Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del glucocálix en la membrana celular?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del glucocálix en la membrana celular?
- Actúa en el reclutamiento celular desde el torrente sanguíneo y la identificación celular. (correct)
- Proporciona soporte mecánico a los tejidos.
- Mantiene la fluidez de la membrana plasmática.
- Facilita la comunicación y percepción del entorno celular.
¿Qué característica distingue a las bacterias Grampositivas de las Gramnegativas?
¿Qué característica distingue a las bacterias Grampositivas de las Gramnegativas?
- Presencia de peptidoglicano en la pared celular.
- Estructura de la pared celular que atrapa el cristal violeta. (correct)
- Presencia de una pared celular compuesta de polisacáridos.
- Disposición del ADN disperso en el citoplasma.
¿Qué función desempeñan los centriolos en las células eucariotas?
¿Qué función desempeñan los centriolos en las células eucariotas?
- Almacenar enzimas digestivas para la degradación celular.
- Sintetizar proteínas a partir de ARNm.
- Producir ATP a través de la fosforilación oxidativa.
- Formar microtúbulos que contribuyen a la forma y estructura celular. (correct)
¿Cuál de los siguientes orgánulos está involucrado en la modificación, el almacenamiento y la exportación de polipéptidos?
¿Cuál de los siguientes orgánulos está involucrado en la modificación, el almacenamiento y la exportación de polipéptidos?
¿Qué proceso se ve favorecido por una alta relación superficie/volumen en una célula?
¿Qué proceso se ve favorecido por una alta relación superficie/volumen en una célula?
¿Cuál es el papel primario de las proteínas integrales en la membrana plasmática?
¿Cuál es el papel primario de las proteínas integrales en la membrana plasmática?
¿Qué factor aumenta la viscosidad de las membranas celulares?
¿Qué factor aumenta la viscosidad de las membranas celulares?
En el contexto del transporte a través de la membrana celular, ¿qué describe mejor el transporte activo?
En el contexto del transporte a través de la membrana celular, ¿qué describe mejor el transporte activo?
¿Qué tipo de unión celular permite una comunicación rápida entre células adyacentes?
¿Qué tipo de unión celular permite una comunicación rápida entre células adyacentes?
¿Cómo afecta la segunda ley de la termodinámica a los sistemas biológicos?
¿Cómo afecta la segunda ley de la termodinámica a los sistemas biológicos?
¿Qué papel desempeñan los cofactores en la función enzimática?
¿Qué papel desempeñan los cofactores en la función enzimática?
En la respiración celular aeróbica, ¿en qué paso se produce la mayor cantidad de ATP?
En la respiración celular aeróbica, ¿en qué paso se produce la mayor cantidad de ATP?
Durante la glucólisis, ¿qué molécula se produce como resultado de la conversión de glucosa?
Durante la glucólisis, ¿qué molécula se produce como resultado de la conversión de glucosa?
¿Cuál es la función del NAD+ y FAD+ en la respiración celular?
¿Cuál es la función del NAD+ y FAD+ en la respiración celular?
En la fermentación alcohólica, ¿qué molécula actúa como aceptor final de electrones?
En la fermentación alcohólica, ¿qué molécula actúa como aceptor final de electrones?
¿Qué función tiene la fotosíntesis?
¿Qué función tiene la fotosíntesis?
¿Cuál de los siguientes componentes se encuentra en el estroma de los cloroplastos?
¿Cuál de los siguientes componentes se encuentra en el estroma de los cloroplastos?
Durante las reacciones dependientes de la luz en la fotosíntesis, ¿qué proceso genera el oxígeno?
Durante las reacciones dependientes de la luz en la fotosíntesis, ¿qué proceso genera el oxígeno?
¿Qué diferencia a las plantas C4 de las plantas C3 en la fijación de carbono?
¿Qué diferencia a las plantas C4 de las plantas C3 en la fijación de carbono?
¿Qué ocurre durante la fase S del ciclo celular?
¿Qué ocurre durante la fase S del ciclo celular?
¿Qué distingue a la apoptosis de la necrosis?
¿Qué distingue a la apoptosis de la necrosis?
¿Qué evento clave ocurre durante la Profase I de la meiosis?
¿Qué evento clave ocurre durante la Profase I de la meiosis?
¿Qué resultado produce la aneuploidía?
¿Qué resultado produce la aneuploidía?
¿Cuál es la definición de genotipo?
¿Cuál es la definición de genotipo?
Flashcards
¿Qué dice la teoría celular?
¿Qué dice la teoría celular?
Todos los seres vivos están compuestos por células y sus interacciones.
¿Qué es la homeostasis celular?
¿Qué es la homeostasis celular?
Proceso donde la célula mantiene equilibrio interno ajustándose a ambientes extremos.
¿Qué caracteriza a las células procariotas?
¿Qué caracteriza a las células procariotas?
ADN disperso en el citoplasma, con pared celular.
¿Qué caracteriza a las células eucariotas?
¿Qué caracteriza a las células eucariotas?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función del núcleo?
¿Cuál es la función del núcleo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hace el retículo endoplasmático?
¿Qué hace el retículo endoplasmático?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función del Aparato de Golgi?
¿Cuál es la función del Aparato de Golgi?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función tienen las mitocondrias?
¿Qué función tienen las mitocondrias?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacen los cloroplastos?
¿Qué hacen los cloroplastos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función tienen los lisosomas?
¿Qué función tienen los lisosomas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacen los peroxisomas?
¿Qué hacen los peroxisomas?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función de la vacuola?
¿Cuál es la función de la vacuola?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función tienen los plastidios?
¿Qué función tienen los plastidios?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacen los ribosomas?
¿Qué hacen los ribosomas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función tienen los centriolos?
¿Qué función tienen los centriolos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función tiene el citoesqueleto?
¿Qué función tiene el citoesqueleto?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son bacterias Grampositivas?
¿Qué son bacterias Grampositivas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son bacterias Gramnegativas?
¿Qué son bacterias Gramnegativas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué el el glucocálix?
¿Qué el el glucocálix?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la matriz extracelular?
¿Qué es la matriz extracelular?
Signup and view all the flashcards
¿En qué consiste el modelo del mosaico fluido?
¿En qué consiste el modelo del mosaico fluido?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son membranas semipermeables?
¿Qué son membranas semipermeables?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el transporte activo?
¿Qué es el transporte activo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el transporte pasivo?
¿Qué es el transporte pasivo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la endocitosis?
¿Qué es la endocitosis?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Estructura y función celular
- Todos los seres vivos están compuestos por células.
- Los organismos son el resultado de las actividades e interacciones de sus células individuales.
- La relación superficie/volumen influye en la regulación y la homeostasis celulares.
- La homeostasis es el proceso mediante el cual una célula mantiene el equilibrio interno ajustándose a condiciones extremas.
Células procariotas
- El ADN se encuentra disperso en el citoplasma.
- Tienen pared celular.
Células eucariotas
- Contienen plastidios, vacuolas e hidrogenosomas.
- El ADN se encuentra dentro del núcleo.
- La pared celular está presente solo en bacterias, plantas, hongos y arqueas, pero no en células animales.
Orgánulos con membrana
- Núcleo: protege, controla el acceso al ADN y crea ribosomas.
- Retículo endoplasmático: crea y modifica polipéptidos y lípidos (síntesis proteica).
- Aparato de Golgi: modifica, almacena, exporta y ordena polipéptidos.
- Vesículas: transportan o almacenan sustancias.
- Mitocondrias: crean ATP mediante la descomposición de la glucosa.
- Cloroplastos: forman azúcares.
- Lisosomas: realizan la digestión intracelular.
- Peroxisoma: descompone ácidos grasos y toxinas.
- Vacuola: almacena y descompone sustancias.
- Plastidios: producen o almacenan compuestos importantes para la planta.
Orgánulos sin membrana
- Ribosoma: ensambla polipéptidos.
- Centriolos: sujetan el citoesqueleto.
- Citoesqueleto: contribuye a la forma, organización interna y movimiento de la célula.
Pared celular
- Bacterias: compuesta de polisacáridos, proteínas y peptidoglicano.
- Arqueas: compuesta de proteínas o glicoproteínas.
Bacterias Grampositivas
- Tienen monodermas (la membrana está debajo de la pared, no interrumpe la tinción).
- Su pared gruesa atrapa el cristal violeta, por lo que se tiñen de color púrpura.
Bacterias Gramnegativas
- Tienen didermas (una membrana encima y otra debajo de la pared, la externa interrumpe la tinción).
- Su pared delgada no atrapa el cristal violeta, pero atrapa la contratinción, por lo que se tiñen de color rosa.
Células eucariotas
- Sistema de endomembranas, que incluye la membrana nuclear, el RE, el aparato de Golgi y las vesículas.
- Citoesqueleto.
Centriolo
- Crea microtúbulos que ayudan a la forma y estructura celular.
Glucocálix
- Capa compuesta principalmente de carbohidratos.
- Esencial para la adhesión, forma e identificación celular, así como para el reclutamiento celular desde el torrente sanguíneo.
Matriz extracelular
- Constituida principalmente por proteínas
- Esta matriz proporciona soporte mecánico a los tejidos, mantiene la forma celular y permite la adhesión celular.
- Contiene fibras de colágeno, proteoglicanos y otras proteínas que interactúan con las células a través de las integrinas.
Estructura y función de la membrana plasmática
- La membrana plasmática está descrita por el modelo del mosaico fluido.
- Es dinámica y asimétrica.
- Está compuesta por fosfolípidos, proteínas, carbohidratos y colesterol.
- Interactúan para mantener la fluidez y funcionalidad de la membrana.
Fosfolípidos
- Tienen una cabeza hidrofílica y un cuerpo hidrofóbico.
- Ácidos grasos saturados: no tienen dobles enlaces y son sólidos a temperatura ambiente.
- Ácidos grasos insaturados: tienen al menos un doble enlace y son líquidos a temperatura ambiente.
Los factores que aumentan la viscosidad
- Ácidos grasos insaturados.
- Temperatura.
- Baja concentración de colesterol.
- Mayor longitud de las colas.
Los factores que disminuyen la viscosidad
- Ácidos grasos saturados.
- Menor temperatura.
- Mayor concentración de colesterol.
- Menor longitud.
Proteínas integrales
- Atraviesan la bicapa lipídica.
- Implican la destrucción para su separación.
- Actúan como canales y transportadores de moléculas.
- Tienen funciones enzimáticas, de adhesión y de señalización.
Proteínas periféricas
- Se localizan en monocapas internas o externas.
- Interactúan eléctricamente con lípidos o proteínas.
- Presentan uniones covalentes con lípidos o ácidos grasos.
- Actúan como receptoras de moléculas mensajeras (hormonas) y contribuyen a la identidad celular.
Proteínas receptoras
- Receptoras de moléculas en la monocapa externa.
- Funciones relacionadas con la comunicación y la respuesta celular.
Proteínas de reconocimiento (glicoproteínas)
- Situadas en la monocapa externa.
- Participan en el reconocimiento celular a nivel de especie, individuo u órgano específico.
Membrana celular
- Semipermeable: permite el paso de algunas sustancias.
- El transporte a través de la membrana puede ser activo (requiere energía/ATP) o pasivo (difusión).
Osmosis
- El movimiento del agua está influenciado por las concentraciones relativas en las membranas.
Tráfico de la membrana
- Endocitosis: introduce partículas a través de vesículas.
- Exocitosis: expulsa los productos de desecho.
Uniones celulares
- GAP (unión de hendidura): permite la comunicación rápida.
- De anclaje o adherentes o desmosa: permite que las sustancias continúen pasando entre las células.
- Estrecha: no deja espacio entre las células; impide el paso de la mayor parte de las sustancias.
- La membrana plasmática actúa como una barrera selectiva
Leyes de la termodinámica
- La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
- La energía utilizable se convierte en calor: cualquier proceso que incrementa la entropía puede realizar trabajo.
- Sistemas cerrados: no intercambian energía con su entorno.
- Sistemas abiertos: sí intercambian energía con su entorno.
- Los organismos son sistemas abiertos.
Entropía
- Medida del desorden de la energía (la energía utilizable tiene bajo entropía y la desorganizada, alto).
Entalpía
- Energía potencial, cantidad/flujo de energía intercambiada entre el sistema y su entorno.
- No toda la energía es utilizable al 100%; una parte se disipa como calor.
Reacciones
- Endergónicas
- Exergónicas
Energía de activación
- Energía necesaria para que una reacción ocurra, la cual se requiere para romper enlaces.
Energía libre (G)
- Energía disponible para realizar un trabajo.
ATP
- Es la moneda energética de la célula.
- El ATP se utiliza de manera inmediata y es una forma de energía.
- Otra forma de energía es la glucosa.
Rutas metabólicas
- Metabolismo: suma de todas las actividades químicas en un organismo.
- Anabolismo: ruta de síntesis de moléculas (de aminoácidos a proteína).
- Catabolismo: ruta de separación de moléculas (liberación de energía).
- Reacciones de óxido-reducción (Redox): Reducción (ganancia de electrones) y Oxidación (pérdida de electrones).
Las enzimas
- Regulan la rapidez de las reacciones a través de catalizadores.
- Todas las reacciones tienen una energía de activación
- Los cofactores reducen esta energía.
- Una enzima funciona formando un complejo enzima-sustrato
- El sustrato se engancha en el sitio activo del sustrato.
- Las enzimas son específicas: catalizan solo unas pocas reacciones.
- Muchas enzimas requieren un cofactor para funcionar.
- Las enzimas trabajan mejor en condiciones óptimas (temperatura, pH).
- Las enzimas trabajan en rutas metabólicas.
- Las células regulan las enzimas, a través de un gen específico.
- Las enzimas pueden ser inhibidas por agentes químicos; la inhibición puede ser reversible o irreversible.
Respiración aeróbica
- Requiere oxígeno
- Se transfieren electrones del H de la glucosa al oxígeno con reacciones Redox, formando ATP
Generalidades de la respiración aeróbica
- Los nutrientes se catabolizan en 12H2O y 6CO2 y ATP
Etapas de la respiración aeróbica.
- Glucólisis: tiene lugar en el citosol; una molécula de glucosa de 6 carbonos se convierte en piruvato de 3 carbonos, produciendo 2 ATP y 2 NADH.
- Formación de acetil CoA: se produce en la mitocondria; el piruvato se transforma en acetil CoA, liberando CO2 y NADH.
- Ciclo de Krebs: tiene lugar en la mitocondria; el acetil CoA se combina con una molécula de cuatro carbonos para regenerarla, produciendo ATP, NADPH, FADH2 y liberando CO2.
- Fosforilación con transferencia de electrones y quimiosmosis: la cadena de moléculas transportadoras de electrones (FADH2 y NADH) libera energía para formar un gradiente de protones, que genera ATP mediante la ATP sintasa.
Los electrones se transfieren en forma de atomos de H
- Los electrones se transfieren como átomos de H a los aceptores NAD+ y FAD. Estos compuestos se usan para la síntesis de ATP
- Conforme se mueven los electrones en la cadena, se liberan protones
- Parte de esta energía se utiliza para bombear iones de H desde la matriz hacia el espacio intermembranal.
Reacciones
- Deshidrogenaciones: H se transfiere a NAD+ y FAD.
- Descarboxilaciones: se elimina el grupo carboxilo (-COOH).
- Reacciones de preparación: reordenamiento para que se pueda someter a las otras dos reacciones.
Respiración anaeróbica
- No requiere oxígeno (fermentación).
- Vías de fermentación:
- Cuando no hay suficiente oxígeno se oxida NADH a NAD.
- Fermentación alcohólica y láctica.
- Transferencia anaeróbica de electrones:
- Nitrato (NO3-) o sulfato (SO42-) sustituyen al oxígeno como aceptor de electrones.
- No implica una cadena de transporte de electrones.
- NADH transfiere sus H a las moléculas orgánicas, la fermentación regenera NAD+ necesario para la glucólisis.
Fuentes alternas de energía en el cuerpo humano
- Luz solar
- Variedad de pigmentos fotosintéticos.
La fotosíntesis
- Pigmento verde (clorofila) está esparcida en los cloroplastos, en el mesófilo (espacio).
- Estomas: poros microscópicos donde se intercambian gases.
- Estroma: fluido donde están la mayoría de las enzimas.
- Tilacoide: conjunto de discos.
- Clorofila es un pigmento que absorbe luz.
- La energía luminosa se convierte en energía química.
- Las reacciones dependientes de la luz se dividen en dos: aquella dependiente a la luz (en el tilacoide) y aquella de fijación del carbono (en el estroma).
Reacciones dependientes de la luz
- El FS I absorbe un fotón de luz y emite un electrón.
- Este electrón entra en una cadena de transporte de electrones hasta llegar a una proteína que transfiere el electrón al NADP+ para crear NADPH, que se libera en el estroma.
- El FS II se activa con luz y emite un electrón para donarlo al FS I.
- Parte de la energía liberada en la cadena de transporte del FS II al I bombea protones al tilacoide para crear un gradiente.
- La creación de ATP se produce mediante la fotofosforilación.
- La quimiosmosis sintetiza ATP usando el gradiente de protones creado a través de la cadena de transporte de electrones.
Ciclo de Calvin
- Absorce el CO2, reduce el carbono y regenera el RuBP.
- Ocurre en el estroma del cloroplasto.
- Una molécula de CO2 reacciona con un compuesto de 5 carbonos fosforilado (RuBP) y catalizada por el enzima rubisco.
- El carbono se ha “fijado”.
Plantas
- C3: fijan el carbono así se conocen como plantas C3.
Reducción de carbono
- La energía del ATP y NADPH se usa para convertir el PGA a G3P.
- En el ciclo entran 6 CO2 y se producen 12 PGA, así como 12 G3P, donde 2 de ellos sintetizan carbohidratos.
La fotorrespiración
- El rubisco en lugar de catalizar el carbono cataliza el oxígeno.
- El rubisco tiene más afinidad hacia el O en climas calientes.
- Las plantas cierran sus estomas para preservar el agua, pero el CO2 no puede entrar y el O2 no puede salir.
Plantas C4
- Reducen la fotorrespiración al dividir las reacciones dependientes de la luz (célula del mesófilo) y el ciclo de Calvin en células diferentes (células del haz vascular).
- El CO2 se fija en las células del mesófilo mediante PEP carboxilasa y se convierte en malato.
- El malato entra en el haz vascular, se descompone a CO2 y empieza el ciclo de Calvin.
Plantas CAM
- Reducen la fotorrespiración al dividir las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin entre el día y la noche.
- En la noche abren los estomas para que el CO2 se difunda.
- El CO2 se convierte en malato y se guarda hasta el día siguiente en las vacuolas.
- En el día, las vacuolas liberan este malato para hacer el ciclo de Calvin; además, cierran los estomas.
Vías cíclicas
- Incluyen eventos del Fotosistema I.
- Se conocen como fotofosforilación cíclica.
Vías no cíclicas
- Incluyen eventos del Fotosistema I y II
- Reacciones de fijación de carbono
El ATP y el NADPH
- Tienen energía que no se puede almacenar pero se transfiere a los enlaces químicos de los carbohidratos
Cromosoma eucariota
- Las células somáticas son (2n) a excepción de los gametos (n).
Ciclo celular
- Interfase: las ciclinas controlan los procesos.
- Fase G1: sintetiza enzimas y proteínas; se verifica el tamaño y existen nutrientes. También conocida como fase Go o de reposo
- Fase S: El ADN se replica y las proteínas se sintetizan para que la célula pueda hacer la copia de cromosomas.
- Fase G2: se verifica si el ADN fue copiado correctamente durante la F. S.
- Fase M : produce dos núcleos con cromosomas idénticos y división del citoplasma.
Mitosis
- Profase: la cromatina se condensa a los cromosomas y duplica los cromosomas.
- Metafase: los cromosomas se alinean en el ecuador, y los cinetocoros se aseguran asegurados con el huso.
- Anafase: el huso se encoje, las cromátidas se separan y van a los polos opuestos a través de proteínas.
- Telofase: se recrea el nucleolo así como la membrana y se descompone el huso.
Citocinesis
- Proceso en que se divide el citoplasma
- Empieza en la anafase y termina poco después de la telofase.
Regulación
- Las células musculares esqueléticas se detienen, mientras que las de piel y sanguíneas se dividen toda la vida.
- Hay moléculas que regulan el ciclo; en el núcleo, la proteínas cinasa funciona con la proteína ciclina.
Apoptosis
- Muerte celular programada que beneficia la célula con fagocitos que se comen los restos.
Necrosis
- Muerte celular por daños.
- La membrana plasmática de la célula dañada no controla el paso de iones y agua, por lo que la célula se hincha y libera contenido.
Meiosis
- Profase I: ¡¡Entrecruzamiento!! Donde los cromosomas homólogos intercambian partes.
- Metafase I: cada cromosoma se une a los microtúbulos de solo UNO de los polos del huso.
- Anafase I: las cromátidas hermanas se mantienen juntas.
- Telofase I: ocurre citocinesis y se crean núcleos con una célula diploide.
- Meiosis II: se explica como una mitosis para células con un cromosoma.
- Después de todas las fases, hay cuatro células haploides en las que cada cromosoma tiene una sola cromátida
Entrecruzamiento
- En la profase I
- Los homólogos se rompen en puntos idénticos con quiasmas y se unen al cromosoma proveniente del otro progenitor.
Sinapsis
- Es el proceso por el cual los cromosomas homólogos se emparejan entre sí durante la profase I de la meiosis.
Tipos de reproducción
- En la metafase I
Reproducción asexual
- Ocurre en hongos y algas.
Aneuploidía
- Resultado es una célula con un número anormal de cromosomas
- Célula trisómica: 2n+1 Célula monosómica: 2n-1
- El cigoto es haploide femenino + haploide masculino
Conceptos básicos de herencia
- alelo
- locus
- genotipo
- fenotipo,
- dominante
- recesivo
- homocigoto
- heterocigoto
- Cruces monohíbridos.
- Cruces dihíbridos: la transmisión independiente
- Herencia y cromosoma (herencia no mendeliana)(a) Ligamiento. (b)Genes ligados al sexo.
- Codominancia
- Dominancia incompleta
- Herencia poligénica
- Pleiotropía
- Variación continua de caracteres poligénica y pleiotropía.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.