La conquista del territorio americano PDF
Document Details
![BetterElm](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-4.webp)
Uploaded by BetterElm
Tags
Summary
El documento explora la conquista del territorio americano, la demografía de las catástrofes, las dolencias de los esclavos y las lógicas de mercado en la sociedad colonial. Se analiza la expansión ultramarina, la configuración del territorio, la esclavitud y la muerte. También se examinan los factores internos y externos que enmarcaron las prácticas violentas de dominación.
Full Transcript
La conquista del territorio americano. Demografía de catástrofes. Temática: Dolencias en esclavos, lógicas de un mercado. Ejes centrales. Expansión ultramarina de China, India y Europa en el siglo XV. Catástrofe demográfica en América. Configuración del imaginario de conquista y apropiación del ter...
La conquista del territorio americano. Demografía de catástrofes. Temática: Dolencias en esclavos, lógicas de un mercado. Ejes centrales. Expansión ultramarina de China, India y Europa en el siglo XV. Catástrofe demográfica en América. Configuración del imaginario de conquista y apropiación del territorio. Traumatismo de la conquista. Desestructuración: Los vencidos. Las epidemias como factor de la catástrofe demográfica en América. Plantaciones en América. Esclavitud y muerte. Enfermedades de las poblaciones africanas en América. Raza, género, etnicidad y clase en la sociedad colonial. Dimensión social y política de las enfermedades dentro del sistema de castas. Dolencias, enfermedades y salud como parte del inventario de esclavos, en el Río de la Plata. Apunte. 1492 llegada de Colón a América. Mapa → Para ubicarnos Mapa antiguo previo a la anexión de América. El centro del mundo era Medio Oriente, Asia y África. Antes de que América estuviese anexado políticamente al dominio económico europeo. El mercado económico, el mercado de esclavos, la trata. Cultura → Expresión Base de un barco negrero. Ahí se propagan enfermedades. Por las condiciones de traslado. Matan más a las poblaciones originarias que a los europeos. En términos de salud y enfermedad esto fue un quiebre. La colonización Europea avanzó por las enfermedades. El primer contacto generó una Desestructuración. La Viruela → Epidemia invadió rápido y temprano. Los españoles se llevaron la Sífilis. Los obligan a un sistema de creencias que no les explica a ellos, no explica la conquista, ni la muerte que viene después. Su sistema de creencias se rompe. Genera un Choque psicológico, un Traumatismo. Esclavos → Objetivos de propiedad. División de la sociedad colonial. Jerarquizada. Sociedad de castas → Organización dividida por estamento definido jurídicamente por nacimiento. Españoles. Criollos (hijos de europeos nacidos en América). Mestizos. Esclavos. Pueblos originarios (indio). La categoría jurídica empieza a erosionar los vínculos entre las castas. Sociedad de castas. dividido en etapas: La Conquista. Vienen bajo la figura de buscar un estatus social en el continente americano. Tienen el concepto pureza de sangre, que ellos “la traen”, oculta las posibilidades de deseo de algo que nunca van a poder tener otros. Esta logica permite distintas formas de discriminación. Españoles ven a América como una forma de trascendencia social y económica, idea de la patria chica (poder venir a hacer acá lo que culturalmente se hacía en Europa pero en escala). Va a haber lazos asimétricos (que no son entre iguales. De clientelismo, de patronazgo o compadrazgo. Españolas venían a América con mandato de maternidad. Se subordinaba al patriarcalismo (paso al varón próximo nunca a la mujer) y subordinan a otras mujeres (los saberes eran transmitidos circulados) Los saberes son poder. Esclavos. Estatus superior al de los indios. Esclavas las bautizaban porque tentaban a los hombres. Al ceder a la tentación que sea un cuerpo cristiano. Bautismo: el perdón del pecado y el inicio en fe. Vivían afuera de la casa del amo para que el amo no se tiente. Tenían un valor económico. Pueblos Originarios. Al Traumatismo de la conquista se le suma la Segregación (se los separa dependiendo del labor y donde este, si trabaja en la hacienda o en el trabajo mitayo). Siglo XVI. En Argentina funcionó el mercado de esclavos hasta 1813. Que hay que saber de la sociedad colonial: El traumatismo de la conquista se perpetúa en las categorías jurídicas de una la sociedad jerárquica que es una sociedad de castas. Las castas no se mueven. Círculos concéntricos de circulación de los saberes sobre la salud y la enfermedad. También como la enfermedad es parte de los factores de violencia de la conquista. También como la enfermedad y la salud pueden hacer subir o bajar los precios de un esclavos, que los factores de salud y enfermedad intervienen en el mercado. El rol de los médicos. En el proceso de conquista de América la enfermedad juega un papel, como arma biológica, capaz de inclinar la balanza para el proceso de apropiación y conquista territorial. Viruela en la conquista → arma biológica. En una sociedad de castas jerarquizada como fue la sociedad colonial los saberes que hacen referencia a lo medicinal por los márgenes (circulan) de esa sociedad, las mujeres de todas las castas sociales, no por la centralidad de la pirámide social. “La desestructuración”, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española. (1550/1570). Nathan Wachtell. cap. 2. pp. 135-153. Analiza el traumatismo de la conquista y la descomposición (debilitación) de las instituciones legítimas (tradicionales) de los pueblos originarios como (estructuras de poder) parte de los dispositivos (estrategia de control y dominio) de conquista del territorio americano. Observando claramente los factores internos y externos que enmarcaron las prácticas violentas de dominación y sometimiento de la población nativa. Los cimientos de la sociedad colonial (fruto de la interacción del mundo indígena con el español) no solo tienen que ver con la llegada de los europeos sino con una serie de procesos violentos de dominación. En este contexto, las enfermedades juegan un rol determinante que conjuntamente con el descenso de la natalidad, el aumento de las causas de muerte y los cambios en la expectativa de vida se vuelven parte de una lectura general en términos de catástrofe demográfica. En el violento proceso de conquista del continente. La llegada de los españoles a tierras americanas significó algo más profundo que un choque de culturas. Profundidad que eran acciones concretas, que se plasmaron en los cuerpos de los pueblos originarios, sus relaciones, tierras y culturas. Transformó violentamente las relaciones de los sujetos con su cuerpo, economía, religión y cultura. Proceso Desestructuración → Descomposición de las instituciones incaicas, pérdida de coherencia del sistema político y cultural. El derrumbe de todo lo que sostenía lo incaico. Cae y no puede generar una respuesta. Y tiene factores externos e internos. Cómo se produce la dominación del territorio por parte de los españoles. Traumatismo de la conquista proceso signado (marcado) por el choque psicológico provocado por la llegada de los hombres blancos y la derrota de los dioses tradicionales. → Trastornadas sus jerarquías sociales, alterada su estructura económica y amenazada sus creencias religiosas, los indígenas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los conquistadores. Así, utilizaron todas las instituciones incaicas para ejercer la dominación. Utilizaron la forma de erosionar irreversiblemente las bases culturales de los Incas. De allí el concepto Desintegración. La lógica de la violencia de la conquista. La(s) violencia(s) no fueron solo un mecanismo de desarticulación inicial, sino una forma de dominación, desintegrando los lazos que configuraban la cosmovisión incaica. La imposición brusca de los españoles, desde el exterior, un grupo social de cultura totalmente extraña y ajena (religión, economía de mercado, etc). La conquista determinó la superposición de 2 sectores: el minoritario y dominante, y otro mayoritario y dominado. *Se trata de la coexistencia de 2 culturas diferentes (2 sectores que constituyeron la sociedad colonial) → El sector español sólo pudo sobrevivir por el corte de lazo cultural estructurante en el territorio inca, precisamente, el juego de dominación y violencia impuesto por ellos. → La sociedad indígena fue sometida por la fuerza a un sistema extraño a su tradición, sufrió profundos trastornos. *lo sacaría porque parece repetitivo pero parece que va con el concepto de desestructuración o cómo opera el proceso de conquista. Catástrofe demográfica (provoca despoblación) → Imposibilidad de recuperación. El descenso demográfico de la población indigena tuvo lugar durante el siglo XVI. (Pico 1530 y 1560). Perú sufrió una disminución del sesenta y cinco por ciento de la población. Aquí otro aspecto del Traumatismo de la conquista. Índices de mortalidad ascendente masculina indigena por guerras, epidemias, tributo y encomienda. El sistema de encomienda como mecanismo de dominación política y económica. Habitantes recurrian al suicidio por la desesperación generada por la ruptura de los lazos y la violencia. Variable del descenso poblacional por abusos de la situación colonial pero no la única. Los desplazamientos de las comunidades en función a los “tributos” que protagonizaron. Una causa. Grandes índices de niños frenado por las EPIDEMIAS. → 1546 provocando un descenso de la natalidad e incremento de mortalidad infantil. → 1570 la natalidad vuelve a disminuir notablemente sin que irrumpa una epidemia y se sostiene hasta principios del nuevo siglo. Aquí otra causa de Despoblamiento que marcaría la profundidad del Traumatismo de la conquista. El papel de las epidemias. Punto central en el análisis del autor y propuesta de esta unidad. La Despoblación posterior a la conquista puede explicarse también por la irrupción de nuevas enfermedades (viruela, rubéola, gripe, etc) para los pueblos originarios. La conquista generó en todas partes un choque microbiano. Introducidos por los europeos. Las epidemias atacaron mortalmente a los pueblos originarios La Catástrofe demográfica no se puede explicar solo por la violencia. Violencia (guerra, abusos) + Enfermedades (epidemias) → Causas Externas. Baja natalidad + Alta mortalidad masculina y la expectativa de vida → Causas Internas. ↳ Orden social ↪ Consumos ↪ Significación ↪ Reglas de vida → Más libertad. La violencia externa e interna del proceso de conquista dan cuenta de las dimensiones que configuran la dominación colonial en el continente americano. Semejante movimiento enmarcado en la violencia que tuvo la lógica ajena de la conquista, desintegró el lazo social que generó la catástrofe demográfica. La violencia de la conquista, con su enfoque en la dominación y el control, causó una catástrofe demográfica, es decir, una drástica disminución de la población. Esta catástrofe desintegró las relaciones sociales, destruyendo las estructuras y vínculos que mantenían unida a la sociedad antes de la llegada de los conquistadores. Tributo indígena: fue un Impuesto que debían contribuir los Indígenas en los territorios de ultramar del Imperio español. Encomienda: el Rey le otorgaba a un conquistador por sus servicios, mediante la cual se le asignaba un grupo de indígenas para que trabajaran para él de por vida a cambio de ser instruidos en la doctrina cristiana. Cosmovisión Inca: la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Irrupción: acometimiento brusco e inesperado en algún sitio. “El mundo océano y los comienzos de la historia estadounidense” Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011; pp. 27-72. Los territorios y los espacios como puja de poder en diferentes latitudes del planeta. Invita a pensar los modelos productivos, la disposición de recursos y la geopolítica que implican los viajes de exploración ultramarina. Cuestiona la relación entre el centro y la periferia, idea central en la cultura occidental actual. Refiere a cómo ciertas regiones o grupos tienen más poder o influencia (el "centro"), mientras que otros quedan relegados o son menos relevantes (la "periferia"). Al poner en debate el concepto de "centralidad", el texto también examina cómo las luchas por el poder están relacionadas con los circuitos comerciales, es decir, cómo el comercio y la economía influyen en quién tiene más control o poder en la sociedad. La expansión oceánica de Europa estuvo vinculada a su posición (periférica) marginal en la distribución geopolítica que a la supuesta superioridad técnica de sus proyectos de navegación. Para ampliar su influencia y riquezas que no podía alcanzar por sus vías. Entrar en esta coordenada, es importante para pensar las lógicas de poder que se van a producir en la América conquistada. Propone pensar también la catástrofe demográfico que implicó ese proceso de conquista (*y la configuración de un imaginario en función a los sistemas productivos imperantes). Muestra la constitución del mercado de esclavos y las dinámicas económicas del momento en relación a la población. El acontecimiento que tuvo lugar en 1492 tuvo que ver con el espacio oceánico. El descubrimiento real fue el del océano, que entró en la historia creando un nuevo mundo. Las consecuencias de haber descubierto un mundo oceanico modelaron la historia de todos los continentes. → Los habitantes de todos los continentes y no solo de Europa, aprendieron que “el mundo es un océano y todos sus continentes son islas”. → Los océanos se convirtieron en puentes para unir los continentes. El futuro pertenecía a las naciones cuyos navegantes y mercaderes dominaban el océano y su comercio. El océano era un amplio terreno común, a través del cual los hombres podían circular en todas las direcciones. En todas las clases del Renacimiento europeo sabían que la tierra era esférica. Para ellos el mundo no incluía los océanos. Otros creían por la religión, y Dios, que más allá del océano se extendía un espacio desconocido y aterrador. Se lo consideraba una especie de antimundo. El mundo isla para el cristianismo era afroasiático, habitado por los descendientes de Adán y Eva, es decir, por familia humana. Antes de la llegada de Colón a América, ese era el terreno común y conocido. Hasta “el descubrimiento”, el alcance y la energía de la actividad mercantil y artística islámica (del imperio otomano lideraba) excedían con creces a los europeos en el siglo XIV y XV. Por esta expansión, Bender sostiene que la expansión europea fue producto de un sentimiento de debilidad, marginalidad e inferioridad no por su riqueza, tecnología o civilización superior. Posteriormente, el comercio océanico superó al mundo mediterraneo y debilito los imperios islámicos. Si los navegantes portugueses y españoles no se hubieran aventurado a recorrer el océano y no hubiesen establecido conexiones comerciales oceánicas, el cristianismo habría sido un aspecto marginal de la historia del mundo. Entre otras cuestiones, en el siglo XIV se produjo la diseminación de la peste (negra) en Europa y China. Fue una de las razones por las cuales, en el siglo XV, los europeos empezaron a buscar alternativas a las rutas terrestres para llegar a Oriente. → “Tal vez el mar fuera más seguro”. El avance europeo sobre el océano tuvo enormes consecuencias geopolíticas y desplazó el poder hacia el Atlántico norte. → El mundo mediterraneo, con sus conexiones de rutas terrestres, perdió su carácter central, y el imperio otomano fue perdiendo territorios en forma progresiva a lo largo de los siglos XVIII y XIX. El desarrollo de la economía de las plantaciones, que comenzó en el siglo XVI, produjo una gran transformación en África, América, Europa y también Asia. Este fenómeno desplazó el antiguo comercio de la seda y trasladó cada vez más la economía mundial hacia el Atlántico. La economía atlántica suministraba a los consumidores europeos sustancias moderadamente adictivas como el tabaco, café y azúcar. El sistema de plantaciones los convirtió en artículos de consumo generalizado (masivo). Las Américas tenían lucrativos cultivos exportables y desarrollaron una sociedad a costa de un sistema de explotación de la mano de obra africana, África sufriendo la pérdida de 11 millones de habitantes que habían sido transportados al Nuevo Mundo. El sistema de plantaciones era muy novedoso y supo anticipar las prácticas industriales modernas. La rentabilidad dependía de una enorme fuerza laboral exigida de manera firme y con una intensidad sin precedentes. Sistema económico de las plantaciones: disciplinamiento de la mano de obra, organización de tareas, generación de enormes márgenes de excedente de capital. Comercio esclavo → miseria y muerte. Debilitó todas las instituciones sociales, desde la familia hasta el clan, desde la aldea hasta la economía y la organización política. → La pérdida de tantos hombres desestabilizó la proporción de la población y en consecuencia promovió la poligamia. Cuando los cristianos de Europa se aventuraron en los océanos también inventaron la antropología: el estudio de la condición humana. → Facilitó el saqueo, la esclavitud y hasta el genocidio. Esta nueva mirada de ese “otro” es decir, de las personas diferentes, sirvió para justificar el racismo, la esclavitud y el colonialismo (sistema de esclavitud racial). → Una clara manifestación de este racismo se dio con el nombre que habían comenzado a emplear los europeos para designar a los africanos: Negros. Este nuevo término disolvió la identidad, y el color de piel reemplazó a la cultura. “Cuando las palabras negro y esclavitud se volvieron sinónimos, el color pasó a definir el estatus más que ninguna otra distinción.” Una de las grandes diferencias; la esclavitud practicada en el Mediterráneo (donde las ocupaciones y la forma de vivir de los esclavos eran muy variadas) y la esclavitud del sistema de plantaciones atlántico era la uniformidad de la experiencia de éste último. Comparando con la experiencia urbana de los esclavos del islam, donde tanto las mujeres como los varones tenían su lugar dentro de una sociedad compleja, el régimen de las plantaciones valoraba el trabajo masculino, restringía la existencia de todas las personas esclavizadas y convertía al trabajo humano en una mercancía rutinaria e invariable. Hacia fines del siglo XV la dinastía Ming se orientó hacia una economía de la plata, por lo cual demandaba grandes cantidades de ese metal precioso. → Con el descubrimiento de las minas en Perú y México, España logró satisfacer las necesidades del gigante asiático. Así, la plata pasó a ser la moneda del sistema comercial global y los españoles, sus bien remunerados intermediarios. Para post it. El mundo océano es el espacio donde se conectan las “islas” (los continentes). ¿Por qué llevaban africanos? Como mano de obra y porque es barato. Y porque África estaba en un periodo de guerras civiles de tribus. Los africanos eran esclavizados por miembros de otras tribus y luego vendidos a los traficantes de esclavos europeos o secuestrados por los europeos. Plantaciones → Extensiones muy grandes de tierra dedicadas a un monocultivo (de café, azúcar, algodón). Necesitaba mucha mano de obra abundante, constante, lo más barata posible y acostumbrada a las peores condiciones de trabajo. Se diseminan los cuerpos, se le pone ritmo al trabajo, ya no es con tambor sino con latigazos. Sistema económico de plantaciones → Encomienda y Mita. 1. Explica qué es el mundo isla y mundo océano para el autor y cómo los relaciona con la historia del continente americano. 2. Contextualiza la siguiente frase del autor: “fue un sentimiento de debilidad, marginalidad e inferioridad el que impulsó a los europeos a la invención y a la audacia en alta mar”. 3. ¿Cuáles fueron las características de los sistemas de plantaciones en América y cómo se relacionan con el mercado esclavista? 4. En el devenir de la consolidación de un mercado esclavista hacia América murieron aproximadamente dos millones de personas. ¿Cuál te parece que fue el rol de las enfermedades y la violencia en este proceso? Presta, Ana María, "La sociedad colonial: raza, clase, etnicidad y género, siglos XVI-XVII ". En: Nueva Historia Argentina, Vol. II, La sociedad colonial, Enrique Tandeter director de tomo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000; pp. 55-85. 1. ¿Por qué la categoría de “raza” fue una construcción cultural que operaba en la sociedad colonial y legitimaba su ordenamiento? Porque, según la autora, la categoría de “raza” en conjunto al género y el status, marcaban las diferencias de poder entre los diferentes grupos sociales existentes de la época (españoles, negros, indios, etc.) → Esto, a su vez, influía en el sistema de jerarquías y pertenencias sociales. 2. ¿Por qué se vincula la escasa movilidad social que había en España con las encomiendas en América? En el texto de Ana María Presta, se explica que la escasa movilidad social en España, caracterizada por un sistema estamental (estratos sociales, diferenciados por las condiciones económicas y jurídicas) donde la posición social estaba determinada, por nacimiento, limitando el ascenso social, fue trasladada a América a través de las encomiendas. Estas, otorgadas a un grupo reducido de colonizadores, perpetuaron una estructura jerárquica similar a la española, concentrando poder y riqueza en manos de unos pocos. De esta manera, la sociedad colonial mantuvo las mismas restricciones sociales, impidiendo el ascenso de indígenas y otros grupos subordinados, replicando el esquema de desigualdad de la sociedad peninsular. 3. ¿Qué fue la encomienda en términos sociales y económicos? Encomienda: institución hispánica destinada a garantizar la difusión de la fe cristiana entre los pueblos conquistados. → El encomendero enseñaba la fe y proveía seguridad a la población a cambio de una contraprestación en trabajo y tributo. Aunque en la práctica esta relación se caracterizó por la explotación de la mano de obra indígena, beneficiando económicamente a los colonizadores. En el ámbito social, la encomienda consolidó una jerarquía que colocaba a los españoles en la cúspide y a los indígenas en una posición subordinada. Este sistema institucionalizó las diferencias de poder basadas en la raza y la clase, mientras los encomenderos se convertían en parte de la élite colonial. 4. Realiza un punteo que recorra las características de cada una de las castas en la sociedad colonial. ESPAÑOLES: El status y la riqueza de la élite española se reflejaron en la adquisición de la tierra; símbolo de prestigio, imagen de la señoría y cuna del poder de la nobleza más tradicional. Los descendientes de los españoles o criollos heredaron la arrogancia y aspiraron al estilo de vida de sus acaudalados progenitores. INDIOS: Solos o con sus familiares, muchos eligieron escapar para afincarse en tierras ajenas como trabajadores estacionales y engrosar la masa de forasteros, agregados y yanaconas. Otros prefirieron las ciudades y el aprendizaje de oficios artesanales para abrazar un destino de individuación y pérdida paulatina de sus bases culturales. Los demás sirvieron a los españoles a cambio de casa y comida. ESCLAVOS: Status superior a los indios e inferior a peninsulares y criollos. La esclavitud llegó a América con la Conquista. Los africanos conservaban un status superior al de los indios en la medida en que habían llegado como sirvientes de los conquistadores. → No por ello estaban en pleno uso de derechos que eran exclusivos de los blancos y cristianos conquistadores. CASTAS: El mestizaje entre españoles, indios y negros fue amplio y sostenido, produciendo grupos humanos de compleja inserción en los 3 campos raciales reconocidos por los peninsulares. → La primera generación de mestizos acumuló los privilegios de sus progenitores conquistadores. Los mestizos sobrevivieron de los trabajos manuales, el comercio minorista y la supervisión directa sobre el trabajo de los indios, quienes siempre permanecieron en el fondo de la escala social. 5. ¿Podemos pensar una relación entre status, género y propiedad? Fundamenta tu respuesta. Si, se puede pensar en una relación entre género, status y propiedad, ya que estas tres variantes eran determinantes para la jerarquización social. Los españoles tienen acceso a todos los derechos, aunque el género era determinante al momento de ocupar cargos públicos o ciertos trabajos; Las mujeres españolas a pesar de estar por “debajo” de los españoles hombres, tenían acceso a mayores derechos y por ende a un mayor status social que los mestizos. Las mujeres negras al trabajar, accedían a mayores conocimientos y a un oficio que las mujeres españolas. Los mestizos perdían casi toda su fortuna al morir su padre, pero las mestizas mujeres podían casarse con otras personas de la “élite” para mantener su nivel de vida. Pero los mestizos vivían con sus madres, no podían acceder a una tierra; aunque debido a su blancura no pagaban impuestos. Los indios podían tener una tierra. En la sociedad colonial, el status estaba estrechamente relacionado con el control de la propiedad, especialmente de tierras y mano de obra indígena, elementos que otorgaban poder económico y social a los hombres. Estos hombres no sólo acumulaban riqueza, sino que también consolidaban su prestigio dentro de la jerarquía colonial. El género jugaba un rol clave en esta relación, ya que el acceso a la propiedad estaba mayoritariamente en manos de los hombres. Esta dinámica refuerza el vínculo entre status, género y propiedad, con los hombres en la cúspide del poder económico y las mujeres en una posición marginal. El sistema de castas: (concepto) el Imperio Español, durante la administración de la América española, habría clasificado a las personas por razas y cruces étnicos para organizar un sistema social estratificado. Mitayo: del quechua mit'a 'turno', 'semana de trabajo'. 1. f. Repartimiento que en América se hacía por sorteo en los pueblos de indios, para sacar el número correspondiente de vecinos que debían emplearse en los trabajos públicos. Vasallo: súbdito de un soberano o de cualquier otro gobierno supremo e independiente. Nobleza: una clase privilegiada de personas, que a menudo reciben títulos hereditarios, también llamada aristocracia. Moros: habitantes del norte de África. Cómo era la sociedad colonial. Si siguen o no en ella estas lógicas violentas. La analiza desde las construcciones jurídicas e ideológicas que establecen jerarquías y pertenencias sociales. Introduciendo la categoría “castas”. Concepto funciona como articulador (enlace) para evidenciar las relaciones sociales y de poder en las que solventó el pacto colonial. Estudio del Alto Perú, proponiendo una caracterización de cada una de las castas. Otorgando una serie de atributos analizados en una clave compleja que atraviesa el género, la raza, la etnicidad y el estatus social. El sistema de encomienda, el trabajo mitayo, la segregación en las reducciones también van a generar resistencias o por lo menos otro tipo de lazos solidarios entre las castas de los pueblos originarios. En la sociedad colonial circulan no sólo lógicas de poder atadas a las variables de pertenencia, clase, sino también a los saberes. Aún en los márgenes del margen de la sociedad colonial, los saberes respecto de la salud y la enfermedad se resignifican. Los conquistadores hidalgos, sin fortuna, pequeños propietarios rurales, pastores y agricultores, estaban imbuidos (inculcado) de una ideología señoral, cimentada en el poder de explotación de la tierra, y los hombres que la trabajaban, propia del estrato nobiliario (nobleza). Ideología señorial es un sistema de propiedad y de poder, que tiene su base en el dominio de un señorío por parte de un noble o un eclesiástico. El señorío supone el dominio hereditario sobre tierras y las personas que allí habitan, dado por el rey a nobles o clérigos como pagos o recompensas por servicios prestados. La nobleza castellana se había forjado en las centurias (periodo de cien años; siglo) previas a la expansión interoceánica y había alcanzado status y bienestar al ser recompensada por sus soberanos tras participar en la consolidación del territorio peninsular. El status se aseguraba con la amplitud patrimonial, los nobles no fueron ajenos a emprender variados negocios en sus áreas de influencia, aunque a veces a través de sus empleados o testaferros, a fin de asegurar un “estilo de vida conforme a su calidad” sin intervenciones en forma directa en menesteres contrarios a su jerarquía. Los nobles y conquistadores abrazaban ideales caballerosos, entre los cuales un sitio destacado lo ocupaba la actividad militar; fuente de una recompensa inicial que podía dar a lugar a exitosos tratos mercantiles. Los conquistadores imprimieron en la colonia las marcadas diferencias y patrones culturales que reflejaban el estrato superior al que siempre quisieron pertenecer pero al que sólo en el Nuevo Mundo, como élite conquistadora, pudo acceder. → Esos patrones socioculturales reflejaban 2 paradigmas antagónicos que se expresaban bajo los viejos valores peninsulares atados al status: el honor, la fama, la gloria, los títulos y la propiedad de la tierra combinados con las nuevas prácticas mercantiles que reconocían el valor del comercio y el dinero para ascender en la escala social. El éxito de su empresa y el status alcanzado posibilitaron que los conquistadores avanzaran socialmente en el Nuevo Mundo, donde cabía la posibilidad de reconstruir el pasado y hasta reinventar u ocultar la propia historia familiar. El heterogéneo grupo conquistador se amalgamó en la aventura de obtener por fuerza de las armas lo que se le estaba negando por cuna: honor, fama, gloria, bienestar material y hasta títulos, cumpliendo con el objetivo de “valer más”. Oficios y educación también marcaban diferencias. → Los artesanos, profesionales y universitarios, asociados corporativamente (un organismo cuyos miembros tienen fines comunes), estaban amparados por fueros que los apartaban de la competencia de las instituciones jurídicas y económicas (ciertas personas o grupos gozaban de privilegios legales especiales (fueros) que los eximían de ser juzgados o regulados por las instituciones jurídicas y económicas comunes). El status de un individuo quedaba condicionado por la demostración fehaciente (lo verdadero) de no poseer traza de sangre de moros o judíos, los “diferentes” con quienes los españoles habían convivido por centurias. → Antecedente de la discriminación racial, étnica y cultural. Las diferencias de status y clase abonaban entre los españoles, que más gustaban identificarse por su lugar de origen, relaciones de dependencia personal apegada al patriarcalismo y expresada acabadamente en la relación patrón-cliente. En lugar de destacar su posición económica o social, preferían decir de dónde venían, lo cual podía ser una fuente de orgullo o distinción. Además, señala que las relaciones personales se basaban mucho en la dependencia y el patriarcado, lo que quiere decir que la estructura social estaba organizada de forma jerárquica, donde los hombres, especialmente los de mayor rango, tenían el control. Una manifestación concreta de este sistema era la relación entre patrón y cliente. El patrón era una figura de autoridad que ofrecía protección y apoyo a cambio de lealtad, mientras que el cliente dependía del patrón para ciertos beneficios y protección social, creando un vínculo de dependencia mutua, aunque desigual. La participación exitosa en la conquista ofreció a algunos la posibilidad de trascender social y económicamente al recibir una encomienda de indios. La proximidad al jefe o el compartir con él vínculos generados en la pertenencia a un mismo lugar generaban entre los conquistadores una suerte de parentesco simbólico y hasta ritual, mediatizado por lazos asimétricos visibles en las redes de patronazgo y clientelismo. A lo largo del siglo XVI, la expresión del status social se plasmaba en la utilización del “Don” como representación de un prestigio reconocido a un específico linaje. → Sólo el soberano podía concederlo cuando un individuo que no lo poseía de cuna lo alcanzaba en mérito de sus servicios. De ahí en más, se extendía a su descendencia. Se refiere a cómo ciertas familias, debido a su historia o influencia, son respetadas y valoradas en la sociedad. El prestigio se hereda de generación en generación, y el solo hecho de pertenecer a ese linaje otorga reconocimiento y respeto.l El status y la riqueza de la élite española se reflejaron en la adquisición de la tierra; símbolo de prestigio, imagen de la señoría y cuna del poder de la nobleza más tradicional. → Actividades comerciales que permitieron a unos pocos alcanzar el clima en la escala social: encomienda, minería, agricultura y ganadería. Para entonces, la minería, el comercio y la industria rural estaban en manos de profesionales (personas especializadas y poderosas), mercaderes mayoristas (grandes comerciantes) con agentes (contactos) de (en) distintas ciudades y mineros y azogueros dispuestos a invertir en empresas extractivas y de rápido retorno, todos los cuales ocupaban un sitio privilegiado en el estrato español. Su control sobre estas actividades económicas les daba poder y prestigio. Cualquiera fuera su ocupación, los peninsulares buscaban acrecentar o perpetuar el status adquirido en el pasado reciente. → Para ellos era menester acceder al mejor matrimonio y, en el caso de la primera élite colonial, las uniones demostraron que la elección de cónyuges se formalizaba entre paisanos, entre primos cruzados y parientes para evitar la dispersión del patrimonio, o entre miembros de familias ya vinculadas por emprendimientos económicos. Para asegurar que los bienes adquiridos permanecieran en el linaje, la élite eligió la figura del mayorazgo. → Acentuaba el régimen jurídico señorial y era una forma de propiedad vinculada, originada en las concesiones feudales debidas a la Reconquista, que permitía al titular disponer de los frutos y rentas aunque no del bien mismo, el cual quedaba sujeto a un orden de sucesión preestablecido; la primogenitura. El status superior se cerraba en torno a altos funcionarios virreinales y del clero. El status económico más las vinculaciones familiares, la educación y la ocupación comenzaron a marcar las distintos entre los peninsulares. La élite utilizaba el mayorazgo para mantener los bienes dentro de la familia a lo largo del tiempo. El mayorazgo era una forma de propiedad que garantizaba que las tierras y riquezas pasaran siempre al primogénito (el hijo mayor), sin posibilidad de venderlas o dividirlas. Esto estaba basado en tradiciones feudales y aseguraba que la riqueza y el estatus familiar se conservaran en generaciones futuras. El sistema de mayorazgo reforzaba el poder de los altos funcionarios del gobierno virreinal y del clero, que pertenecían a la clase más alta. Además, el estatus social no solo dependía de la riqueza, sino también de las relaciones familiares, la educación y el tipo de trabajo, lo que comenzaba a marcar diferencias entre los españoles nacidos en la península. ESPAÑOLES: América como trascendencia social y económica. Patria chica (parentesco simbólico y ritual). Lazos asimétricos en las redes de patronazgo, clientelismo y compadrazgo. Encomienda satisfacía las aspiraciones señoriales de los conquistadores. Vecinos feudatarios. Resistencias: Caso Calchaquí. Minería y agricultura: fuente de riqueza de los encomenderos. Previo a la conquista y colonización, el territorio americano estaba ocupado por etnias que se diferenciaban por su hábitat, continuidad histórica, ocupación, lengua y cultura. Agricultores superiores o sociedades complejas que conocían al Estado, como los incas y sus sujetos, sociedades de jefatura, grupos segmentados o tribus y bandas de cazadores, pescadores y recolectores se autodenominaban o fueron identificados por el conquistador con distintos nombres étnicos, portadores de una identidad diferenciada dentro de la más amplia creación intelectual del indio, invento del conquistador para apuntar las supuestas diferencias biológicas y culturales de los habitantes de América. Al inicio de la conquista, los familiares de los soberanos incas gozaron de status especial. → La cercanía a los miembros de los grupos de poder favoreció a la conquista de otros territorios y hallazgos de yacimientos y tesoros. Lo primero que hicieron los españoles con los conquistados fue someterlos a prestaciones de trabajo, contribuciones en especie y dinero, que más tarde los funcionarios reales fijaron en forma más equitativa, como monto tributario que sería percibido en moneda por la corona. → Sin respetar las territorialidad y organizaciones étnicas, los indígenas fueron divididos en encomiendas primero y luego en jurisdicciones administrativas para facilitar a los funcionaron el cobro de tasas. Los descendientes de los españoles o criollos heredaron la arrogancia y aspiraron al estilo de vida de sus acaudalados progenitores. → La élite criolla sufrió una discriminación étnica que les impedía acceder a posiciones de poder. La primera generación de conquistadores se caracterizó por su licenciosidad sexual. → De ello surgió la primera generación de mestizas. Aunque para casarse con un peninsular nada mejor había que una española, debido al status paterno y a la escasez de elemento femenino. GÉNERO: Las hijas naturales de las conquistadoras llevaban el título de “Doñas” y se constituyeron en candidatas de calibre en el masculino mercado matrimonial. → La maternidad era una función femenina primordial y estaba atada a un mandato social, cultural e ideológico, cuyo resultado era la subordinación femenina al mundo masculino. El matrimonio debía efectuarse entre iguales o pares, que garantizaba una descendencia legítima que conjugara la salvaguarda de los principios cristianos y la sociedad estamental. → El matrimonio constituía el rito de pasaje tras el cual una mujer pasaba de la tutela de su padre a la del marido. → Las viudas e hijas de encomenderos debían casarse para cumplir con las obligaciones militares inherentes a la vecindad y para continuar ejerciendo el señorío de sus sujetos, aunque a través de sus maridos. Las presiones para apurar nuevos matrimonios y favorecer a determinados candidatos llegaban a veces desde el mismo centro virreinal. Cuando finalizó la etapa del gobierno de los jefes, la corona envió a sus funcionaros con precisas instrucciones para administrar las diferencias raciales y profundizar las étnicas. → Sucesivas tasas y retasas fueron impuestas. INDIOS: Posteriormente, los indígenas tributarios se dividieron en originarios, forasteros y yanaconas; conforme fuera su condición de “propietarios” atados por los grupos de parentesco, labradores en tierras ajenas o dependientes de los españoles y adscriptas a sus tierras. La cobranza del tributo tuvo un correlato en la creación de las reducciones o pueblos de indios, que pretendían concentrar en un sitio determinado a la población campesina. → Pretendían convertirse en centros de segregación; donde sólo vivieran los indígenas y quedase prohibido el asentamiento de españoles, mestizos, mulatos y negros. Los curacas (caciques) fueron la bisagra de la relación entre conquistadores y conquistados, cuya autoridad sobrevivió al Estado Inca que acababa de sucumbir. → Al involucrarse con los españoles en los negocios, lograron cimentar bienestar económico considerable, perpetuar sus linajes en el poder por centurias, acceder a la educación y adoptar los modos de vida de la élite española. La migración fue una salida a la opresión humana y tributaria que se pesaba sobre los indios de la comunidad. → Solos o con sus familiares, muchos eligieron escapar para afincarse en tierras ajenas como trabajadores estacionales y engrosar la masa de forasteros, agregados y yanaconas. Otros prefirieron las ciudades y el aprendizaje de oficios artesanales para abrazar un destino de individuación y pérdida paulatina de sus bases culturales. Los demás sirvieron a los españoles a cambio de casa y comida. Por otro lado, los indígenas hicieron uso de sus derechos jurídicos y peticionaron ante los tribunales a través de los protectores naturales, sus autoridades étnicas o procuradores. ESCLAVOS: Status superior a los indios e inferior a peninsulares y criollos. Legislación protege a aborígenes, estimula la dispersión de esclavos. La esclavitud llegó a América con la Conquista. Los africanos conservaban un status superior al de los indios en la medida en que habían llegado como sirvientes de los conquistadores. → No por ello estaban en pleno uso de derechos que eran exclusivos de los blancos y cristianos conquistadores. Algunos negros eran libres y asimilados culturalmente a los europeos, aunque conservaban el estigma del color, fiel reflejo de sus ancestros. → Ello no impidió que fueran utilizados para vejar y agraviar a los indios que, como “raza conquistada”, estaba sometida a los conquistadores y sus servidores. La corte peninsular legisló la separación de negros e indios, prohibió el matrimonio entre ambos y penalizó la sexualidad habida entre indias y negros con castigos corporales y mutilaciones públicas. Los españoles y negros no podían habitar en los pueblos de indios. Los esclavos fueron hábiles en el aprendizaje de artes y oficios, y suplieron al igual que los indios, la falta de un artesanado español en los centros urbanos. → Los esclavos ingresaron al mercado urbano y proveyeron a sus amos con ingresos adicionales al ejercer como herreros, carpinteros, zapateros, fabricantes de dulces y confites. Desarrollaron organizaciones de ayuda mutua copiadas de los europeos y tuvieron sus propias cofradías y hermandades donde organizaban la vida religiosa de su comunidad y proveían atención médica y sostén para los más desamparados. Esclavas: derecho al bautismo y catecismo, al nombre, matrimonio, vivir fuera de la casa del amo con consentimiento, formación de peculios, “derecho al pudor” (no impedir el uso sexual, sino que este se hiciera público.) y permiso a la lujuria del blanco. → Debían realizar trabajos que atentaban contra su salud. → Abusadas en los espacios públicos y domésticos. CASTAS: El mestizaje entre españoles, indios y negros fue amplio y sostenido, produciendo grupo humanos de complejo inserción en los 3 campos raciales reconocidos por los peninsulares. En el diseño social original, los 3 grupos debían vivir separados: los conquistadores junto a sus intermediaros negros, constituían el mundo español. Y los indios el propio. Fueron los propios conquistadores, los iniciadores de una sexualidad abierta que, pasada la primera generación, iba a provocar toda clase de especulaciones y disquisiciones fenotípicas en un intento de definir el claroscuro del mestizaje colonial y su carencia de lugar en la sociedad. → En el futuro, la cercanía fenotípica al español iba a dar la chance de un mejor posicionamiento social. Asimilados al status y cultura de sus padres, la primera generación de mestizos acumuló los privilegios de sus progenitores conquistadores. → Hubo roles a los que no pudieron acceder por provenir; los de uniones no legítimas. Legalmente, sino mediaba un testamento que los beneficiara, los mestizos sólo tenían derecho a la décima parte de los bienes paternos. Las diferencias de status entre los españoles derivaron en que muchos de sus hijos mestizos vivieran marginalmente en la sociedad blanca, mientras que otros lo hicieron en torno a los hogares maternos. Sometidos a toda clase de discriminación y prejuicios, los mestizos fueron tenidos por “pendencieros”, “viles”, “perdidos” y “viciosos”, por una casta peninsular que no estaba dispuesta a abrirse para permitir ingresar a nuevos diferentes. Los mestizos sobrevivieron de los trabajos manuales, el comercio minorista y la supervisión directa sobre el trabajo de los indios, quienes siempre permanecieron en el fondo de la escala social. Generación tras generación, las mezclas se hicieron mayores y las consideraciones a su alrededor más perversas. Los negros se mezclaron con indios y también con blancos, y sus productos entre sí, dando lugar a las castas o categorías fenotípicas intermedias. La sociedad colonial fue una construcción jurídica e ideológica asentada en las diferencias raciales y étnicas que comenzaron por sostener el status social de los individuos. Dimunzio, K. y García, C. “Indagando en las dolencias de los esclavos. Una aproximación a las fuentes para su estudio en la Córdoba tardocolonial ” En: Carbonetti, Adrián (Comp.) Historias de enfermedad en Córdoba desde la colonia hasta el siglo XX. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados UNC, 2007; pp. 13-21. 1. ¿Qué nos pueden decir las fuentes históricas sobre el rol de las enfermedades en los esclavos al momento de la compra y venta? Las fuentes históricas revelan que las enfermedades jugaban un papel crucial en el proceso de compra y venta de esclavos. 2. ¿Cuál fue el rol de los médicos en el mercado de compra y venta de esclavos en la Córdoba colonial? En la sociedad colonial estaba también el poder de los saberes respecto a la salud y la enfermedad que se resignificaron. ¿Enfermar para ser libre, tal vez? La situación de salud de los esclavos en la Córdoba tardo colonial se puede analizar a través de fuentes como expedientes judiciales y documentos oficiales. Entre ellos, juicios para anular ventas de esclavos, reclamos por su libertad o rebajas en el precio de venta, y en inventarios de bienes que incluían esclavos. En Córdoba, aparecieron expedientes que mostraban el valor del mercado de los esclavos. Este valor dependía de su resistencia y del tipo de embarcación en la que habían llegado. No se pensaba en la salud. Los esclavos eran llevados al médico para que certifique si tenía o no una enfermedad y poder definir el valor que se le ponía. Por ejemplo, si una esclava ya había tenido hijos, su precio aumentaba por ser fértil. El rol social del médico era muy acomodaticio. Ajustaban los diagnósticos para favorecer la transacción, minimizando o exagerando la gravedad de las enfermedades de los esclavos, según la conveniencia de quienes los contrataban. Médicos función → certificación del estado del esclavo. Médicos sólo hacían chequeos. La opinión del médico tenía incidencia en el proceso de la compra-venta de esclavos. Algunos esclavos, por su parte, utilizaban estratégicamente su estado de salud a fin de bajar el precio de transacción y llegar a comprar su propia libertad o la de sus hijos. La esclavitud en la ciudad de Córdoba. → De qué manera las dolencias de los esclavos y esclavas van a ser utilizados en la configuración de un mercado de venta de mano de obra. Utilización de la condición de enfermedad de los esclavos. Dimensión rol social del médico. Disminuía el valor. Estrategia para la participación en diferentes procesos. Enfermedades como parte del inventario y de la condición general de atracción o rechazo para su transacción. La enfermedad de los esclavos disminuía su valor y en ocasiones era sacada a relucir por ellos mismos en el momento en que se abría la posibilidad de comprar su libertad o la de algún familiar. Los esclavos apelaban a sus enfermedades para obtener algún beneficio a la hora de comprarse su libertad. → Algunos aludían a la dolencia padecida como una forma de eludir o flexibilizar sus condiciones de trabajo. Así también vamos a problematizar el lugar de los médicos en las transacciones económicas dentro del mercado. → Los documentos que se presentan en el texto como fuente existente para el estudio de aquellas dolencias, corresponden a aquellos en los que eran registrados; donde el amo veía afectados de alguna manera sus derechos de propietario. Se examinaba al esclavo y quedaba constatado en un documento judicial donde el médico redacta lo que se padecía y cuáles eran sus manifestaciones clínicas. La descripción de las dolencias en los inventarios no era tan completa. → A su vez, la información obtenida de las fuentes y los indicios que aportan, nos generan diversos interrogantes para intentar responder en futuros trabajos. Los inventarios de bienes son otro tipo de documentación valiosa con características propias que presentan información cualitativa pero sobre todo permiten análisis de carácter cuantitativo. → Ejemplo: Colegio de Monserrat, donde figuran los datos de sus esclavos (nombre, edad, casta, precio, profesión, enfermedad o dolencia que padecían). Teórico. Punto de arranque 12 de octubre de 1492. Descubrimiento, encuentro de culturas, leyenda rosa o negra, matanzas, civilizaciones. Distintas civilizaciones que se fueron incorporando al territorio progresivamente, hablando de Integración y Segregación. Cómo comienzan los europeos a tratar de ocupar este territorio que ya estaba ocupado. La ocupación de territorio va a ser progresiva y lenta, teniendo que ver con el contexto, al no haber comunicaciones directas, entre viaje y viaje podía durar 1 o 2 años, la llegada de provisiones y materiales demora los tiempos. 1531 España avanza en la ocupación de América. (40 años después). 1500 se trató de fundar Buenos Aires y Mendoza. 1580 Francisco de Garay fundó por segunda vez Buenos Aires. Conquistar → Ocupación territorial. Ocupar algo en forma transitoria para sacar recursos naturales. Que fue el primer objetivo. Colon no vino a buscar un nuevo continente, buscaba especias, provisiones, telas. Que para él estaban lejanas. Colonizar → Asentarse en ese lugar y poblarlo. No solo conquista lo que tiene si no que también quedarse e instalarse en él. Desde esta perspectiva había algunas cosas que había que tratar de reemplazar con otras fuentes. Los alimentos y la medicina/medicamentos. Que pudieran dar solución. Y los mitos. La civilización europea buscaba el oro que en América estaba lleno y si no consiguen plata. El mito de la eterna juventud. La medicina herbolaria. La forma más antigua de asistencia sanitaria es el descubrimiento y la utilización de nuevas plantas o extractos de hierbas. Objeto de uso para la medicina convencional. Es la práctica y conocimiento sobre la utilización de medicamentos herbarios (incluyendo animales y/o minerales) que por su valor terapéutico son usados por una comunidad o grupo (tanto urbanos, rurales, indígenas y profesionales de la salud) determinado para la atención, promoción, prevención y/o tratamiento de problemas de salud. Diversas formas de atención y cuidado de la salud: Se configuran como estrategias de supervivencia desarrolladas por colectivos. Se debe a la pervivencia de modos culturales tradicionales, la validación de mecanismos de identidad, integración cultural y la generación de alternativas de autogestión en materia de salud por los grupos. La terapéutica herbolaria tiene que ver con la necesidad de organizar farmacias. Existen los farmacéuticos. Combinaron las experiencias con las ciencias de los indígenas. Sacerdotes → se apropian. Lo venden como algo que los europeos descubrieron en América. La necesidad de aumentar la población era, principalmente, una preocupación por obtener un mayor número de trabajadores activos y útiles, motivo por el cual se intentaba superar el estancamiento que tenía la población, mejorando las condiciones de salud y luchando principalmente contra las epidemias. La solución era producir más médicos y cirujanos ampliando el estudio de las propiedades y el uso de la farmacéutica a través de la herbolaria, y también producir la transformación con respecto a las instituciones hospitalarias para que dejaran de ser instituciones que estaban abocadas principalmente a la mendicidad, al abandono de las personas, y que se transformara en lugares a partir de los cuales se recuperara estas personas y se recuperara la salud. Forma y herramienta utilizada de conquista y colonización → la Religión y la Espada. Impusieron diciendo “no hay otra religión posible” entonces los saberes locales podían estar en contradicción con lo que manda la religión; el saber por más que funcione puede entrar en situación de pecado y no lo tomo. Sacerdotes venían a bautizar y evangelizar a todas las poblaciones desconociendo lo que llamaba credos salvajes que tenían esos pueblos originarios. Llegan los jesuitas 200 años después de la llegada de Colón. Plantean otra forma de colonizar. La lógica de convencer a la población. Exploraban y registraban. Entran a los territorios. 1730 y 1740 anda por el Virreinato del Río de la Plata. Haciendo las misiones jesuíticas en la zona de Misiones el noroeste. La corona el Rey le encarga que se internen en las poblaciones para reducir la conflictividad en estos lugares. Convencerlos y protegerlos de que van a estar mejor conviviendo con los jesuitas que con otros europeos que les quieren vender alcohol y tabaco a parte de explotarlos. Les enseñan y los tratan de acercar a la religión católica. Entre los siglos XV y XVII eran los herbolarios, los que describían con la botánica los conocimientos sobre las hierbas medicinales, y sus medicamentos por lo general surtían efecto. A partir del siglo XVIII y el XIX, la aparición del estudio químico de la composición de los productos naturales y la síntesis de sus sustancias activas, la aparición de los antibióticos, el surgimiento de grandes industrias farmacéuticas, así como la fructífera relación entre la química y la medicina. → Los productos de origen natural, las drogas secas y los extractos, pasarán de un lugar preponderante a ocupar un segundo plano. En las últimas décadas del siglo XX se volvió a alcanzar una presencia cada vez mayor en la Medicina Occidental herbaria debido a que: En Alma Ata en 1978, la OMS propuso a la Atención Primaria de Salud (APS), como estrategia; involucrar a representantes de la medicina tradicional y sus métodos terapéuticos. Países como China, Cuba, Sri-Lanka, Tailandia y otros han inscrito oficialmente en sus programas de salud el uso de la medicina tradicional herbolaria, basado en el aval científico de algunas plantas medicinales. En 1992, la OMS prioriza los esfuerzos de la Atención Primaria de Salud (APS) en las plantas y su poder curativo. Un estudio determinó que alrededor del 80 % de la población del mundo todavía depende de la medicina a base de hierbas para curar ciertas dolencias. Alternativa de solución a los problemas de enfermedad, insistiendo en su utilidad por la población como recurso de curación, revelándose el modelo integrado que se mantiene en Cuba por la incidencia del gusto de la población a este tipo de medicina y la política del estado en relación a salud. INTEGRACIÓN DE MODELOS DE LA MTH y MC EN CUBA: Década del 80: Se promovió la primera introducción consciente en el Sistema Nacional de Salud de la Medicina Natural y Tradicional, como parte del cumplimiento del objetivo principal de trabajo del quinquenio (1976-1980) → Se caracterizó por el empleo de prácticas aisladas de medicina verde, acupuntura y fangos minerales, que se alejaban de las prácticas terapéuticas desarrolladas en la población cubana. Trabajos como “La Medicina Popular de Cuba. Médicos de antaño, curanderos, santeros y paleros de hogaño de Lidia Cabrera (1984)” y “El Folclore Médico de Cuba de Seone (1987)” → describen no solamente el inventario de plantas medicinales, sino también los procedimientos y formas de preparación. Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR): surgimiento de una política de fabricación de medicamentos a partir de plantas medicinales, como parte de sus planes para tiempo de Guerra. Creación del Laboratorio Central de Medicina Herbolaria del Instituto Superior de Medicina Militar. → Institución que implementó los nuevos métodos para la producción de medicamentos a través de las plantas medicinales y orientó los rumbos integrativos con el sistema de salud. Guía Terapéutica Dispensarial de Fitofármacos y Apifármacos (1992): recoge experiencias de todas las provincias del país sobre 233 formulaciones de medicamentos herbolarios y 15 apifármacos. → Además de coleccionar la dosificación, formulación, almacenamiento, envase, estabilidad, acciones farmacológicas, vías de administración, contradicciones y advertencias para su uso por los profesionales de la salud. Programa Nacional para el Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural (MTN) (1996): Permitió la introducción de forma escalonada al Sistema Nacional de Salud, a las estructuras gubernamentales, a los profesionales de la salud, a los sectores productivos y a toda la población. “Programa RAMAL de investigación”: Dr. Francisco Morón fue presidente. → Proyecto extenso, que incluyó la investigación y validación de plantas medicinales y también prácticas médicas y terapias ligadas al uso y desarrollo de medicina ecológica. Programa TRAMIL (Traditional Medicine in the Islands): Programa de investigación aplicada a medicina popular en el Caribe, cuyo objetivo es racionalizar las prácticas médicas basadas en plantas medicinales.” En el 2010 se destaca la obra “Sanación popular y Medicina Natural y Tradicional”. En el 2012 aparecen los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. → “Prestar la máxima atención al desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional”. Medicina Social. Michael Foucault. MICHAEL FOCAULT: Crea el concepto de BIOPOLÍTICA. → “La salud estuvo desde un inicio en manos de curanderos y familiares, pero luego la sociedad fue MEDICALIZADA”. Foucault dice que mediante la biopolítica sancionan valores morales. Según Foucault; hay que buscar el origen de la medicina social y el estado social del cuerpo que se da en la sucesión y confluencia de tres fenómenos, que se dan alrededor del régimen capitalista: el desarrollo del estado, de la urbanización y la necesidad de controlar a las nuevas masas de pobres y obreros urbanos. Piensa en el control del cuerpo, en la biomedicina, como una herramienta de control y poder. La medicalización como los médicos se apropian del concepto de la salud. Desarrollo del capitalismo. Empezando por el desarrollo de los estados nacionales. Va a haber una ciencia del estado en Alemania. Otro fenómeno asociado a la revolución industrial, es el desarrollo de las ciudades, fenómeno de lo urbano. Cuestión social, sin planificación alguna. Desarrollo de la sociedad industrial capitalista, donde el cuerpo se torna objeto de una política médica. Alemania una Medicina del Estado: Ciencia del Estado Esa medicina no se va a ocupar ni de las personas, ni del medio social, ni los recursos naturales. Si no que del funcionamiento en general de la maquinaria política que permite el funcionamiento asociado de todo esto: va a establecer un sistema de vigilancia epidemiológico; seguimiento de las estadísticas vitales (cuánta gente nace, cuánta muere, de qué) y a partir de esa información en hospital y médicos en ejercicio, tratar de generar epidemias y enfermedades. Se dejó a cargo la formación médica a las universidades. Normalizar (que las distintas universidades de formación tengan un plan de estudio, sistematizado) que es un médico: tiene que saber de enfermedades y cómo curarlas, y otras cosas más. Medicina Social Urbana (Francia): Surge una medicina social sin apoyo del Estado, como consecuencia del fenómeno de la urbanización (acumulación de enormes cantidades de poblaciones), basada en el estudio de los focos de enfermedades y de las condiciones que favorecen la mala salubridad. Importancia esencial de Un sistema sanitario (agua potable y cloacas) garantizando evitar el cólera y otro tipo de pestes para la época con grandes aglomeraciones. La prevención. → HIGIENE PÚBLICA: técnica de control y modificación de los elementos del medio que pueden favorecer o perjudicar la salud. → (aparece) SALUBRIDAD: el estado del medio ambiente y sus elementos constitutivos que permiten mejorar la salud. La salubridad es la base material y social capaz de asegurar la mejor salud posible a los individuos. Medicina de la Fuerza Laboral (Inglaterra): Medicina de los pobres y obreros. Se desarrolla durante siglo XIX. Con la epidemia de cólera de 1832 surgió el temor político y sanitario respecto a la población proletaria y plebeya. Sumado a la inseguridad asociada a grupos “peligrosos, degenerados y apartados de las norma” (prostitutas, homosexuales, judíos, inmigrantes). → Se decidió dividir el sector urbano en sectores pobres y ricos. → “Ley de pobres” lo que convierte la medicina inglesa en Medicina social, y que implicaban un control médico del indigente para que fueran más aptas para el trabajo y menos peligrosas para las clases adineradas. IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA A partir de la Revolución Francesa, según Foucault, sufrieron un significativo cambio ya que las nuevas estructuras económicas, políticas y sociales ofrecieron las condiciones adecuadas para romper con la tradición médica del Antiguo Régimen (los médicos estaban únicamente para los nobles y los ricos). Libertad (ampliar derechos), igualdad y fraternidad. Antes del siglo XVIII, el Hospital no era una institución de medicalización sino de asistencia a los pobres en espera de muerte. La RF 1789 Cierra los Hospitales tradicionales y las Facultades de Medicinas a los que consideraba baluartes (que se convierte en el símbolo de algo) del régimen derrocado. → A partir de 1794 con bases totalmente distintas, se reabren las Escuelas de Medicina y los nuevos Hospitales. La enseñanza pasó a ser eminentemente (absolutamente) práctica no solo teórica y convirtió a los Hospitales en centros de la vida médica. Introducción de mecanismos de Administración Médica; registro de datos, comparación y establecimiento de estadísticas. Reformas sanitarias se basaron en tres ejes: Reforma de enseñanza y se crean centros de formación (colegio de cirugía, instituciones). Otra institución formaba a los cirujanos, eran los militares que tenían más avances y conocimientos en la cuestión de cirugía. Se reforman los planes de estudio médico con conocimiento de ciencias útiles (física, química, matemática). España para 1700 está en plena Reforma Borbónica. El tercer punto fue la clausura de las boticas galénicas y su reemplazo por jardines botánicos para formar la enseñanza de la farmacia y estimular el desarrollo de una terapéutica herbolaria. Territorial Administrativa Eclesiástica Comercial Objetivos Centralizar el poder y Racionalización de Acabar con el poder de Acabar con la evitar contrabando. (el autoridades provinciales. los jesuitas. (no doble piratería, y el poder de la corona (crear nuevos poder, solo el Rey, no contrabando en cae). virreinatos). comparte con la América. iglesia). Medidas Creación de nuevos Creación del sistema de Expulsión la orden Establecimiento del Virreinatos: - Nueva Intendencias en religiosa Compañía de libre comercio entre Granada. - Río de la reemplazo de los Jesús (jesuitas) de América y la Corona Plata (1776). corregimientos. España y América. Española. Efectos Reducción territorial Eliminación del cargo de Creación del Real Erradicación de los del Virreinato del Perú. Corregidor (símbolo de Convictorio de San privilegios portuarios (reducir el territorio la explotación indígena). Carlos en Lima. (Callao, Sevilla, donde alguien (autoridad en conjunto con (escuela donde reforman Veracruz). gobierna). autoridad entre los los planes fuera de la aborígenes para que iglesia separado). intermediaria con la autoridad española). ¿Cómo funciona esto desde Buenos Aires? ¿Qué instituciones se crearon? ¿Cuántos médicos habían? ¿Quienes eran los médicos en Buenos Aires?