Expansión Europea y Comercio Atlántico
48 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cómo influyó la creencia en un 'antimundo' más allá del océano en la percepción del mundo por parte de los europeos antes de los viajes de Colón?

La creencia en la existencia de un antimundo generó temor e incertidumbre, limitando la exploración oceánica y la concepción del mundo conocido al espacio afroasiático.

Según Bender, ¿qué sentimiento impulsó inicialmente la expansión europea y cómo contrastaba con las nociones convencionales de superioridad europea?

Bender argumenta que la expansión europea fue motivada por un sentimiento de debilidad, marginalidad e inferioridad, en contraste con la idea de que fue impulsada por la riqueza o la superioridad tecnológica.

¿De qué manera la diseminación de la peste negra en el siglo XIV contribuyó indirectamente a la exploración oceánica por parte de los europeos?

La peste negra impulsó a los europeos a buscar rutas comerciales alternativas a Oriente, ya que las rutas terrestres se consideraban inseguras, fomentando la exploración marítima.

¿Cuál fue el impacto geopolítico del avance europeo sobre el océano Atlántico en relación con el mundo mediterráneo y el Imperio Otomano?

<p>El avance europeo desplazó el poder hacia el Atlántico norte, debilitando la centralidad del mundo mediterráneo y provocando la pérdida progresiva de territorios del Imperio Otomano.</p> Signup and view all the answers

¿Qué transformaciones significativas generó el desarrollo de la economía de las plantaciones a partir del siglo XVI en diferentes continentes?

<p>La economía de las plantaciones transformó África (mano de obra esclava), América (producción), Europa (consumo) y Asia (desplazamiento del comercio de la seda).</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó el sistema de plantaciones en la popularización de productos como el tabaco, el café y el azúcar en Europa?

<p>El sistema de plantaciones transformó estos productos moderadamente adictivos en artículos de consumo generalizado (masivo) para los consumidores europeos.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo el comercio oceánico cambió el equilibrio del poder económico en el mundo, afectando a los imperios islámicos y al mundo mediterráneo.

<p>El comercio oceánico superó al mundo mediterráneo, y debilito los imperios islámicos, desplazando el centro económico hacia las potencias marítimas europeas.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones habría tenido para la historia del cristianismo si los navegantes portugueses y españoles no hubieran explorado las rutas oceánicas?

<p>El cristianismo habría permanecido como un aspecto marginal de la historia mundial.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó la elección de cónyuges dentro de la élite colonial en la preservación de su patrimonio y estatus?

<p>La élite colonial priorizaba matrimonios entre paisanos, primos y parientes para evitar la dispersión del patrimonio y fortalecer vínculos económicos, consolidando así su estatus.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente el propósito y funcionamiento del mayorazgo en la sociedad colonial.

<p>El mayorazgo aseguraba que los bienes familiares pasaran al primogénito sin poder ser vendidos o divididos, manteniendo la riqueza y el estatus en la familia por generaciones, basado en tradiciones feudales.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera el sistema de mayorazgo contribuyó al poder de los altos funcionarios virreinales y del clero?

<p>Al garantizar la concentración de riqueza y tierras en manos de la élite, el mayorazgo reforzaba la posición de poder de los altos funcionarios y el clero, quienes pertenecían a esta clase privilegiada.</p> Signup and view all the answers

Además de la riqueza, ¿qué otros factores comenzaron a marcar diferencias entre los peninsulares en la sociedad colonial?

<p>Las relaciones familiares, la educación y el tipo de trabajo que desempeñaban los peninsulares también eran factores importantes que marcaban diferencias en su estatus social.</p> Signup and view all the answers

¿Qué significaba 'Patria chica' para los españoles en el contexto de la colonización de América y cómo influía en sus relaciones?

<p>'Patria chica' se refiere al parentesco simbólico y ritual, implicando que los españoles establecían lazos basados en el origen común y la lealtad, influyendo en sus redes de apoyo y relaciones sociales.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente cómo la encomienda satisfacía las aspiraciones de los conquistadores en América.

<p>La encomienda satisfacía las aspiraciones señoriales de los conquistadores al otorgarles control sobre tierras y trabajo indígena, permitiéndoles acumular riqueza y poder, replicando estructuras feudales.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles fueron las principales fuentes de riqueza para los encomenderos en América y cómo contribuyeron a su estatus?

<p>La minería y la agricultura fueron las principales fuentes de riqueza para los encomenderos, permitiéndoles acumular fortunas que consolidaban su estatus social y económico en la colonia.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de relaciones, más allá de las económicas, establecían los peninsulares para mantener su estatus y poder en la colonia?

<p>Los peninsulares establecían lazos asimétricos basados en el patronazgo, clientelismo y compadrazgo para mantener su estatus y poder, creando redes de lealtad y dependencia que fortalecían su posición dominante.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó el mandato de maternidad impuesto a las mujeres españolas que venían a América en la estructura social colonial?

<p>Reforzó el patriarcado, ya que las mujeres estaban subordinadas a los hombres y transmitían saberes a otras mujeres dentro de un sistema jerárquico.</p> Signup and view all the answers

Explica brevemente por qué los esclavos eran bautizados y cómo este acto se relacionaba con la moralidad y la economía de la época.

<p>Los esclavos eran bautizados para 'cristianizar' sus cuerpos y mitigar la 'tentación' que representaban para los amos. Esto también afectaba su valor económico como propiedad.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la segregación impuesta a los pueblos originarios después de la conquista contribuyó al 'traumatismo de la conquista'?

<p>La segregación, basada en el tipo de labor y ubicación, exacerbó el traumatismo al desestructurar sus comunidades y sistemas tradicionales, perpetuando su subordinación.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la salud y la enfermedad podían influir en el valor de un esclavo dentro del mercado colonial.

<p>La salud aumentaba su valor por su capacidad de trabajo, mientras que la enfermedad lo disminuía, interviniendo directamente en el mercado de esclavos.</p> Signup and view all the answers

Explica el rol de los médicos en el contexto de la conquista de América y la sociedad colonial jerarquizada.

<p>En una sociedad jerarquizada, los saberes médicos circulaban por los márgenes sociales, involucrando a mujeres de diversas castas, pero no ocupaban una posición central en la pirámide social.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la viruela puede ser considerada un 'arma biológica' durante la conquista de América?

<p>La viruela, al ser desconocida en América, causó una devastación masiva entre la población nativa, debilitando su resistencia y facilitando la conquista territorial.</p> Signup and view all the answers

Según Nathan Wachtell, ¿cómo la 'desestructuración' de las instituciones indígenas tradicionales contribuyó al dominio colonial?

<p>La desestructuración debilitó las estructuras de poder y organización de los pueblos originarios, facilitando su control y sometimiento por parte de los conquistadores.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente cómo la sociedad colonial en América se configuró a partir de la interacción entre el mundo indígena y el mundo español, incluyendo los procesos violentos que esto implicó.

<p>La sociedad colonial surgió de la interacción violenta entre indígenas y españoles, donde la dominación y el sometimiento marcaron la pauta, creando una estructura social jerárquica y de castas.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyó el mestizaje en la estructura social de la América colonial y qué implicaciones tuvo para los mestizos en términos de derechos y地位?

<p>El mestizaje generó una estructura social compleja donde los mestizos ocupaban una posición intermedia, con derechos limitados en comparación con los españoles, pero superior a los indígenas. Esto llevó a una jerarquía social estratificada con tensiones raciales y sociales.</p> Signup and view all the answers

Describe la relación entre el estatus social, el género y la propiedad en la sociedad colonial, destacando cómo estos factores interactuaban para determinar la posición de una persona en la jerarquía social.

<p>El estatus social, el género y la propiedad estaban interrelacionados. Los hombres españoles con propiedades tenían el estatus más alto, mientras que las mujeres y los mestizos, aunque tuvieran propiedades, tenían un estatus social inferior. La propiedad otorgaba poder y prestigio, pero el género y el origen étnico limitaban el acceso y los beneficios de esta.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera el sistema de castas implementado por el Imperio Español afectó la movilidad social y las oportunidades económicas de los diferentes grupos étnicos en la América colonial?

<p>El sistema de castas limitó la movilidad social y las oportunidades económicas al asignar roles y derechos específicos según el origen étnico. Esto significó que los grupos no blancos tenían restricciones significativas en comparación con los españoles.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el papel de la 'mita' en la organización del trabajo y la economía colonial, y cómo afectó a las comunidades indígenas?

<p>La mita era un sistema de trabajo obligatorio que obligaba a las comunidades indígenas a proporcionar mano de obra para proyectos coloniales, como la minería. Esto afectó negativamente a las comunidades indígenas, causando desplazamiento, agotamiento y desestructuración social.</p> Signup and view all the answers

¿Qué estrategias utilizaban los mestizos para mantener o mejorar su posición social y económica en la sociedad colonial, considerando las limitaciones impuestas por su origen étnico?

<p>Los mestizos utilizaban estrategias como el trabajo manual, el comercio minorista y la supervisión del trabajo indígena para sobrevivir y mejorar su posición. Las mujeres mestizas podían casarse con personas de la élite para mantener su estatus.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo la posesión de tierras influía en el estatus social de los individuos en la sociedad colonial, y qué grupos étnicos tenían mayor acceso a la propiedad de la tierra.

<p>La posesión de tierras otorgaba poder económico y social, elevando el estatus. Los españoles tenían el mayor acceso a la propiedad de la tierra, seguidos por algunos criollos. Los indígenas podían tener tierras comunales, pero en menor medida y con restricciones.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo los roles de género influían en el acceso a la propiedad en la sociedad colonial. ¿Existían diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a la posesión y control de la tierra u otros bienes?

<p>El acceso a la propiedad estaba mayoritariamente en manos de los hombres. Aunque las mujeres podían heredar o recibir propiedades, su control y gestión a menudo estaban limitados por las normas sociales y legales de la época. Existían diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a la posesión y control de la tierra y otros bienes.</p> Signup and view all the answers

¿En qué medida los privilegios acumulados por la primera generación de mestizos contrastaban con la situación de las generaciones posteriores? ¿Qué factores contribuyeron a estos cambios?

<p>La primera generación de mestizos acumuló privilegios debido a su ascendencia española, pero las generaciones posteriores enfrentaron mayores dificultades a medida que la sociedad colonial se consolidaba y las leyes de casta se endurecían. La pérdida de fortuna paterna y las restricciones impuestas limitaron sus oportunidades.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipos de trabajos realizaban los esclavos que les permitían generar ingresos adicionales para sus amos en los centros urbanos?

<p>Los esclavos ejercían como herreros, carpinteros, zapateros y fabricantes de dulces y confites.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente cómo las organizaciones de ayuda mutua de los esclavos reflejaban influencias europeas y cómo beneficiaban a su comunidad.

<p>Los esclavos copiaron modelos europeos para crear cofradías y hermandades que organizaban la vida religiosa, proveían atención médica y sostenían a los desamparados.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles eran algunas de las protecciones legales (aunque limitadas) que se concedían a las esclavas, y cómo contrastaban con la realidad de su explotación?

<p>Las esclavas tenían derecho al bautismo, catecismo, nombre, matrimonio (con consentimiento), vivir fuera de la casa del amo, formación de peculios y el “derecho al pudor”. Sin embargo, eran forzadas a trabajos que atentaban contra su salud y sufrían abusos.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se intentó mantener separados a los diferentes grupos raciales en la sociedad colonial según el diseño social original de los peninsulares?

<p>Los conquistadores y sus intermediarios negros debían vivir en el mundo español, mientras que los indios debían habitar en sus propios pueblos, manteniendo una separación física y social.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la cercanía fenotípica al español influía en el posicionamiento social de los mestizos en la sociedad colonial?

<p>En el futuro, la cercanía fenotípica al español daba la oportunidad de un mejor posicionamiento social para los mestizos.</p> Signup and view all the answers

¿Qué restricciones enfrentaba la primera generación de mestizos, a pesar de acumular privilegios de sus padres conquistadores?

<p>A pesar de los privilegios, no podían acceder a ciertos roles debido a su origen de uniones no legítimas.</p> Signup and view all the answers

¿Qué prohibiciones se impusieron para regular las interacciones entre negros e indios en la sociedad colonial?

<p>Se prohibió el matrimonio entre negros e indios y se penalizó la sexualidad entre indias y negros con castigos corporales y mutilaciones públicas.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera los negros, a pesar de ser a veces libres y asimilados culturalmente, eran utilizados para vejar a los indios en la sociedad colonial?

<p>Los negros, aunque algunos eran libres y asimilados, eran utilizados para vejar y agraviar a los indios, quienes eran vistos como una raza conquistada sometida a los conquistadores y sus servidores.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál era el derecho legal de los mestizos sobre los bienes paternos en ausencia de un testamento que los favoreciera?

<p>En ausencia de un testamento que los favoreciera, los mestizos solo tenían derecho a la décima parte de los bienes paternos.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyeron las diferencias de estatus entre los españoles en la vida de sus hijos mestizos?

<p>Las diferencias de estatus llevaron a que algunos mestizos vivieran marginalmente en la sociedad blanca, mientras que otros crecieron en los hogares de sus madres.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente la percepción que tenía la casta peninsular sobre los mestizos.

<p>La casta peninsular consideraba a los mestizos como 'pendencieros', 'viles', 'perdidos' y 'viciosos', negándoles la integración social.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles fueron algunas de las ocupaciones comunes de los mestizos en la sociedad colonial?

<p>Los mestizos solían trabajar en labores manuales, el comercio minorista y la supervisión del trabajo de los indios.</p> Signup and view all the answers

¿Qué grupos étnicos se mezclaron para dar lugar a las 'castas' o categorías fenotípicas intermedias?

<p>Negros, indios y blancos se mezclaron entre sí, creando las castas intermedias.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se define la sociedad colonial en términos de su estructura jurídica e ideológica?

<p>La sociedad colonial se define como una construcción jurídica e ideológica basada en las diferencias raciales y étnicas.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de fuentes históricas se utilizan para analizar la situación de salud de los esclavos en la Córdoba tardo colonial?

<p>Se utilizan expedientes judiciales y documentos oficiales, como juicios para anular ventas de esclavos, reclamos por su libertad, rebajas en el precio de venta e inventarios de bienes que incluían esclavos.</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores influían en el valor de mercado de los esclavos en Córdoba, según los expedientes?

<p>El valor de mercado de los esclavos dependía de su resistencia y del tipo de embarcación en la que habían llegado.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Clientelismo/Patronazgo

Sistema de favores e influencia, donde se intercambian servicios y lealtad por protección y beneficios.

Circulación de saberes

En la sociedad colonial, los saberes sobre la salud y la enfermedad circulaban principalmente por los márgenes de la sociedad, entre las mujeres de todas las castas sociales.

Bautismo de esclavas

Las esclavas eran bautizadas bajo la excusa de que eran una tentación para los hombres. Se buscaba que, de ceder a la tentación, fuese con un cuerpo cristiano.

Traumatismo de la Conquista

Trauma psicológico y social experimentado por los pueblos originarios tras la conquista, exacerbado por la segregación y la imposición de trabajos forzados.

Signup and view all the flashcards

Sociedad de Castas

Organización jerárquica de la sociedad colonial basada en la raza y el origen, donde la movilidad social era prácticamente nula.

Signup and view all the flashcards

Guerra biológica

La enfermedad utilizada intencionalmente como un medio para debilitar a las poblaciones nativas y facilitar la conquista territorial.

Signup and view all the flashcards

Desestructuración

Proceso de desintegración de las estructuras sociales, políticas y económicas tradicionales de los pueblos originarios tras la conquista.

Signup and view all the flashcards

Dispositivos de Conquista

Estrategias y métodos de control y dominación implementados durante la conquista para someter a la población nativa y explotar el territorio americano.

Signup and view all the flashcards

Castas

Sistema de jerarquía social basado en la mezcla de españoles, indios y negros.

Signup and view all the flashcards

Mitayo

Trabajo obligatorio por turnos que los indígenas debían realizar.

Signup and view all the flashcards

Mestizos

Grupo social que surgió de la unión entre españoles e indígenas.

Signup and view all the flashcards

Género y Status

Acceso a derechos, cargos públicos y status social en la colonia estaba principalmente en manos de los hombres.

Signup and view all the flashcards

Propiedad y Status

Tierras y mano de obra indígena, elementos que otorgaban poder económico y social en la colonia.

Signup and view all the flashcards

Sistema de castas

Cruces étnicos con el fin de organizar un sistema social estratificado.

Signup and view all the flashcards

Jerarquía social

Los españoles tenían mayores privilegios, seguidos por las mujeres españolas, luego los mestizos y finalmente los indios.

Signup and view all the flashcards

Género y Propiedad

El acceso a la propiedad estaba mayoritariamente en manos de los hombres, lo que les daba mayor status y poder económico.

Signup and view all the flashcards

Conocimiento geográfico en el Renacimiento

En el Renacimiento europeo, se entendía que la Tierra era esférica, pero el conocimiento del mundo excluía los océanos para muchos.

Signup and view all the flashcards

El 'mundo isla' cristiano pre-Colón

Antes de Colón, el mundo conocido se centraba en Afro-Asia, habitado por los descendientes de Adán y Eva, la familia humana según la creencia cristiana.

Signup and view all the flashcards

Origen de la expansión europea (según Bender)

Bender argumenta que la expansión europea surgió de sentimientos de debilidad e inferioridad, más que de superioridad tecnológica o riqueza.

Signup and view all the flashcards

Impacto del comercio oceánico

La expansión oceánica permitió que el comercio marítimo eclipse al comercio mediterráneo, debilitando a los imperios islámicos.

Signup and view all the flashcards

Peste Negra y exploración oceánica

La búsqueda de rutas alternativas a Oriente, como respuesta a la peste negra, impulsó a los europeos a explorar los océanos.

Signup and view all the flashcards

Desplazamiento del poder geopolítico

El dominio europeo del océano desplazó el poder geopolítico hacia el Atlántico Norte, disminuyendo la centralidad del Mediterráneo y debilitando al Imperio Otomano.

Signup and view all the flashcards

Impacto de la economía de plantaciones

La economía de las plantaciones transformó África, América, Europa y Asia, moviendo el centro de la economía mundial hacia el Atlántico.

Signup and view all the flashcards

Productos de la economía atlántica

Sustancias adictivas como el tabaco, el café y el azúcar se hicieron comunes en Europa debido al sistema de plantaciones.

Signup and view all the flashcards

Peninsulares

Españoles nacidos en España que buscaban mejorar su estatus social y económico en América.

Signup and view all the flashcards

Matrimonios entre paisanos

Uniones matrimoniales entre españoles del mismo origen, primos o familias con intereses económicos comunes para proteger la herencia.

Signup and view all the flashcards

Mayorazgo

Sistema donde el hijo mayor hereda la mayoría de los bienes familiares, sin poder venderlos o dividirlos.

Signup and view all the flashcards

Funcionarios virreinales y clero

Altos cargos del gobierno colonial y la Iglesia, que gozaban de gran poder social y económico.

Signup and view all the flashcards

América como trascendencia

Consideraban a América como una oportunidad para mejorar su posición social y económica.

Signup and view all the flashcards

Patria chica

Relaciones de apoyo y lealtad basadas en el parentesco simbólico y ritual.

Signup and view all the flashcards

Encomienda

Sistema de trabajo forzado donde los indígenas debían tributo y mano de obra a los conquistadores españoles.

Signup and view all the flashcards

Resistencia Calchaquí

Resistencia indígena contra la dominación española, mostrando que no todos aceptaron el nuevo orden.

Signup and view all the flashcards

Derechos de los mestizos

Legalmente, los mestizos solo tenían derecho a una décima parte de la herencia paterna si no había testamento.

Signup and view all the flashcards

Vida de los mestizos

Muchos hijos mestizos de españoles vivían al margen de la sociedad blanca o en los hogares maternos debido a diferencias de estatus.

Signup and view all the flashcards

Prejuicios contra mestizos

Los mestizos eran considerados "pendencieros", "viles", "perdidos" y "viciosos" por la casta peninsular, que no les permitía integrarse.

Signup and view all the flashcards

Trabajos de los mestizos

Los mestizos trabajaban en labores manuales, comercio minorista y supervisión del trabajo indígena.

Signup and view all the flashcards

Origen de las castas

La mezcla de negros con indios y blancos dio lugar a las castas o categorías fenotípicas intermedias.

Signup and view all the flashcards

Base de la sociedad colonial

La sociedad colonial se basaba en diferencias raciales y étnicas que determinaron el estatus social.

Signup and view all the flashcards

Rol de las enfermedades

Las enfermedades jugaron un papel crucial en el proceso de compra y venta de esclavos.

Signup and view all the flashcards

Valor de los esclavos

El valor de los esclavos dependía de su resistencia y del tipo de embarcación en la que habían llegado.

Signup and view all the flashcards

Rol de los negros libres

Aunque algunos negros eran libres y asimilados culturalmente, mantenían un estigma racial y eran usados para vejar a los indios.

Signup and view all the flashcards

Legislación sobre uniones interraciales

La corona española prohibió los matrimonios y relaciones sexuales entre indios y negros, castigando especialmente las relaciones entre indias y hombres negros.

Signup and view all the flashcards

Esclavos y oficios urbanos

Los esclavos aprendieron oficios y artes, proveyendo mano de obra en áreas como herrería, carpintería y confitería, generando ingresos para sus amos.

Signup and view all the flashcards

Cofradías y hermandades negras

Desarrollaron organizaciones para ayuda mutua, replicando las cofradías europeas, ofreciendo apoyo religioso, médico y social a su comunidad.

Signup and view all the flashcards

Derechos de las esclavas

Incluían el derecho al bautismo, nombre, matrimonio (con consentimiento), formación de peculios, y cierta protección contra abusos sexuales públicos.

Signup and view all the flashcards

Abusos contra esclavas

Eran sometidas a trabajos perjudiciales para su salud y eran objeto de abusos en espacios tanto públicos como domésticos.

Signup and view all the flashcards

Las castas

El mestizaje entre españoles, indios y negros generó grupos humanos de difícil clasificación en las categorías raciales establecidas.

Signup and view all the flashcards

Importancia del fenotipo

La cercanía fenotípica a los españoles ofrecía mejores oportunidades de ascenso social en la estructura colonial.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

La Conquista del Territorio Americano y Demografía de Catástrofes

  • La expansión ultramarina de China, India y Europa en el siglo XV desencadenó una catástrofe demográfica en América.
  • Se configuró un imaginario de conquista y apropiación territorial que resultó en un traumatismo para los pueblos originarios, llevando a la desestructuración social.
  • Las epidemias jugaron un papel crucial en la catástrofe demográfica, junto con la esclavitud y la muerte.
  • Las enfermedades de las poblaciones africanas se sumaron al panorama, y la sociedad colonial se estructuró en torno a raza, género, etnicidad y clase.
  • Las dolencias y la salud se convirtieron en parte del inventario de esclavos, especialmente en el Río de la Plata.

Llegada a América y su Impacto

  • En 1492, Colón llegó a América, marcando un punto de inflexión.
  • El centro del mundo se desplazó desde Medio Oriente, Asia y África, y América fue anexada al dominio económico europeo, incluyendo el mercado de esclavos y la trata.
  • Las condiciones inhumanas en los barcos negreros propagaron enfermedades, matando a más nativos que europeos.
  • La colonización europea avanzó gracias a las enfermedades, generando una desestructuración, como la rápida expansión de la viruela.
  • Los españoles introdujeron la sífilis en América.

Destrucción de Sistemas de Creencias y Traumatismo

  • Los sistemas de creencias de los nativos fueron destruidos al no poder explicar la conquista o la muerte, resultando en un choque psicológico y traumatismo.

Estructura Social y de Castas

  • La sociedad colonial se dividió en castas jerarquizadas, organizadas jurídicamente por nacimiento: españoles, criollos, mestizos, esclavos y pueblos originarios.
  • La búsqueda de estatus social en América llevó al concepto de "pureza de sangre", generando discriminación.
  • Los españoles vieron América como una forma de trascendencia social y económica.
  • Las relaciones sociales se basaron en la asimetría, el clientelismo y el patronazgo.
  • Las mujeres españolas venían con mandato de maternidad, subordinadas al patriarcado.

Esclavitud y Pueblos Originarios

  • Los esclavos tenían un estatus superior al de los indígenas.
  • Las esclavas eran bautizadas para "cristianizar" sus cuerpos y evitar la tentación en los amos, quienes las mantenían fuera de sus casas.
  • Los pueblos originarios sufrieron segregación, separados según su labor en haciendas o trabajos mitayos.
  • En Argentina, el mercado de esclavos funcionó hasta 1813.

Catástrofe Demográfica y Factores de Violencia

  • El traumatismo de la conquista se perpetuó en las categorías jurídicas de una sociedad de castas inamovibles.
  • La enfermedad fue un factor de violencia y afectó los precios de los esclavos, demostrando la intervención del mercado en la salud.
  • La enfermedad, como la viruela, fue utilizada como arma biológica para la apropiación territorial.

Dinámica Social y Cultural en la Sociedad Colonial

  • En la sociedad colonial jerarquizada, el conocimiento médico circulaba marginalmente, especialmente entre las mujeres de todas las castas sociales.
  • Se analizó el traumatismo de la conquista y la descomposición de instituciones legítimas, como parte de una estrategia de control y dominio.
  • Los factores internos y externos enmarcaron prácticas violentas y el sometimiento de la población nativa.
  • Las enfermedades jugaron un papel crucial, contribuyendo al descenso de la natalidad, al aumento de la mortalidad y a los cambios en la expectativa de vida, generando una catástrofe demográfica.

Impacto Profundo en las Poblaciones Originarias

  • La llegada de los españoles significó un choque cultural profundo, plasmándose en los cuerpos, relaciones, tierras y culturas de los pueblos originarios.
  • Se transformaron violentamente las relaciones sociales, la economía, la religión y la cultura de los nativos.
  • La desestructuración implicó la descomposición de las instituciones incaicas y la pérdida de coherencia del sistema político y cultural.

Dominación y Cosmovisión Incaica

  • La dominación española se produjo mediante el traumatismo de la conquista, marcado por el choque psicológico y la derrota de los dioses tradicionales.
  • Las jerarquías sociales indígenas fueron trastornadas, su estructura económica alterada y sus creencias religiosas amenazadas.
  • Los españoles utilizaron las instituciones incaicas para ejercer la dominación, erosionando las bases culturales de los Incas y desintegrando su cosmovisión.

Imposición Cultural y Superposición de Sectores

  • La imposición brusca de la cultura española, totalmente extraña y ajena a los nativos, llevó a la superposición de dos sectores: uno minoritario y dominante, y otro mayoritario y dominado.

Catástrofe Demográfica y Causas

  • La catástrofe demográfica resultó en despoblación y la imposibilidad de recuperación.
  • La población indígena disminuyó drásticamente durante el siglo XVI, especialmente en Perú.
  • El traumatismo de la conquista tuvo un impacto duradero.
  • Los índices de mortalidad ascendieron debido a guerras, epidemias, tributos y encomiendas.
  • El suicidio se convirtió en una respuesta a la desesperación por la ruptura de lazos y la violencia.

Causas del Descenso Poblacional y Papel de las Epidemias

  • El descenso poblacional también se debió a los abusos de la situación colonial.
  • Los desplazamientos de las comunidades en función de los "tributos" fueron una causa adicional.
  • Las epidemias provocaron un descenso de la natalidad e incremento de la mortalidad infantil.
  • Las epidemias atacaron mortalmente a los pueblos originarios, generando un choque microbiano.

Factores Externos e Internos de la Catástrofe

  • La catástrofe demográfica no se explica solo por la violencia, sino también por factores externos (violencia, epidemias) e internos (baja natalidad, alta mortalidad masculina, cambio en la expectativa de vida).

Proceso de Conquista y Dominación Colonial

  • La violencia externa e interna durante la conquista configuró la dominación colonial.
  • La lógica ajena de la conquista desintegró el lazo social, causando una drástica disminución de la población.
  • Esta catástrofe destruyó las relaciones sociales y vínculos preexistentes.

Tributo Indígena y Cosmovisión Inca

  • El tributo indígena fue un impuesto que los indígenas debían pagar en los territorios de ultramar.
  • La encomienda asignaba grupos de indígenas a un conquistador a cambio de trabajo e instrucción cristiana.
  • La cosmovisión inca veía la naturaleza, el hombre y la Pachamama como un todo interrelacionado.

El Mundo Océano y la Expansión Europea

  • Los territorios y espacios fueron escenarios de luchas de poder en diversas latitudes.
  • Se invita a reflexionar sobre los modelos productivos, la disposición de recursos y la geopolítica de los viajes de exploración.
  • Se cuestiona la relación entre centro y periferia, examinando cómo el comercio y la economía influyen en el poder.
  • La expansión oceánica de Europa estuvo ligada a su posición periférica en la distribución geopolítica, más que a su superioridad técnica.

Conquista y Mercado de Esclavos

  • La catástrofe demográfica implicó una configuración del imaginario en función de los sistemas productivos imperantes.
  • Se muestra la constitución del mercado de esclavos y las dinámicas económicas del momento en relación con la población.
  • El descubrimiento real fue el del océano, creando un nuevo mundo e influyendo en la historia de todos los continentes.

El Futuro en el Océano y el Mundo Conocido

  • El futuro pertenecía a las naciones que dominaban el océano y su comercio.
  • El océano era un terreno común donde los hombres podían circular.
  • El mundo conocido para el cristianismo era afroasiático, habitado por los descendientes de Adán y Eva.

Dinámica del Comercio y la Expansión

  • La actividad mercantil y artística islámica excedía a los europeos, lo que impulsó la expansión europea por sentimiento de debilidad.
  • El comercio oceánico superó al mediterráneo, debilitando los imperios islámicos.
  • El cristianismo se habría mantenido marginal sin las conexiones comerciales oceánicas.

Diseminación de la Peste y Búsqueda de Rutas Alternativas

  • La diseminación de la peste negra impulsó a los europeos a buscar rutas alternativas hacia Oriente.
  • El avance europeo sobre el océano tuvo consecuencias geopolíticas y desplazó el poder hacia el Atlántico norte, afectando al imperio otomano.

Economía de Plantaciones y el Atlántico

  • El desarrollo de la economía de las plantaciones transformó África, América, Europa y Asia, trasladando la economía mundial hacia el Atlántico.
  • La economía atlántica suministraba productos adictivos como tabaco, café y azúcar, generando explotación de la mano de obra africana.

Sistema de Plantaciones y Comercio de Esclavos

  • El sistema de plantaciones, muy novedoso, anticipó las prácticas industriales modernas y dependía de una gran fuerza laboral.
  • El comercio de esclavos causó miseria y muerte, debilitando las instituciones sociales y desestabilizando la proporción de la población.

Invención de la Antropología y Justificación Ideológica

  • Los cristianos inventaron la antropología, facilitando el saqueo, la esclavitud y el genocidio.
  • Esta nueva mirada justificó el racismo, la esclavitud y el colonialismo, disolviendo la identidad y reemplazando la cultura con el color de piel.

Esclavitud y Régimen de Plantaciones

  • La esclavitud en el Mediterráneo era variada, mientras que en el régimen de plantaciones atlántico era uniforme y rutinario.
  • El régimen de plantaciones valoraba el trabajo masculino y convertía el trabajo humano en una mercancía.

Dinastía Ming y Economía de la Plata

  • Hacia fines del siglo XV, la dinastía Ming se orientó hacia una economía de la plata.
  • El descubrimiento de minas en Perú y México permitió a España satisfacer la demanda asiática y convertirse en intermediarios.

Mundo Océano, Mano de Obra Africana y Plantaciones

  • El mundo océano conectaba los continentes.
  • Se utilizaba mano de obra africana debido a su bajo costo, resultado de guerras civiles tribales.
  • Las plantaciones eran extensiones de tierra dedicadas al monocultivo, que requerían mucha mano de obra constante y barata.

Conquista, Sociedad Colonial y Jerarquización

  • La sociedad colonial se jerarquizó en función de status, género y propiedad, marcando diferencias de poder.
  • La categoría de "raza" fue una construcción cultural que operaba en la sociedad colonial y legitimaba su ordenamiento.

Escasa Movilidad Social y Encomiendas

  • La escasa movilidad social en España se trasladó a América a través de las encomiendas, perpetuando una estructura jerárquica.
  • La encomienda garantizó la difusión de la fe cristiana entre los pueblos conquistados a cambio de trabajo y tributo, explotando la mano de obra indígena.

Características de las Castas en la Sociedad Colonial

  • Los españoles adquirieron tierras y reflejaron prestigio y poder.
  • Los indios escaparon o se emplearon en trabajos estacionales, aprendiendo oficios o sirviendo a los españoles.
  • Los esclavos tenían un status superior a los indios pero inferior a los españoles, sin plenos derechos.
  • El mestizaje produjo grupos humanos de compleja inserción social.

Status, Género y Propiedad en la Jerarquía Social

  • El acceso a derechos y status variaba según el género, con los españoles teniendo acceso a todos los derechos aunque con variaciones según el género.
  • Las mujeres españolas tenían mayor status que los mestizos.
  • El status estaba relacionado con el control de la propiedad, especialmente de tierras y mano de obra indígena.

Sistema de Castas y Categorías Sociales

  • El Imperio Español clasificó a la población por razas y cruces étnicos para organizar un sistema social estratificado.
  • Los mitayos trabajaban por turnos en trabajos públicos, mientras que los nobles poseían títulos hereditarios.
  • La sociedad colonial se analizó desde las construcciones jurídicas e ideológicas que establecían jerarquías y pertenencias sociales, introduciendo la categoría "castas".

Dinámica de Poder y Conocimiento

  • El sistema de encomienda y trabajo mitayo generó resistencias y lazos solidarios entre los pueblos originarios.
  • En la sociedad colonial circulaban lógicas de poder y saberes, y los conquistadores hidalgos estaban imbuidos de una ideología señorial.
  • Los nobles emprendieron negocios para asegurar su estatus, reflejando diferencias culturales y patrones del estrato superior.

Heterogeneidad y Discriminación

  • El heterogéneo grupo conquistador buscó obtener honor, fama y gloria.
  • Los oficios y la educación marcaban diferencias, y el status dependía de la demostración de no poseer sangre de moros o judíos.
  • Las diferencias de status y clase abonaban la identificación por lugar de origen.

Movilidad Social y Parentesco Simbólico

  • La participación exitosa en la conquista ofreció la posibilidad de ascender social y económicamente.
  • La proximidad al jefe generaba parentesco simbólico mediado por lazos asimétricos.
  • El uso del "Don" como representación de prestigio se extendió a lo largo del siglo XVI.

Riqueza y Estrato Social

  • El status y la riqueza se reflejaron en la adquisición de tierras y actividades comerciales como la encomienda, minería, agricultura y ganadería.
  • La nobleza castellana buscó acrecentar o perpetuar su estatus a través del matrimonio y la preservación del patrimonio.

Elite Colonial y Jerarquización

  • El status superior se cerraba en torno a altos funcionarios y al clero, marcando diferencias entre los peninsulares.
  • La elección de cónyuges se formalizaba entre paisanos y familiares para evitar la dispersión del patrimonio.

Territorio Americano y Poblaciones Indígenas

  • El territorio americano estaba ocupado por etnias diferenciadas por su hábitat, historia y cultura.
  • Agricultores superiores o sociedades complejas conocían al Estado, mientras que sociedades de jefatura eran identificadas por distintos nombres étnicos.

Dominación y Estructura Social

  • Al inicio de la conquista, los familiares de los soberanos incas gozaron de status especial.
  • Los españoles sometieron a los conquistados a trabajos y contribuciones, sin respetar territorialidad ni organizaciones étnicas.
  • Los indígenas fueron divididos en encomiendas y jurisdicciones administrativas.

Género y Mestizaje

  • Las hijas naturales de las conquistadoras llevaban el título de "Doñas" y se constituían en candidatas de calibre en el mercado matrimonial.
  • El matrimonio debía efectuarse entre iguales, garantizando una descendencia legítima.
  • La corona envió funcionarios para administrar las diferencias raciales y profundizar las étnicas, imponiendo tasas.

Indios y Curacas

  • Los indígenas tributarios se dividieron en originarios, forasteros y yanaconas.
  • La cobranza de tributos llevó a la creación de reducciones o pueblos de indios.
  • Los curacas fueron la bisagra entre conquistadores y conquistados, logrando cimentar bienestar económico y perpetuar sus linajes en el poder.

Migración y Derecho Indígena

  • La migración fue una salida a la opresión, y muchos indígenas buscaron afincarse en tierras ajenas.
  • Los indígenas hicieron uso de sus derechos jurídicos a través de protectores naturales.

Esclavitud y Castas

  • Los esclavos tenían un status superior a los indios e inferior a los peninsulares y criollos.
  • La legislación protegía a los aborígenes y estimulaba la dispersión de esclavos.
  • La esclavitud llegó con la Conquista, y los africanos conservaban un status superior al de los indios.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este texto examina la influencia de la creencia en un 'antimundo' en la expansión europea. Analiza cómo la peste negra impulsó indirectamente la exploración oceánica y el impacto geopolítico en el mundo mediterráneo y el Imperio Otomano. Explora también las transformaciones generadas por la economía de las plantaciones y el cambio en el equilibrio del poder económico mundial.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser