Evaluación de Riesgos y Movilización del Paciente
48 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

Asocia los factores de riesgo con su definición correspondiente:

Edad avanzada = Mayor fragilidad y menor elasticidad de la piel Permanencia en cama = Disminución de la movilidad por largas estancias Déficit circulatorio = Alteraciones en arterias y microcirculación Enfermos neurológicos = Pérdida de función motora y sensitiva

Asocia las escalas de evaluación de riesgo con la característica que evalúan:

Escala de Braden = Evalúa percepción sensorial y actividad física Escala de Norton = Utilizada en el ERA para evaluar riesgos Escala de Emina = Evalúa diversos factores de riesgo combinados Escala de Arnell = Usada para pacientes con movilidad reducida

Asocia los fármacos mencionados con su efecto en la piel:

Corticoides = Alteran estabilidad dérmica Quimioterápicos = Afectan la vascularización de la piel Antibióticos = No se menciona efecto en la dermis Antidepresivos = No se menciona efecto en la dermis

Asocia las deficiencias nutricionales con sus consecuencias en la piel:

<p>Hipoproteinemia = Compromete la síntesis del colágeno Deshidratación = Aumenta la fragilidad de la piel Déficits vitamínicos = Afecta la salud general de la dermis Exceso de grasa = No se menciona efecto negativo en la piel</p> Signup and view all the answers

Asocia los síntomas de la tensión arterial baja con su descripción:

<p>Presión sistólica baja = Presión arterial media por debajo de lo normal Dolor de cabeza = Síntoma no mencionado directament Mareos = Síntoma relacionado con la presión baja Fatiga = Puede estar asociada a la baja presión arterial</p> Signup and view all the answers

Asocia las características generales de los enfermos neurológicos con su impacto en la piel:

<p>Parkinson = Puede influir en la falta de movilidad Alzheimer = Riesgo aumentado de incapacidad de cambio de posición Esclerosis múltiple = Afecta a la sensibilidad general Accidente cerebrovascular = Implica pérdida motora y sensitiva</p> Signup and view all the answers

Asocia los conceptos de evaluación con sus descripciones:

<p>Percepción sensorial = Capacidad de sentir dolor y presión Movilidad = Capacidad de cambiar de posición Ingesta de alimento = Nivel de nutrición general del paciente Humedad de la piel = Estado de hidratación cutánea</p> Signup and view all the answers

Asocia los términos generales con sus características:

<p>Resistencia de la piel = Capacidad de soportar presión sin lesiones Cohesión celular = Unión de células en la epidermis Renovación epidérmica = Recambio de células de la piel Fragilidad celular = Tendencia a sufrir daños con menor presión</p> Signup and view all the answers

Empareja los artilugios que facilitan la movilización del paciente con su función:

<p>Estribos = Facilitar el cambio de posición del paciente Sábanas plegadas = Evitar roces y fuerzas de cizallamiento Cojines de aire = Proporcionar comodidad y estabilidad Goma espuma = Reducir el deslizamiento del paciente</p> Signup and view all the answers

Relaciona los tipos de superficies que alivian la presión con sus características:

<p>Cama de aire fluido = Colchón de partículas esféricas que simulan un fluido Colchón de agua = Mantiene la humedad controlada a 37ºC Cama 'Low air Low' = Microperforaciones que permiten salida continua de aire Cojín de microcélulas isobaras = Estructura multicelular que proporciona un micromasaje</p> Signup and view all the answers

Asocia cada tipo de colchón dinámico con su función:

<p>Colchón de aire dinámico = Modifica presiones periódicamente Colchón de aire estático = Mantiene la misma cantidad de aire constante Colchón de espuma = Aumenta la superficie de contacto para repartir presiones Cama de aire fluido = Proporciona aireación y frescura</p> Signup and view all the answers

Match each type of cushion/bed with its application:

<p>Cojín de agua = Compuesto de espuma y agua desinfectante Férula en arco = Evita el contacto de cobijas con la piel Colchón de aire dinámico = Uso en prevención de úlceras por presión Cojín de microcélulas isobaras = Utilizado en sillones y camas</p> Signup and view all the answers

Asocia cada diseño de colchón con su método de alivio de presión:

<p>Cama 'Low air Low' = Salida de aire por microperforaciones Colchón de agua = Mantiene la temperatura y evita maceración Colchón de aire estático = Sin variación de presión Colchón de aire dinámico = Celdas neumáticas alternantes</p> Signup and view all the answers

Empareja cada tipo de suplemento para la movilización con su principal ventaja:

<p>Cojines de aire = Ayuda a la estabilidad del paciente Goma espuma = Evita deslizamientos en sillas Estribos = Facilitan cambios de postura Sábanas plegadas = Reducen el roce con la piel</p> Signup and view all the answers

Relaciona cada estrategia de prevención con su enfoque:

<p>Elevar el cabecero = Minimizar el riesgo de rodar Uso de cojines de aire = Aumentar la comodidad del paciente Uso de goma espuma = Prevenir el deslizamiento Sábana encimera con férula = Proteger zonas vulnerables</p> Signup and view all the answers

Asocia cada material con su función en la prevención de úlceras:

<p>Cojín de microcélulas = Distribuye presiones de manera óptima Colchón de aire fluido = Mantiene el área fresca y ventilada Cojín de agua = Proporciona confort y estabilidad Colchón de espuma = Ajusta a la forma del cuerpo</p> Signup and view all the answers

Asocia las fases de formación de una úlcera con sus características:

<p>Eritematosa = Piel blanda y enrojecida, con escozor Escoriativa = Aparición de erosión y coloración negruzca Necrótica = Necrosis profunda afectando el tejido muscular Estadio I = Enrojecimiento sin cambio de color al soltar presión</p> Signup and view all the answers

Asocia los estadíos de las úlceras con sus descripciones:

<p>Estadio I = Enrojecimiento cutáneo indoloro Estadio II = Pérdida parcial de la piel con flictenas Estadio III = Pérdida del grosor de la piel y dolorosa Estadio IV = Destrucción completa de la piel con tejido necrótico</p> Signup and view all the answers

Asocia los términos con su definición correspondiente:

<p>Eritema = Enrojecimiento de la piel Flictena = Ampolla que se forma por acumulación de líquido Esfacelo = Tejido muerto separado del tejido sano Inmovilidad = Principal factor de riesgo para úlceras por presión</p> Signup and view all the answers

Asocia las fases de formación de úlceras con su progreso:

<p>Eritematosa = Primera fase de formación Escoriativa = Aumento en el daño cutáneo Necrótica = Afectación profunda del tejido Estadio IV = Destrucción extensa y daño a estructuras de sostén</p> Signup and view all the answers

Asocia los síntomas con sus respectivas fases de úlceras:

<p>Eritematosa = Sensación de escozor Escoriativa = Coloración grisácea o negruzca Necrótica = Tejido necrosado amarillento o negro Estadio I = Indoloro y no cambia al dejar de ejercer presión</p> Signup and view all the answers

Asocia los estadíos de las úlceras con sus efectos en la piel:

<p>Estadio I = Afecta a la epidermis Estadio II = Afecta epidermis y dermis Estadio III = Afecta la hipodermis Estadio IV = Destrucción de músculo y hueso</p> Signup and view all the answers

Asocia los términos con su relación a las úlceras por presión:

<p>Prevención = Identificación de pacientes en riesgo Erosión = Lesión de la piel que puede ocurrir en las úlceras Ampolla = Cómo se presenta el daño en estadio II Esfacelo = Tejido muerto en lesiones avanzadas</p> Signup and view all the answers

Asocia los estadíos de úlceras con sus características principales:

<p>Estadio I = No presenta pérdida de tejido Estadio II = Pérdida superficial con ampollas Estadio III = Necrosis que afecta tejido subcutáneo Estadio IV = Pérdida completa con afectación ósea</p> Signup and view all the answers

Relaciona los factores que afectan la cicatrización de la UP con su descripción:

<p>Tejido necrótico = Tejido de color negro o marrón oscuro que impide la curación Escara = Placa definida, de color parduzco o negro, que aumenta en dureza al desecarse Esfacelos = Restos de material fibrinoso de color amarillo-verdoso o blanco-grisáceo Ambiente limpio y húmedo = Condición esencial para favorecer la actividad de los fibroblastos</p> Signup and view all the answers

Asocia las esferas de atención en el paciente con su enfoque:

<p>Esfera clínica = Antecedentes personales y valoraciones funcionales Esfera nutricional = Parámetros antropométricos y bioquímicos Esfera ambiental = Control de infecciones y factores externos Desbridamiento = Eliminación de tejido desvitalizado</p> Signup and view all the answers

Empareja los tipos de tejidos desvitalizados con su definición:

<p>Tejido necrótico = Células muertas y detritus celulares Escara = Textura correosa y espesa que se seca y endurece Esfacelos = Material blando y fibrinoso difícil de aprehender Estadios intermedios = Coexistencia de esfacelos y placas necróticas en una herida</p> Signup and view all the answers

Relaciona los factores nutricionales con su importancia:

<p>Calorías suficientes = Esenciales para el mantenimiento del estado nutricional adecuado Proteínas = Cruciales para la cicatrización de heridas Transferrina = Indicador bioquímico de estado nutricional Oligoelementos = Elementos necesarios para la regeneración celular</p> Signup and view all the answers

Asocia los medicamentos mencionados con su efecto en la curación de la UP:

<p>Corticoides = Pueden dificultar el proceso de curación Antihipertensivos = Pueden tener efectos adversos en la UP Diuréticos = Suelen afectar el estado general del paciente Fármacos que afectan al SNC = Incrementan el riesgo de complicaciones</p> Signup and view all the answers

Relaciona las complicaciones clínicas con su descripción:

<p>Complicaciones infecciosas = Infecciones que pueden retrasar la curación Deterioro cognitivo = Impacta en la capacidad de seguir tratamientos Complicaciones cardiocirculatorias = Problemas que pueden agravar la condición del paciente Insuficiencia respiratoria = Dificultades que afectan el estado general del paciente</p> Signup and view all the answers

Empareja las características de la herida con su efecto en la cicatrización:

<p>Tejido lesionado = Dificulta la regeneración de los fibroblastos Exudados = Pueden causar infecciones si no se manejan correctamente Presiones = Aumentan el riesgo de úlceras por presión Desecación = Retrasa el proceso de cicatrización</p> Signup and view all the answers

Asocia los métodos de soporte a la prevención de la UP:

<p>Colchones neumáticos = Ayudan a redistribuir la presión del cuerpo Colchones de aire estático = Minimizan el riesgo de compresión en puntos críticos Ambiente húmedo y limpio = Favorece el crecimiento celular y de fibroblastos Desbridamiento constante = Elimina el tejido no viable para una mejor cicatrización</p> Signup and view all the answers

Asocia los métodos de desbridamiento con sus características principales:

<p>Cortante = Método rápido y selectivo que retira tejido no viable Enzimático = Utiliza productos químicos que digieren el tejido necrótico Autolítico = Producido por leucocitos y enzimas en un ambiente húmedo Osmótico = Requiere cambios de apósito cada 12-24 horas</p> Signup and view all the answers

Asocia los métodos de desbridamiento con sus formas de aplicación:

<p>Cortante = Realizado a pie de cama por enfermeras Enzimático = A través de pomadas a base de colagenasa Autolítico = Se utiliza con apósitos oclusivos Osmótico = Mediante soluciones hiperosmolares</p> Signup and view all the answers

Asocia las características de los métodos de desbridamiento con sus desventajas:

<p>Cortante = Requiere instrumental estéril y anestésicos Enzimático = Puede ser costoso y requiere de expertos Autolítico = El proceso es más lento comparado con otros métodos Osmótico = No puede aplicarse sin cambios frecuentes de apósitos</p> Signup and view all the answers

Asocia los métodos de desbridamiento con sus objetivos:

<p>Cortante = Liberar bordes para continuar la retirada Enzimático = Favorecer la cicatrización Autolítico = Eliminar tejido necrótico mediante respuesta del organismo Osmótico = Intercambiar fluidos para desbridar selectivamente</p> Signup and view all the answers

Asocia cada método de desbridamiento con su necesidad de consentimiento:

<p>Cortante = Precisa consentimiento informado del paciente Enzimático = Generalmente no requiere consentimiento directo Autolítico = Requiere consentimiento para el uso de apósitos Osmótico = Informa sobre frecuencia de cambios de apósitos</p> Signup and view all the answers

Asocia cada método de desbridamiento con su clasificación según la técnica:

<p>Cortante = Método cruento y poco selectivo Enzimático = Método químico Autolítico = Método biológico Osmótico = Método físico</p> Signup and view all the answers

Asocia los métodos de desbridamiento con su actuación en el tejido:

<p>Cortante = Retira selectivamente tejido desvitalizado Enzimático = Destruye fibras de colágeno adheridas Autolítico = Utiliza leucocitos para limpiar la herida Osmótico = Provoca intercambio de fluidos</p> Signup and view all the answers

Asocia cada método de desbridamiento con su tipo de resultado esperado:

<p>Cortante = Tejido viable expuesto rápidamente Enzimático = Cicatrización acelerada sin dañar el tejido sano Autolítico = Optimización del proceso de autolisis Osmótico = Desbridamiento según la densidad de los fluidos</p> Signup and view all the answers

Asocia los métodos de tratamiento de úlceras con sus características:

<p>Apósitos húmedos a secos = Método traumático y no selectivo Irrigación continua a presión = Produce dolor y daña tejido de granulación Baño de remolino = Técnica en desuso con alto riesgo Frotamiento del lecho ulceral = Actúa con abrasión mecánica</p> Signup and view all the answers

Asocia los tipos de apósitos con sus propiedades principales:

<p>Alginatos = Absorben hasta 20 veces su peso en exudado Espumas poliméricas = Mantienen un medio húmedo y previenen maceración Hidrocoloides = Son impermeables y oclusivos Hidrogeles = Liberan oxígeno y vapor de agua en la herida</p> Signup and view all the answers

Asocia los tipos de apósitos con su uso indicado:

<p>Alginatos = Empleados en UPP en estadio III y IV Espumas poliméricas = Usadas en UPP en estadio II y III no infectadas Hidrocoloides = Indicados para UPP en estadio II y III no infectadas Hidrogeles = Usados en UPP en estadios II, III y IV con exudado mínimo o moderado</p> Signup and view all the answers

Asocia los apósitos con sus características especiales:

<p>Alginatos = Biodegradables y adaptables Espumas poliméricas = Semipermeables y absorbentes Hidrocoloides = Presentación en gránulos, placa o pasta Hidrogeles = Semitransparentes y estériles</p> Signup and view all the answers

Asocia las características de los apósitos con sus contraindicaciones:

<p>Alginatos = Se pueden usar con infección Espumas poliméricas = Nunca se usan en UPP con lesión muscular Hidrocoloides = Contraindicados en UPP infectadas con destrucción de tejido Hidrogeles = Contraindicados en UPP infectadas con gran destrucción de tejido blando</p> Signup and view all the answers

Asocia los tratamientos de úlceras con sus riesgos:

<p>Métodos traumáticos = Dañan el lecho ulceral Uso de jabones erosivos = Dañan el fibroblasto Irrigación excesiva = Produce arrastre excesivo Tratamientos inadecuados = Incrementan el riesgo de infección</p> Signup and view all the answers

Asocia los tipos de apósitos con su conformidad:

<p>Alginatos = Precisan apósito secundario Espumas poliméricas = Absorben el exudado Hidrocoloides = Se presentan en formas variadas Hidrogeles = Requieren sistema de fijación</p> Signup and view all the answers

Asocia los apósitos con el tipo de exudado que manejan:

<p>Alginatos = Exudado moderado a alto Espumas poliméricas = Exudado no infectado Hidrocoloides = Exudado mínimo a moderado Hidrogeles = Exudado mínimo o moderado</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Protocolos de Prevención de Úlceras por Presión

  • Las úlceras por presión (UPP) son lesiones que se forman debido a la presión mantenida sobre una zona del cuerpo.
  • Existen protocolos para prevenir la aparición de UPP, enfocados en la clasificación de las úlceras, los cambios posturales, la movilización y el traslado de los pacientes de alto riesgo.

Clasificación de las Úlceras por Presión

  • Se clasifican en diferentes estadios (I a IV) que dependen de la profundidad de la lesión.
    • Estadio I: Enrojecimiento cutáneo que no desaparece al retirar la presión.
    • Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel. Puede haber ampollas (flictenas).
    • Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel y afectación del tejido subcutáneo.
    • Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel, afectando al músculo, hueso y otros tejidos de sostén.

Prevención según la AHCPR

  • La prevención debe enfocarse en la identificación de pacientes de alto riesgo.
  • La inmovilidad es un factor de riesgo importante.
  • Otros factores de riesgo: incontinencia, deterioro del estado nutricional, nivel de conciencia.

Ítems para evaluar los riesgos de las Ulceras por Presión (UPP)

  • Se utilizan escalas de evaluación, como las escalas de Braden y Norton, para identificar individuos con mayor riesgo.
    • Escala de Braden: Evalúa la percepción sensorial, actividad, movilidad, humedad de la piel y fricción, y la ingesta de alimento.
    • Escala de Norton: Evalúa la condición física general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia.

Reducción de la presión

  • Los cambios posturales son cruciales para minimizar la presión sobre los tejidos.
  • Se deben realizar al menos cada 2 horas en cama y 1 hora en sillas.
  • Se deben evitar las posiciones que incrementen la presión sobre puntos de apoyo óseos.

Tipos de Superficies para la prevención de Úlceras por Presión

  • Se usan diferentes superficies para aliviar la presión, como las camas de aire fluido, colchones neumáticos y colchones de agua. Cada tipo tiene características específicas en cuanto a la distribución de la presión sobre el cuerpo.

Procedimientos para controlar las úlceras

  • La limpieza frecuente con solución salina, la eliminación de tejido necrótico y el control de infecciones son esenciales para la curación de la úlcera.
  • El tratamiento local de la úlcera depende del estadio y del color de la lesión, necesitando distintos abordajes para cada caso.
  • El tratamiento general incluye la corrección de desnutrición, ejercicios para aumentar la movilidad y el cuidado general de la piel.

Categorías de úlcera dependiendo del color

  • Úlcera Roja: Prevención de infecciones y cuidado de la herida.
  • Úlcera Amarilla: Eliminación de exudados y control de infección.
  • Úlcera Negra: Desbridamiento quirúrgico o con enzimas.

Zonas de Aparición de las úlceras por presión

  • En decúbito supino: Nuca, hombros, omóplatos, codos, región sacra, nalgas, talones.
  • En decúbito lateral: Orejas, hombros, codos, caderas, rodillas, tobillos.
  • En decúbito prono: Orejas, hombros, espinas ilíacas, rodillas, tobillos, dedos.
  • En sedestación: Espinas ilíacas, región isquiática, omóplatos.

Otros tipos de úlceras

  • Úlceras yatrogénicas (causadas por procedimientos médicos): tubos endotraqueales, sondas nasogástricas/urinarias.
  • Úlceras neuropáticas: Se producen por la pérdida de sensibilidad y no se sienten durante mucho tiempo.
  • Úlceras vasculares: Causadas por problemas circulatorios (venosos, arteriales o mixtos).

Lesiones por humedad

  • Las lesiones por humedad no son iguales que las úlceras por presión.
  • Las lesiones por humedad ocurren por la incontinencia, la sudoración excesiva, o el ambiente húmedo. Esto puede causar irritación de la piel, y en etapas severas necrosis.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario está diseñado para asociar diversos factores de riesgo con sus definiciones, escalas de evaluación con características evaluadas, y fármacos con efectos en la piel. Además, cubrirá deficiencias nutricionales, síntomas de tensión arterial baja, y estrategias de movilización del paciente. Conéctate con los conceptos clave de atención en salud y mejora de la calidad de vida.

More Like This

1 Preoperative Risk Assessment and Reduction
22 questions
Infection Risk Assessment Quiz
32 questions
Restraints and Fall Risk Assessment
6 questions

Restraints and Fall Risk Assessment

EntertainingSerpentine654 avatar
EntertainingSerpentine654
Use Quizgecko on...
Browser
Browser