Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función del periodonto?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función del periodonto?
- Regular el flujo salival alrededor de los dientes.
- Fijar los dientes en los alvéolos y resistir las fuerzas de la masticación. (correct)
- Sintetizar esmalte dental para proteger contra las caries.
- Proporcionar sensibilidad gustativa a los dientes.
¿Cuál de las siguientes características distingue a la encía insertada o adherida de la encía libre o marginal?
¿Cuál de las siguientes características distingue a la encía insertada o adherida de la encía libre o marginal?
- Un color rojo intenso debido a la alta vascularización.
- La presencia de un epitelio no queratinizado.
- La unión directa al hueso alveolar mediante fibras de colágeno. (correct)
- Una ubicación coronal a la línea mucogingival.
¿Qué tipo de fibras del ligamento periodontal son las más efectivas para resistir las fuerzas oclusales verticales?
¿Qué tipo de fibras del ligamento periodontal son las más efectivas para resistir las fuerzas oclusales verticales?
- Fibras horizontales.
- Fibras interradiculares.
- Fibras oblicuas. (correct)
- Fibras apicales.
¿Cuál es la implicación clínica de que el cemento dental sea un tejido permeable?
¿Cuál es la implicación clínica de que el cemento dental sea un tejido permeable?
En el contexto de la enfermedad periodontal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la progresión de la gingivitis a la periodontitis?
En el contexto de la enfermedad periodontal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la progresión de la gingivitis a la periodontitis?
¿Cuál de los siguientes factores sistémicos tiene el efecto más directo en la respuesta inflamatoria gingival ante la placa dental?
¿Cuál de los siguientes factores sistémicos tiene el efecto más directo en la respuesta inflamatoria gingival ante la placa dental?
¿Qué característica histopatológica distingue la gingivitis inducida por placa bacteriana de otras formas de gingivitis?
¿Qué característica histopatológica distingue la gingivitis inducida por placa bacteriana de otras formas de gingivitis?
¿En qué se diferencia la mucositis de la periimplantitis?
¿En qué se diferencia la mucositis de la periimplantitis?
¿Cuál es el propósito principal del periodontograma en el manejo de la enfermedad periodontal?
¿Cuál es el propósito principal del periodontograma en el manejo de la enfermedad periodontal?
¿Qué implicación tiene la presencia de furcas abiertas en el pronóstico a largo plazo de un diente con enfermedad periodontal?
¿Qué implicación tiene la presencia de furcas abiertas en el pronóstico a largo plazo de un diente con enfermedad periodontal?
¿En qué se diferencia la periodontitis prepuberal de la periodontitis juvenil localizada en términos de etiología y presentación clínica?
¿En qué se diferencia la periodontitis prepuberal de la periodontitis juvenil localizada en términos de etiología y presentación clínica?
¿Cuál de los siguientes factores contribuye significativamente a la formación de abscesos periodontales?
¿Cuál de los siguientes factores contribuye significativamente a la formación de abscesos periodontales?
¿Cuál de las siguientes radiografías es la más adecuada para evaluar la altura del hueso alveolar en un paciente con periodontitis generalizada?
¿Cuál de las siguientes radiografías es la más adecuada para evaluar la altura del hueso alveolar en un paciente con periodontitis generalizada?
En el contexto de la etiología de la enfermedad periodontal, ¿cómo influye el tabaco en la respuesta del huésped a la infección bacteriana?
En el contexto de la etiología de la enfermedad periodontal, ¿cómo influye el tabaco en la respuesta del huésped a la infección bacteriana?
¿En qué consiste el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria después del raspado y alisado radicular, y qué sustancia se utiliza para la aplicación de barnices de flúor o adhesivos dentinarios?
¿En qué consiste el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria después del raspado y alisado radicular, y qué sustancia se utiliza para la aplicación de barnices de flúor o adhesivos dentinarios?
¿Qué hallazgo clínico es más indicativo de inflamación periodontal activa y precede a los cambios en el color o la forma de la encía?
¿Qué hallazgo clínico es más indicativo de inflamación periodontal activa y precede a los cambios en el color o la forma de la encía?
¿Qué criterio se utiliza para clasificar la movilidad dental y qué valor se le da a un desplazamiento horizontal dentro de los límites fisiológicos del ligamento periodontal?
¿Qué criterio se utiliza para clasificar la movilidad dental y qué valor se le da a un desplazamiento horizontal dentro de los límites fisiológicos del ligamento periodontal?
¿Qué papel juega el hueso esponjoso en la estructura del alvéolo dentario?
¿Qué papel juega el hueso esponjoso en la estructura del alvéolo dentario?
¿Cuál es el efecto de la ansiedad en la respuesta inmune del paciente con enfermedad periodontal?
¿Cuál es el efecto de la ansiedad en la respuesta inmune del paciente con enfermedad periodontal?
¿Qué estructura del periodonto está compuesta por un 60 % de sustancias minerales y tiene una dureza similar a la del cemento?
¿Qué estructura del periodonto está compuesta por un 60 % de sustancias minerales y tiene una dureza similar a la del cemento?
¿Cuál es el principal factor etiológico en la gingivitis inducida por placa bacteriana?
¿Cuál es el principal factor etiológico en la gingivitis inducida por placa bacteriana?
¿Qué tipo de gingivitis se caracteriza por una inflamación del color rojizo, presencia de úlceras necróticas en los tejidos blandos y formación de una pseudomembrana blanquecina?
¿Qué tipo de gingivitis se caracteriza por una inflamación del color rojizo, presencia de úlceras necróticas en los tejidos blandos y formación de una pseudomembrana blanquecina?
¿QUé tipo de gingivitis se produce por una deficiencia de vitamina C o ácido ascórbico, y cúal es su síntoma?
¿QUé tipo de gingivitis se produce por una deficiencia de vitamina C o ácido ascórbico, y cúal es su síntoma?
¿Por qué se caracteriza las enfermedades gingivales de origen viral?
¿Por qué se caracteriza las enfermedades gingivales de origen viral?
¿Cómo se manifiesta morfológicamente la candidiasis oral?
¿Cómo se manifiesta morfológicamente la candidiasis oral?
¿Qué son las lesiones retículares blancas?
¿Qué son las lesiones retículares blancas?
¿Cuando se debe usar amoxicilina o metronidazol?
¿Cuando se debe usar amoxicilina o metronidazol?
¿Para qué podemos usar el uso de láser en el tratamiento complementario periodontal?
¿Para qué podemos usar el uso de láser en el tratamiento complementario periodontal?
¿Que tipo de radiografía se utiliza para poder identificar 3 o 4 dientes, observando la corona, la raíz y la zona periodontal?
¿Que tipo de radiografía se utiliza para poder identificar 3 o 4 dientes, observando la corona, la raíz y la zona periodontal?
¿Cúal es la función del periodontograma?
¿Cúal es la función del periodontograma?
¿A qué valor se le la al Margen Gingival Libre en una encía sana?
¿A qué valor se le la al Margen Gingival Libre en una encía sana?
¿Qué empeora el Prónostico del diente y por qué?
¿Qué empeora el Prónostico del diente y por qué?
¿Por qué el tabaco empeora la severidad de las lesiones periodontales?
¿Por qué el tabaco empeora la severidad de las lesiones periodontales?
¿Qué tipos de periodontitis es de origen genético, se inicia después de la erupción de los dientes temporales y puede presentarse de forma localizada o generalizada?
¿Qué tipos de periodontitis es de origen genético, se inicia después de la erupción de los dientes temporales y puede presentarse de forma localizada o generalizada?
¿Como se define la periodontitis refractaria?
¿Como se define la periodontitis refractaria?
¿Cúal es el tratamiento de la mucositis?
¿Cúal es el tratamiento de la mucositis?
¿Cuando se suelen realizar las cirugías en el tratamiento periodontal?
¿Cuando se suelen realizar las cirugías en el tratamiento periodontal?
Flashcards
¿Qué es la enfermedad periodontal?
¿Qué es la enfermedad periodontal?
Proceso inflamatorio que daña los tejidos de soporte dental.
¿Cuál es la función del periodonto?
¿Cuál es la función del periodonto?
Fijar los dientes, resistir fuerzas de la masticación y compensar cambios.
¿Qué estructuras forman el periodonto?
¿Qué estructuras forman el periodonto?
Encía, ligamento periodontal, hueso alveolar y cemento.
¿Qué es la encía?
¿Qué es la encía?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función principal de la encía?
¿Cuál es la función principal de la encía?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los tipos de encía?
¿Cuáles son los tipos de encía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el ligamento periodontal?
¿Qué es el ligamento periodontal?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función del ligamento periodontal?
¿Cuál es la función del ligamento periodontal?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los tipos de fibras del ligamento periodontal?
¿Cuáles son los tipos de fibras del ligamento periodontal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el cemento dental?
¿Qué es el cemento dental?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la función principal del cemento dental?
¿Cuál es la función principal del cemento dental?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los tipos de cemento dental?
¿Cuáles son los tipos de cemento dental?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el hueso alveolar?
¿Qué es el hueso alveolar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué estructuras forman el hueso alveolar?
¿Qué estructuras forman el hueso alveolar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la gingivitis?
¿Qué es la gingivitis?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las características de la gingivitis?
¿Cuáles son las características de la gingivitis?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las categorías de gingivitis?
¿Cuáles son las categorías de gingivitis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué modifica la gingivitis inducida por placa?
¿Qué modifica la gingivitis inducida por placa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué medicamentos pueden modificar el tejido gingival?
¿Qué medicamentos pueden modificar el tejido gingival?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la gingivitis ulcerosa necrosante aguda (GUNA)?
¿Qué es la gingivitis ulcerosa necrosante aguda (GUNA)?
Signup and view all the flashcards
¿Las lesiones gingivales pueden ser por traumatismo?
¿Las lesiones gingivales pueden ser por traumatismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la periodontitis?
¿Qué es la periodontitis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué factores influyen en la periodontitis?
¿Qué factores influyen en la periodontitis?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los tipos de periodontitis?
¿Cuáles son los tipos de periodontitis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipos de periodontitis existen?
¿Qué tipos de periodontitis existen?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los tipos de abscesos periodontales?
¿Cuáles son los tipos de abscesos periodontales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la mucositis?
¿Qué es la mucositis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la periimplantitis?
¿Qué es la periimplantitis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué instrumental se utiliza para la exploración periodontal?
¿Qué instrumental se utiliza para la exploración periodontal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipo de radiografías se utilizan en las pruebas radiológicas?
¿Qué tipo de radiografías se utilizan en las pruebas radiológicas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la profundidad de sondaje?
¿Qué es la profundidad de sondaje?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la anchura de encía?
¿Qué es la anchura de encía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el sangrado al sondaje?
¿Qué es el sangrado al sondaje?
Signup and view all the flashcards
¿Qué valores tiene el índice de placa?
¿Qué valores tiene el índice de placa?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Enfermedad Periodontal
- Es un proceso patológico inflamatorio causado por una infección.
- Ciertos factores y condiciones causan daño al tejido de soporte dental.
Periodonto
- Principalmente fija los dientes a los alvéolos.
- Resiste las fuerzas de la masticación y compensa el desgaste y el envejecimiento.
- Soluciona alteraciones morfológicas y funcionales adversas.
- Está formado por encía, ligamento periodontal, hueso alveolar y cemento.
Encía
- Es la parte de la mucosa masticatoria sobre la apófisis alveolar y rodea la porción cervical de los dientes.
- Compuesta de epitelio estratificado plano queratinizado y tejido conjuntivo subyacente (lámina propia).
- Es visible en cavidad oral.
- Protege y aísla las estructuras de soporte dental de agentes externos.
- Delimitada en sentido coronal por el margen gingival libre y apicalmente por la línea mucogingival.
Tipos de encía
- Encía libre o marginal:
- Color rosado, mide aprox. 2 mm.
- Es tejido queratinizado alrededor del cuello del diente.
- En contacto con el esmalte.
- No está unida al hueso.
- Encía insertada o adherida:
- Se adhiere al hueso alveolar mediante fibras de colágeno.
- Es muy queratinizada.
- Apical a la encía libre y a la mucosa alveolar.
- Encía interdental o papila interdental:
- Se ubica en el espacio interdental y es de forma piramidal.
Ligamento Periodontal
- Es tejido conectivo fibroso denso especializado.
- Rodea la raíz del diente y la conecta con el hueso alveolar.
- Compuesto por fibras de colágeno, vasos, células (formadoras, resortivas, defensivas) y nervios.
- Tiene un grosor medio de 0,25 mm.
- Fija el diente al alvéolo, permitiendo movimiento limitado.
- Absorbe fuerzas oclusales y las transmite al hueso alveolar.
- Funciones:
- Desarrolla y mantiene el tejido.
- Función sensitiva (presión, dolor).
- Nutrición y defensa.
- Las porciones terminales de las fibras insertadas en cemento y hueso son fibras de Sharpey.
- Tipos de fibras:
- Apicales
- Intra Radiculares
- Oblicuas
- Horizontales
- Crestodentales
Cemento
- Similar en composición al hueso.
- Es tejido conectivo mineralizado sin inervación ni vascularización.
- Cubre la dentina de la raíz hasta el límite amelo-cementario.
- Más blando que la dentina, compuesto por 50% hidroxiapatita y 50% de materia inorgánica/agua.
- Unido al hueso alveolar por fibras del ligamento periodontal y encía.
- Embriológicamente se origina en el saco dental y formado por los cementoblastos.
- Ancla las fibras del ligamento periodontal al hueso alveolar para fijar el diente.
- Posee la mayor cantidad de flúor de los tejidos mineralizados.
- Se forma continuamente en la vida.
- Es un tejido permeable con radiopacidad similar al hueso alveolar.
- La recesión gingival que expone el cemento dental causa hipersensibilidad dental.
- Tipos de cemento:
- Acelular o primario: Primero en formarse.
- Celular o secundario: Se forma al entrar el diente en oclusión.
- La permeabilidad dentinaria es la difusión/transporte de fluidos y solutos a través del sistema canalicular.
Hueso Alveolar
- Es la porción de maxilares y mandíbula que rodea y contiene los alvéolos dentarios (cavidades cónicas).
- Conocido como apófisis o proceso alveolar de los maxilares.
- Dureza similar al cemento, menor que la dentina.
- Compuesto por un 60% de sustancias minerales (hidroxiapatita, carbonato cálcico y sales minerales), 20% de agua y 20% de componentes orgánicos (colágeno).
⇒ Proceso alveolar:
- Porción que forma y sostiene los alvéolos dentarios.
- Formado por dos láminas de tejido óseo compacto con tejido óseo esponjoso/trabecular entre ellas. ⇒ Lámina externa:
- Grosor variable según la localización (más gruesa en la mandíbula).
- Tiene un recubrimiento externo llamado periostio. ⇒ Lámina interna:
- Formada por tejido óseo compacto.
- En contacto con la raíz del diente, relacionado específicamente con el ligamento periodontal.
- Forma las paredes del alvéolo y no está cubierta por periostio. ⇒ Lámina interna del hueso:
- Junto con las fibras del ligamento periodontal y el cemento radicular, constituye el aparato de fijación del diente al hueso. ⇒ Hueso esponjoso:
- Se encuentra entre las dos láminas.
- Formado por trabéculas óseas y de menor densidad que el tejido óseo compacto.
Alvéolo Dentario
- Formado por:
- Tablas alveolares libres (vestibular, palatina o lingual).
- Tabique interalveolar o interdental: hueso esponjoso limitado por corticales alveolares de dientes adyacentes y tablas corticales vestibulares y linguales.
- Tabique interradicular: hueso esponjoso que separa las corticales de raíces dentro de un mismo alvéolo.
Enfermedad Periodontal
- Proceso inflamatorio de origen infeccioso que afecta al periodonto.
- Inducida por factores como placa dental, cálculo dental, irritantes locales, malposición dentaria o bruxismo.
- La inflamación de las encías o gingivitis es señal de afectación de los tejidos de soporte dental.
- La gingivitis no tratada puede evolucionar a periodontitis, afectando el periodonto y destruyendo el tejido de soporte dental.
Gingivitis
- Inflamación del tejido gingival sin afectar otras estructuras del periodonto.
- No hay pérdida de soporte dental.
- Características:
- Signos y síntomas limitados a la encía.
- Presencia de placa dental inicia y/o agrava la lesión.
- Signos clínicos de inflamación, aumento del contorno gingival por edema, cambio de color (rojo o rojo azulado), elevación de la temperatura, hiperemia, sangrado y aumento del exudado gingival.
- No hay pérdida de inserción periodontal, niveles de inserción estables.
- Reversible si se eliminan las causas.
- Inflamación y proceso infeccioso no son lo mismo.
Clasificación de gingivitis
- Inducida por placa bacteriana:
- Gingivitis asociada a placa dental únicamene.
- Gingivitis modificada por factores sistémicos.
- Gingivitis modificada por medicamentos.
- Gingivitis modificada por desnutrición.
- No inducida por placa bacteriana:
- Enfermedades gingivales de origen bacteriano específico.
- Gingivitis ulcerosa necrosante aguda (GUNA).
- Enfermedades gingivales de origen viral.
- Enfermedades gingivales de origen micótico.
- Manifestaciones gingivales por enfermedades sistémicas.
- Enfermedades gingivales de origen genético.
- Lesiones gingivales asociadas a traumatismos.
- Reacciones gingivales provocadas por cuerpos extraños.
Gingivitis Inducida por Placa Bacteriana
- Es la forma más común de enfermedad gingival.
- Aparece en cualquier grupo social y muchas personas no son conscientes, asociando el sangrado al cepillado.
- Se desarrolla por acumulación de placa y desaparece al eliminar la causa.
- Características:
- Placa presente en el margen gingival, donde comienza la enfermedad.
- Cambios en color y contorno gingival.
- Cambios en temperatura del surco gingival.
- Aumento del exudado gingival y sangrado.
- Ausencia de pérdida de inserción y ósea.
- Reversible al eliminar la placa.
- Gingivitis asociada a la placa bacteriana únicamente:
- Proceso inflamatorio relacionado con infección bacteriana inespecífica.
- El diagnóstico es clínico, se encuentra sangrado en el sondaje sin migración del epitelio de inserción.
- Se limita a la encía.
- Gingivitis asociada a la placa modificada por factores sistémicos:
- Factores sistémicos modifican la inmunidad ante la placa dental.
- Agravan el proceso inflamatorio gingival por efecto en funciones celulares e inmunológicas.
- Esto incluye embarazo, pubertad, leucemia, diabetes tipo 1.
- Gingivitis asociada a la placa modificada por medicamentos:
- Muchos medicamentos pueden modificar el tejido gingival, por ejemplo:
- Fenitoína (anticonvulsivo).
- Anticonceptivos orales.
- Ciclosporina (inmunosupresor).
- Nifedipina o verapamilo (bloqueadores de canales de calcio).
- Muchos medicamentos pueden modificar el tejido gingival, por ejemplo:
- Gingivitis asociada a la placa modificada por desnutrición:
- Aparece en zonas con carencias nutricionales, rara en países desarrollados.
- La deficiencia de vitamina C (escorbuto) es una encía enrojecida, brillante, inflamada y hemorrágica.
Gingivitis No Inducida por Placa Bacteriana
- Diversos procesos infecciosos y otras afecciones causan alteraciones gingivales.
- Se caracterizan por gingivitis que no se resuelve solo con el control o eliminación de placa.
- Enfermedades gingivales de origen bacteriano específico:
- Infecciones bacterianas de la cavidad bucal o sistémicas.
- ETS como la gonorrea o la sífilis cursan con manifestaciones orales.
- Infección estreptocócica causa gingivoestomatitis en niños, afectando la garganta y otros tejidos de la cavidad oral.
- Gingivitis ulcerosa necrosante aguda (GUNA):
- Infección agresiva y dolorosa caracterizada por inflamación gingival rojiza, úlceras necróticas y pseudomembrana. -Presenta dolor intenso, halitosis y, a veces, malestar general, adenopatías y fiebre baja.
- Signo distintivo es la necrosis y presencia de cráteres en las papilas interproximales (papilas troqueladas).
- Relacionada con el estrés excesivo.
- Enfermedades gingivales de origen viral:
- Inflamación gingival y de tejidos orales, vesículas que se rompen y forman úlceras dolorosas cubiertas por pseudomembranas.
- Enfermedades gingivales de origen micótico:
- La micosis oral más común es por Candida albicans.
- Morfológicamente, la candidiasis oral se manifiesta como placas blanquecinas aisladas que confluyen.
- Se encuentran sobre encía, lengua, paladar o mucosa bucal
- Se desprenden al raspado o con gasa, dejando una base roja hemorrágica.
- Manifestaciones gingivales por enfermedades sistémicas:
- Algunas dermatosis con lesiones mucocutáneas tienen manifestaciones orales a nivel gingival.
- Liquen plano: pápulas y lesiones reticulares blancas, lesiones atróficas y ulcerativas.
- Penfigoide: ampollas fáciles de romper, dejando úlceras que sanan con facilidad.
- Pénfigo vulgar: bullas en la piel y epitelio mucoso, incluidas en la cavidad oral. Las vesículas se rompen rápidamente dejando úlceras que sanan lento. El dolor es intenso y las lesiones pueden afectar la deglución.
- Enfermedad de Crohn: agrandamiento, enrojecimiento y amplias ulceraciones irregulares.
- Sarcoidosis: provoca un aumento del tamaño gingival, aspecto granular y coloración rojiza muy intensa.
- Leucemia: neoplasia maligna hematológica, cursa con diversas manifestaciones gingivales, como lo son aumento de tamaño, sangrado, ulceración, petequias, equimosis, enrojecimiento.
- Algunas dermatosis con lesiones mucocutáneas tienen manifestaciones orales a nivel gingival.
- Enfermedades gingivales de origen genético:
- Predisposición genética, hipertrofia gingival.
- El sobrecrecimiento patológico dental retrasa erupción dental, oculta los dientes o aparece como fenómeno aislado.
- Lesiones gingivales asociadas a traumatismos:
- Lesiones traumáticas comunes, intencionales (cepilllado, cortes, quemaduras) o iatrogénicas.
- Reacciones gingivales provocadas por cuerpos extraños:
- Inflamación localizada por introducción de un cuerpo extraño. Ejemplo, cúmulo de partículas de alimentos en puntos de contacto abiertos.
Periodontitis
- Es un proceso patológico inflamatorio que afecta los tejidos que rodean el diente y ocasiona pérdida de tejido óseo.
- Causada por microorganismos, la respuesta individual ante la enfermedad periodontal también es importante.
- Se trata controlando la placa bacteriana.
- Procede de la gingivitis y depende de la agresividad bacteriana y la respuesta del individuo.
- No todas las gingivitis evolucionan a periodontitis.
Síntomas de periodontitis
- Sangrado espontáneo o provocado.
- Movilidad dental.
- Retracción gingival y dientes más largos.
- Migración dental.
- Apertura de espacios interdentales.
- Disgeusia, halitosis y presencia de abscesos.
Factores locales y generales de periodontitis
-
Factores Locales
- Placa bacteriana o biofilm
- Presencia de cálculo
- Hábitos perjudiciales (tabaquismo, alcoholismo)
- Traumatismos oclusales
- Maloclusión
- Tratamientos de ortodoncia
- Restauraciones retenidas y desbordadas
- Diastemas
- Coronas mal adaptadas
- Uso de prótesis dental
-
Factores Generales - Trastornos genéticos - Trastornos autoinmunes - Trastornos endocrinos - Deficiencias vitamínicas - Edad - Estrés - Hipertensión - Cardiopatías - Trastornos articulares - Trastornos neurológicos
-
El tabaco acentúa la severidad de las lesiones periodontales y empeora la respuesta al tratamiento.
-
La ansiedad altera las defensas del paciente, descuidando higiene y aumentando ingesta de grasas.
-
La periodontitis es una enfermedad multifactorial y multigénica cuya susceptibilidad depende de múltiples genes.
Tipos de periodontitis
- Periodontitis prepuberal:
- Patología rara de origen genético que se inicia después de la erupción de los dientes temporales.
- Puede ser localizada o generalizada:
- Localizada: afecta a pocos dientes, inflamación leve, destrucción periodontal lenta. - Generalizada: agresiva, con destrucción rápida del hueso alveolar y antecedentes de infecciones de oído y vías respiratorias altas.
- Periodontitis juvenil localizada: - Se inicia entre los 11-15 años, autosómica recesiva por un gen defectuoso. - Se caracteriza por pérdida rápida de inserción periodontal, sin inflamación ni placa pero con posible sangrado, causada por una bacteria. - Afecta principalmente a incisivos y primeros molares.
- Periodontitis del adulto:
- Se inicia entre los 35-40 años, por acúmulo de placa subgingival.
- Afecta incisivos y molares y caracterizada por abscesos periodontales con dolor y exudado.
- Periodontitis rápidamente progresiva:
- Comienza entre los 11-15 años con un origen autosómico recesivo. - Se asocia a pérdida de inserción periodontal rápidamente progresiva, ausencia de inflamación y placa bacteriana, con posible sangrado, y es causada por una bacteria.
- Afecta principalmente a incisivos y primeros molares.
- Periodontitis asociada a componentes sistémicos:
- Síndrome de Down.
- Embarazo y pubertad (hormonas)
- Administración de ciclosporina - Diabetes.
- VIH.
- Periodontitis ulceronecrosante aguda (PUNA): - Es una GUNA que ha derivado en periodontitis. - Pérdida importante de hueso alveolar, especialmente entre los dientes. - Se manifiesta exudado característico y destrucción de las papilas interdentales.
- Periodontitis refractaria:
- Progresión de la enfermedad periodontal a pesar del tratamiento.
- Pérdida de inserción progresiva y sangrado al sondaje.
- Periodontitis afectada por tratamientos endodónticos defectuosos: - La bolsa periodontal afecta a la pulpa del diente y penetra a través de raíz, ligamento y tejido periodontal adyacente.
- Abscesos periodontales:
- Se forma por exceso de exudado en la bolsa periodontal y se clasifican en: - Absceso agudo: se presenta rápido y el exudado se puede eliminar de la bolsa al presionar con los dedos. - Absceso crónico: fístula cerca de la mucosa gingival con trayecto definido, dolor, sensación de diente elevado y movilidad.
Mucositis y Periimplantitis
-
Mucositis:
- Inflamación reversible de la mucosa gingival que rodea el implante, sin pérdida ósea.
-
Se presenta en un alto porcentaje de pacientes portadores de implantes (80%).
- Su causa principal es la acumulación de biofilm y cálculo dental, con la placa bacteriana como factor principal. - Su tratamiento consiste en la eliminación de placa y cálculo dental, uso de colutorios antisépticos y mejora de la higiene bucal.
-
Periimplantitis:
-
Inlfamación de la mucosa alrededor del implante asociada con pérdida de tejido óseo.
-
Se presenta en aproximadamente el 15-20% de los pacientes.
-
Se diagnostica evaluando la presencia de pérdida ósea, sangrado al sondaje, supuración, aumento de la profundidad y cambios radiográficos.
-
Afectada por periodontitis previa, tabaquismo, diabetes, mala higiene oral y colocación incorrecta del implante.
-
Instrumental para la exploración y tratamiento de la enfermedad periodontal:
- Sondaje, Espejo, Sondaje periodontal, Sondaje de Nabers .
- Anestesia.
-
Ultrasonidos.
-
Puntas de ultrasonidos.
-
Instrumental para cirugías en el tratamiento periodontal:
-
Se deben extraer estas piezas (exodoncia).
-
Forceps. - Botadores. - Cucharilla alveolar. -Periostotomo Sutura.
-
Técnicas quirúrgicas para sanear el cálculo y la placa adherida y también cuando se hace cirugía de injertos gingivales. +: -Pasta para pulir. -Fresas de pulir y copas de goma. -Contraángulo. -Tiras interproximales.
Tratamientos complementarios
- Tratamiento antibiótico generalmente amoxicilina, metronidazol.
- Tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria post-tratamiento periodontal: barnices de flúor o adhesivos dentinarios como el glutaraldehído.
- Ajuste oclusal: se deben subsanar puntos de contacto prematuros en oclusión realizando el referido ajuste.
- Ferulización de dientes: la ferulización de las piezas es aconsejable.
- Uso de láser para la eliminación de cálculo dental o disminuir colonias bacterianas.
Pruebas radiológicas
- Radiografía periapical: identifica 3-4 dientes abarcando corona, raíz y zona periodontal.
- Radiografía de aleta de mordida: sólo las coronas, se pueden apreciar 3-4 dientes superiores e inferiores.
- Radiografía oclusal: zona maxilar o mandibular a nivel dental, de mayor tamaño que las radiografías periapicales.
- Radiografía panorámica u ortopantomografía: toda la región maxilar y mandibular a nivel óseo y dental.
- Tomografía computarizada (TC) dental: en casos graves.
Periodontograma
- Las medidas obtenidas deben registrarse, así como el estado del periodonto y de las piezas dentarias.
- Su función es controlar la evolución de los tratamientos así como los factores que afectan la enfermedad .
- Comparaciones del paciente a lo largo del tiempo.
- Ausencia de piezas y restauraciones.
- Profundidad de sondaje..
- Sangrado.
- Índice de placa dental.
- Presencia de pus.
- Estudio microbiológico. - Lesiones de furcación Movilidad dental.
Dientes ausentes
- Margen gingival libre: a nivel de la línea amelocementaria, valor O. Con la sonda se mide la distancia a la línea amelocementaria.
- Profundidad : distancia desde margen gingival al fondo de la bolsa, sondeando e interior de la bolsa. En cada diente se registran se registran los puntos profundos de cada cara. EL surco sano mide menos y no sangra.
- Exposición de furcas empeora el pronóstico del diente, ya que es es de mayor dificultad para el control del biofilm bacteriano . Se mide con la sonda Nabers.
- Anchura de encía: banda de encía que va desde el margen gingival hasta la línea mucogingival.
- Sangrado al sondaje: sensible de inflamación periodontal. Ausencia continuada, indicador de estabilidad.
- Índice de placa: valores inferiores al 25% son aceptables.
- Movilidad se clasifica por grados según el desplazamiento horizontal que permite el ligamento periodontal.
- Pronóstico individual del diente: valorar y considerar todo el tejido del diente.
Tipos de cemento
-Tipos : Acelular o primario (primero en formarse) y Celular o secundario (se forma al entrar en oclusión).
Hueso alveolar
- Qué pasa: Reabsorción del hueso alveolar.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.