Podcast
Questions and Answers
Las enfermedades agudas, crónicas y terminales son los únicos tipos de desenlaces posibles después de un diagnóstico.
Las enfermedades agudas, crónicas y terminales son los únicos tipos de desenlaces posibles después de un diagnóstico.
True (A)
La reacción ante la enfermedad siempre es positiva y optimista.
La reacción ante la enfermedad siempre es positiva y optimista.
False (B)
El autocuidado es esencial para las personas con enfermedades crónicas.
El autocuidado es esencial para las personas con enfermedades crónicas.
True (A)
Las cefaleas, insomnio y cansancio pueden ser síntomas del esfuerzo emocional del cuidador.
Las cefaleas, insomnio y cansancio pueden ser síntomas del esfuerzo emocional del cuidador.
La familia no tiene un rol significativo en el apoyo a la persona enferma.
La familia no tiene un rol significativo en el apoyo a la persona enferma.
Un comportamiento desadaptado puede incluir alegrías extremas ante la enfermedad.
Un comportamiento desadaptado puede incluir alegrías extremas ante la enfermedad.
El envejecimiento provoca cambios en la función neurológica y en la personalidad.
El envejecimiento provoca cambios en la función neurológica y en la personalidad.
Las personas con enfermedades terminales no requieren atención especial.
Las personas con enfermedades terminales no requieren atención especial.
La inteligencia cristalizada disminuye con el envejecimiento mientras que la inteligencia fluida permanece intacta.
La inteligencia cristalizada disminuye con el envejecimiento mientras que la inteligencia fluida permanece intacta.
La irritabilidad no es una reacción común ante la notificación de una enfermedad.
La irritabilidad no es una reacción común ante la notificación de una enfermedad.
La inmadurez es una posible reacción emocional ante la enfermedad.
La inmadurez es una posible reacción emocional ante la enfermedad.
La creatividad es una capacidad que se deteriora significativamente en las personas mayores.
La creatividad es una capacidad que se deteriora significativamente en las personas mayores.
Existen cinco tipos de enfermedades generadoras de dependencia.
Existen cinco tipos de enfermedades generadoras de dependencia.
El maltrato a las personas mayores puede incluir aislamiento e insultos.
El maltrato a las personas mayores puede incluir aislamiento e insultos.
La falta de apetito es un síntoma común en las personas mayores que puede estar relacionado con el envejecimiento.
La falta de apetito es un síntoma común en las personas mayores que puede estar relacionado con el envejecimiento.
El páncreas de las personas mayores produce insulina en exceso, lo que les ayuda a regular la diabetes.
El páncreas de las personas mayores produce insulina en exceso, lo que les ayuda a regular la diabetes.
Los problemas de audición y visión son considerados cambios normales del envejecimiento.
Los problemas de audición y visión son considerados cambios normales del envejecimiento.
El estrés y la ansiedad son aspectos positivos del envejecimiento activo.
El estrés y la ansiedad son aspectos positivos del envejecimiento activo.
La participación en las decisiones sobre la residencia puede mejorar la adaptación de las personas mayores.
La participación en las decisiones sobre la residencia puede mejorar la adaptación de las personas mayores.
El envejecimiento activo solo tiene efectos positivos en la salud de las personas mayores.
El envejecimiento activo solo tiene efectos positivos en la salud de las personas mayores.
Flashcards
Dependencia por enfermedad
Dependencia por enfermedad
El proceso en el que una enfermedad provoca que una persona requiera ayuda para realizar actividades cotidianas.
Enfermedad aguda
Enfermedad aguda
Una enfermedad que dura poco tiempo y generalmente se cura.
Enfermedad crónica
Enfermedad crónica
Una enfermedad que dura mucho tiempo y afecta la calidad de vida.
Enfermedad terminal
Enfermedad terminal
Signup and view all the flashcards
Reacciones ante la enfermedad
Reacciones ante la enfermedad
Signup and view all the flashcards
Afrontamiento de la enfermedad
Afrontamiento de la enfermedad
Signup and view all the flashcards
Cuidado paliativo en enfermedad terminal
Cuidado paliativo en enfermedad terminal
Signup and view all the flashcards
Importancia de la familia en la enfermedad
Importancia de la familia en la enfermedad
Signup and view all the flashcards
El cuidador familiar
El cuidador familiar
Signup and view all the flashcards
Efectos del estrés en el cuidador familiar
Efectos del estrés en el cuidador familiar
Signup and view all the flashcards
Envejecimiento
Envejecimiento
Signup and view all the flashcards
Esperanza de vida en buena salud
Esperanza de vida en buena salud
Signup and view all the flashcards
Cambios en la inteligencia
Cambios en la inteligencia
Signup and view all the flashcards
Envejecimiento activo
Envejecimiento activo
Signup and view all the flashcards
Las personas mayores y la enfermedad
Las personas mayores y la enfermedad
Signup and view all the flashcards
Actividades de la vida diaria (AVD)
Actividades de la vida diaria (AVD)
Signup and view all the flashcards
El maltrato a las personas mayores
El maltrato a las personas mayores
Signup and view all the flashcards
Necesidad de asistencia para las AVD
Necesidad de asistencia para las AVD
Signup and view all the flashcards
Plan de atención individualizado (PAI)
Plan de atención individualizado (PAI)
Signup and view all the flashcards
Adaptación a la dependencia
Adaptación a la dependencia
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Características y Necesidades de Personas en Situación de Dependencia
- La vejez es un estadio normal del desarrollo, con variabilidad interindividual.
- El envejecimiento es un proceso natural, continuo e inevitable de deterioro de funciones fisiológicas que culmina con la muerte.
- Factores que intervienen en la vivencia del envejecimiento: enfermedades crónicas, calidad del ambiente estimulante, capacidad de adaptación, autoestima, desempeño profesional, estado anímico y apoyo familiar.
- El aumento de la esperanza de vida se debe a la mejora de la infraestructura socioeconómica y asistencial, los avances médicos, la atención sanitaria y la mejora de la higiene, así como la adopción de modos de vida más saludables.
- Con el aumento de la esperanza de vida, hay un incremento de la población mayor que vive libre de discapacidad, y una presencia cada vez mayor de personas mayores.
- El índice de esperanza de vida libre de incapacidad orienta sobre las expectativas de vivir sin requerir asistencia de otras personas.
Envejecimiento en la Sociedad
- El subgrupo de población mayor que crece proporcionalmente más es el de mayores de 80 años, presentando mayor prevalencia de enfermedades y dependencia.
- Se exige un fuerte incremento del consumo de recursos sanitarios y sociales.
Teorías Explicativas del Envejecimiento
- Teorías desde el punto de vista biológico: del reloj biológico, agotamiento del material genético, radicales libres, autoinmune y del colágeno.
- Teorías desde el punto de vista sociológico: de la actividad y del descompromiso/disociación.
Cambios que Provoca el Envejecimiento
- El proceso de envejecimiento supone un proceso de cambio generalizado en todos los ámbitos: biológicos, psicosociales y capacidades cognitivas.
- Los cambios en la personalidad van a influir en la modificación de la personalidad.
- Aparecen rasgos como la rigidez de carácter, inflexibilidad mental, aumento del sedentarismo e impaciencia, rechazo a los cambios, disminución de las interacciones sociales, mayor egocentrismo, agudización de las características previas y la irritabilidad.
- Los cambios en las capacidades cognitivas no implican una disminución generalizada. En algunas áreas, las capacidades pueden aumentar.
- Se pueden necesitar más tiempo para aprender nuevas habilidades. Las capacidades afectadas pueden incluir la atención y memoria, la inteligencia y aprendizaje, y el lenguaje.
Cambios Biológicos
- El envejecimiento conlleva un deterioro fisiológico: capacidades sensoriales, orgánicas, físicas y motrices.
- En las capacidades sensoriales: visión (pérdidas de agudeza visual, adaptación lenta a cambios de luz, pérdida de reflejos, cataratas y glaucoma), oído (presbiacusia, alteraciones del equilibrio), gusto y olfato (pérdida de sensibilidad), tacto (disminuye la sensibilidad).
- En las capacidades orgánicas: cambios en la función cardiorrespiratoria (aumento presión arterial, riesgo de accidentes vasculares, disminución frecuencia cardíaca, mayor prevalencia de arritmias, pérdida de alvéolos, infecciones respiratorias), digestión (disminución de saliva y piezas dentales, secreción sustancias digestivas, ralentización del tránsito digestivo), función urinaria y sexual (afectación función renal, incontinencia urinaria, infecciones, cambio en hormonas sexuales).
- En la función neurológica (pérdida neuronal, conexiones interneuronales, neurotransmisores, riego sanguíneo cerebral, regulación corporal autónoma).
- Cambios en capacidades físicas y motrices (disminución masa muscular, grasa, fuerza, rapidez, fatiga, resistencia a deshidratación, piel, cabello, vello, estatura, marcha, coordinación, aumento riesgo caídas).
Las Personas Mayores y la Enfermedad
- El envejecimiento, en sí mismo, no es una enfermedad, pero la respuesta del organismo es más débil, lo que incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas.
- Es importante diferenciar entre envejecimiento normal y trastornos patológicos (demencia, diabetes).
- La enfermedad, y no la edad, es la principal causa de dependencia.
- Los síndromes geriátricos, como inmovilidad, incontinencia urinaria/fecal, estreñimiento, demencia, insomnio, depresión, síndrome confusional, trastornos de la marcha y caídas, conducen a la incapacidad de las personas mayores. Otros incluyen dolor, disfunción sexual, anorexia, deshidratación, problemas de comunicación, disfagia y úlceras por presión.
- Enfermedades más frecuentes en personas mayores: cardiovasculares y cerebrovasculares, Parkinson, osteoarticulares (osteoporosis, artrosis), diabetes, Alzheimer, afecciones sentidos vista y oído, anemias, enfermedades respiratorias y procesos infecciosos.
El Envejecimiento Activo
- El envejecimiento activo optimiza el bienestar físico, social y mental,extendiendo las expectativas de salud, participación y seguridad.
- Es un proceso biopsicosocial y la vejez no es el punto más bajo del ciclo de vida.
- Se proponen adaptaciones positivas a la nueva situación, mantener una vida social activa, cuidar de la salud, y participar en la conciliación de la vida familiar y laboral.
- Otras estrategias incluyen mantener relaciones sociales existentes y crear nuevas, hacer miembro de asociación, practicar voluntariado y en entidades cívicas.
Necesidades de las Personas Mayores
- Fisiológicas, seguridad, pertenencia, afecto/estima, autorrealización.
La Sexualidad de las Personas Mayores
- La respuesta sexual humana en la vejez es normal si no se ve afectada por enfermedades o expectativas sociales, y su frecuencia e intensidad dependerán del comportamiento sexual previo.
La Atención en el Propio Domicilio (SAD), Centros de Día y Residencias
- En el caso de dependencia, se ofrecen servicios de teleasistencia, apoyo a domicilio o centros de día para mantener a la persona en su hogar o facilitar apoyos. Un periodo de adaptación es necesario para el ingreso en un centro residencial donde se priorizará la individualidad, la familia y las otras personas implicadas.
Enfermedad Aguda y Convalecencia
- Enfermedades agudas son problemas graves de salud, de corta duración, y resolubles con tratamiento.
- Pacientes ambulatorios y quirúrgicos.
- Las necesidades de pacientes agudos están vinculadas a la convalecencia.
Enfermedad Crónica
- Enfermedad crónica es un trastorno orgánico/funcional de larga duración que modifica el modo de vida.
- Son procesos a largo plazo, con múltiples causas, y generan sentimientos de pérdida.
- Necesitan cuidados prolongados y tienen gran impacto personal, familiar y social.
Enfermedad Terminal
- Una enfermedad terminal es una enfermedad progresiva, incurable y con pronóstico de muerte cercana.
- Se caracteriza por diversos síntomas, avance incurable, pronóstico limitado, gran impacto emocional, presencia de la muerte y alta demanda de recursos sociosanitarios.
- Se describen las diferentes fases del proceso según Elisabeth Kübler-Ross: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
- Las necesidades de este tipo de pacientes incluyen información, cuidados físicos, apoyo psicológico y espiritual, y comunicación. Los cuidados paliativos son cruciales en este proceso.
El Duelo
- El duelo es un conjunto de respuestas, adaptativas pero, a veces, dolorosas, a la pérdida de un ser querido.
- El duelo puede ser normal (durando entre 6 meses a 2 años) o patológico (excesivamente largo o con dificultades adaptativas), con consecuencias emocionales.
- Diversos factores influencian la elaboración del duelo, incluyendo las características del fallecido, la causa y duración de la pérdida, y aspectos psicosociales del doliente.
Atención a las Personas Enfermas
- Relación de ayuda fluida para apoyar a personas enfermas que requiera empatía, autenticidad, aceptación, escucha activa, respuesta empática y paciencia.
- La familia cumple un papel crucial como fuente de apoyo, y se debe considerar el papel del cuidador/a personal, incluyendo sus necesidades, formación y apoyo. Tener en cuenta el posible síndrome de burnout o agotamiento del profesional quemado y las estrategias para gestionarlo son también importantes.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario aborda diferentes tipos de enfermedades, incluyendo enfermedades agudas, crónicas y terminales, así como las reacciones emocionales que pueden experimentar los pacientes y cuidadores. También se discute el papel de la familia y el autocuidado en el manejo de estas condiciones. A través de preguntas, se evaluarán conceptos clave acerca del envejecimiento y la función neurológica.