas homólogos apareados forma un bivalente o tétrada con cuatro cromátidas y dos centrómeros, mantenidos unidos por el complejo sinaptonémico.
- En el complejo sinaptonémico, se observan gránulos densos con enzimas que catalizan el sobrecruzamiento.
- Las cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos se entrecruzan e intercambian segmentos de ADN, proceso de recombinación genética.
- El complejo sinaptonémico se desorganiza y desaparece, pero los cromosomas homólogos tienden a permanecer unidos por estructuras en forma de X denominadas quiasmas.
- En la profase I, la envoltura nuclear se desorganiza formando vesÃculas y el nucléolo desaparece.
- Las cormátidas hermanas están unidas por los centrómeros y las no hermanas que sufrieron sobrecruzamiento, están unidas por los quiasmas Se inicia la formación del huso meiótico.
- Metafase I:
- Los microtúbulos interpolares unen los centrómeros de los polos opuestos y los bivalentes se sitúan en el ecuador del huso formando la placa metafásica.
- Los microtúbulos de ambos cinetocoros de un cromosoma se dirigen al mismo polo, mientras que los microtúbulos de su cromosoma homólogo se dirigen al polo opuesto.
- Los bivalentes aún permanecen unidos por los quiasmas.
- Anafase I:
- Los microtúbulos de los cinetocoros se despolimerizan y los cromosomas homólogos, liberados de la cohesión en los quiasmas, emigran a polos opuestos.
- Cada cromosoma paterno y materno de cada bivalente se segregan al azar.Los cromosomas homólogos presentan sus cromátidas recombinadas.
- Telofase I:
- Los cromosomas llegan a los polos de la célula y sufren una pequeña descondensación.
- Se reconstruye la envoltura nuclear alrededor de los grupos de cromosomas y el nucléolo vuelve a ser visible.
- Al final de la meiosis I, se obtienen dos células hijas haploides con cromátidas hermanas no idénticas por recombinación.
- Segunda División Meiótica (Meiosis II):
- Las cromátidas hermanas se segregan a las células hijas.
- Profase II: la cromatina se condensa y forma los cromosomas
- la membrana nuclear y el nucléolo desaparece : caso de que se haya formado) y el centrosoma se duplica y se forman los microtúbulos del huso acromático.
- Metafase: los cromosomas se disponen en la placa metafásica
- Los microtúbulos de ambos cinetocoros de un cromosoma se dirigen a los polos opuestos.
- Anafase: los microtúbulos de los cinetocoros se despolimerizan y las cromátidas hermanas emigran a los polos opuestos
- Telofase: Las cromátidas llegan a los polos de la célula y se descondensan hasta ser cromatina
- Se reconstruye la envoltura nuclear y el nucleolo se vuelve visible
Objetivos de la Meiosis y Fases Finales
- Durante la fase S de la interfase, cada molécula de ADN que construye una cromátida, se duplica originando dos cromátidas idénticas unidas por el centrómero.
- En la ovulación interrumpe el primera división en el desarrollo embrionario y finaliza cada mes a partir de la pubertad, con la liberación de un ovocito secundario. La segunda división se termina después de la fecundación.
- Objetivos:
- Mantener el número de cromosomas de una especie. Si no en cada fecundación se duplicarÃa el número de cromosomas.
- Aumentar la variabilidad genética que tiene gran importancia en la evolución, pues permite que una especie tenga mayor posibilidad de adaptación al medio.
- La variabilidad se debe a: la recombinación genética de la profase I, la segregación al azar de los cromosomas en la anafase I y la segregación al azar de las cromátidas en la anafase II
Diferencias entre Mitosis y Meiosis
- Células: Mitosis ocurre en células somáticas y unicelulares, mientras que la meiosis ocurre en células germinales.
- Fases: La mitosis tiene 4 fases (profase, metafase, anafase y telofase), mientras que la meiosis tiene 8 fases (Profase lys,metafase I y II, anafase lyll, telofase l y ll).
- Resultado: La mitosis produce 2 células diploides, mientras que la meiosis produce 4 células haploides.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.