Arritmias
84 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el segmento que representa el tiempo que demora en pasar la señal desde las aurículas hasta el nódulo auriculoventricular?

  • QRS
  • PR (correct)
  • Onda P
  • Onda T

¿Qué podemos ver en la Onda P?

  • La despolarización de las aurículas (correct)
  • La despolarización de los ventrículos
  • La repolarización de los ventrículos
  • La repolarización de las aurículas

¿Por qué no vemos la repolarización de las aurículas en el electrocardiograma?

  • Porque las aurículas no tienen masa muscular
  • Porque la repolarización de las aurículas ocurre simultáneamente con la despolarización de los ventrículos (correct)
  • Porque las aurículas no se repolarizan
  • Porque la repolarización de las aurículas ocurre demasiado rápido

¿Qué es lo que ocurre en el QRS?

<p>La despolarización de los ventrículos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el marcapasos por excelencia en condiciones normales?

<p>Nodo sinusal (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la frecuencia de descarga del tejido auricular en caso de fallo del nodo sinusal?

<p>60-80 lpm (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la frecuencia de descarga del nodo AV en caso de fallo del nodo sinusal?

<p>40-60 lpm (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la frecuencia de descarga del tejido ventricular en caso de fallo de todos los anteriores?

<p>20-40 lpm (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mecanismo que genera el potencial de reposo en las fibras cardiacas?

<p>Corrientes iónicas salientes de K (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el valor a partir del cual se genera un potencial de acción?

<p>Potencial umbral (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre cuando el potencial transmembrana alcanza el potencial umbral?

<p>Se despolariza la célula (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la etapa del potencial de acción en la que ocurre la despolarización rápida y depende de los canales de Na?

<p>Etapa 0 (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué iones entran y salen en la etapa de plateau del potencial de acción?

<p>Entrada de Ca y salida de K (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la etapa final del potencial de acción?

<p>Etapa 4 (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué proceso ocurre en la etapa 1 del potencial de acción?

<p>Repolarización rápida parcial (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos actúa sobre los canales de K?

<p>Amiodarona (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos actúa en la etapa 0 del potencial de acción?

<p>Propafenona (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes grupos de antiarrítmicos son bloqueadores del canal de Ca?

<p>Grupo IV (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos tiene una actividad que enlentece el potencial hasta el umbral logrando mayor bradicardia?

<p>Betabloqueadores (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos actúa sobre el estímulo simpático?

<p>Betabloqueadores (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el período durante el cual la célula no puede ser estimulada, independiente de la potencia del estímulo?

<p>Período refractario absoluto (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede durante el período refractario relativo?

<p>Se necesita un estímulo superior al umbral para provocar una respuesta (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado cuando un estímulo provoca una respuesta durante el período refractario relativo?

<p>La respuesta se propaga más lentamente de lo normal (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede si se aplica un estímulo durante el período refractario absoluto?

<p>La célula no responde (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la velocidad de respuesta de las células contráctiles de las aurículas y ventrículos?

<p>0.3 a 4 m/s (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de canales dependen los potenciales de acción con respuesta lenta?

<p>Canales lentos de Ca (D)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué las células automáticas del nodo sinusal y AV tienen periodos refractarios más largos?

<p>Para generar una pausa fisiológica (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de células cardíacas trabajan a una velocidad muy alta?

<p>Células contráctiles de las aurículas y ventrículos (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el ion que principalmente interviene en la despolarización de las células rápidas?

<p>Na (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de antiarrítmicos se utilizarían para tratar una arritmia que se cree que comienza en las células rápidas?

<p>Bloqueadores del canal de Na (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica fundamental de la respuesta lenta?

<p>Una repolarización lenta (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal del automatismo cardíaco?

<p>La capacidad de las células cardíacas de despolarizarse espontáneamente (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede cuando la pendiente en la fase 4 se acerca al potencial umbral?

<p>Se aumenta la frecuencia cardiaca (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel del sistema nervioso simpático en la frecuencia cardiaca?

<p>Aumenta la frecuencia cardiaca (C)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué las fibras miocárdicas no poseen actividad de marcapasos?

<p>Porque carecen de automatismo cardíaco (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la base iónica del automatismo cardíaco?

<p>La entrada de Na es mayor que la salida de K (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede cuando el potencial transmembrana alcanza el potencial umbral?

<p>Se inicia un potencial de acción (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la causa más común de las arritmias?

<p>Trastornos en la conducción (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de trastorno en la conducción se caracteriza por una señal que se desvía del camino normal?

<p>Aberrancia (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado de la presencia de post-potenciales?

<p>Generación de arritmias (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de trastorno del inicio del impulso se caracteriza por un aumento en la frecuencia de descarga del nodo sinusal?

<p>Aumento del automatismo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado de la anormalidad del automatismo?

<p>Generación de arritmias (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la causa más común de las arritmias cardiacas?

<p>Trastornos en la conducción (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de arritmia se produce cuando hay un aumento en el automatismo?

<p>Taquicardia (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es lo que puede provocar la aparición de post-potenciales?

<p>Anormalidad en la conducción del impulso (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado de la presencia de post-potenciales?

<p>Aumento en la probabilidad de arritmias cardiacas (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la localización más frecuente de las Aberrancias?

<p>Rama derecha (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de Aberrancia se asocia comúnmente a cardiopatía orgánica?

<p>Aberrancia por bloqueo de rama izquierda (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal de las Aberrancias transitorias?

<p>Ocurren cuando el QRS está más ancho cuando se aumenta la frecuencia cardíaca (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el efecto de la frecuencia cardíaca en las Aberrancias transitorias?

<p>Aumenta la frecuencia de ocurrencia (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es una Aberrancia?

<p>Una alteración en la conducción del impulso eléctrico cardíaco (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la condición necesaria para que se produzca una reentrada en el corazón?

<p>Un obstáculo anatómico o funcional y dos vías alrededor del obstáculo (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal de la vía Alfa?

<p>Conduce a velocidad lenta pero se recupera muy rápido (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal de la vía Beta?

<p>Conduce muy rápido pero se recupera lento (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de obstáculo puede provocar una reentrada en el corazón?

<p>Un obstáculo anatómico o funcional (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica que diferencia a la taquicardia ortodrómica de la antidrómica?

<p>El ancho de los QRS (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mecanismo que genera la taquicardia antidrómica?

<p>La señal eléctrica sube por el nodo AV y baja por la vía accesoria (C)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué la taquicardia antidrómica genera QRS anchos?

<p>Porque la señal eléctrica se propaga por el músculo ventricular (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debemos descartar al diagnosticar una taquicardia antidrómica?

<p>Wolff-Parkinson-White (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal del automatismo anormal?

<p>Aparece en células que no tienen la capacidad de automatismo espontáneo (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede cuando un potencial de acción viene seguido de una oscilación del voltaje que alcanza el potencial umbral?

<p>Se desencadena un nuevo potencial de acción (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado cuando el ritmo de descarga del foco del automatismo supere al ritmo de descarga del ritmo sinusal?

<p>Se manifiesta una arritmia (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué caracteriza a la taquicardia auricular multifocal?

<p>Presencia de ondas P anómalas con más de 3 morfologías diferentes (D)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué no se puede inducir el automatismo anormal con sobreestimulación ni extraestimulación?

<p>Porque se origina en células que no tienen la capacidad de automatismo espontáneo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado cuando el nodo AV se bloquea en la taquicardia auricular multifocal?

<p>No se deja pasar la corriente (D)</p> Signup and view all the answers

Los post-potenciales precoces se explican principalmente por:

<p>La prolongación del potencial de acción y la prolongación de QT (B)</p> Signup and view all the answers

Los post-potenciales tardíos son típicos de:

<p>La intoxicación por digitálicos (C)</p> Signup and view all the answers

Los fármacos que pueden prolongar la duración del potencial de acción y predisponer a las arritmias detonadas mediadas por PPP son:

<p>Antiarrítmicos con acción clase IA y III (D)</p> Signup and view all the answers

La bradicardia es un factor que predispone a:

<p>Taquicardias ventriculares (D)</p> Signup and view all the answers

Los pacientes con bloqueos AV completos se mueren principalmente por:

<p>Taquicardias ventriculares (C)</p> Signup and view all the answers

La catecolamina puede incrementar la carga de Ca en el citoplasma y el retículo sarcoplásmico, lo que puede generar:

<p>Post-potenciales tardíos (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mecanismo que se produce en la taquicardia auricular multifocal?

<p>Automatismo anormal (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el tipo de arritmia que se produce por una disminución del automatismo?

<p>Bradicardia sinusal (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mecanismo que se produce en la taquicardia por reentrada del Nodo AV?

<p>Micro-reentrada (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el tipo de arritmia que se produce por una trastorno de la conducción?

<p>Bloqueos de rama (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mecanismo que se produce en la fibrilación auricular?

<p>Micro-reentradas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos actúa sobre la fase 3 del potencial de acción?

<p>Amiodarona (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos es útil en pacientes con WPW, Brugada y pacientes con FA sin patología estructural?

<p>Propafenona (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos disminuye el efecto simpático y disminuye la frecuencia cardiaca?

<p>Betabloqueadores (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos enlentece la conducción en el Nodo AV y aumenta la contractibilidad?

<p>Digoxina (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos es un bloqueador de calcio?

<p>Verapamilo (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos actúa sobre la fase 0 del potencial de acción?

<p>Flecainida (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos aumenta el período refractario del nodo AV?

<p>Adenosina (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos es útil en la mayoría de las arritmias excepto en la torsión de las puntas?

<p>Amiodarona (D)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Electrofisiología Cardiaca

  • La despolarización de las aurículas se visualiza en la Onda P
  • El segmento PR representa el tiempo que tarda en pasar al nódulo auriculo ventricular
  • La despolarización de los ventrículos se observa en la Onda QRS
  • La repolarización de los ventrículos se observa en la Onda T
  • La repolarización de las aurículas no se visualiza debido a que ocurre simultáneamente con la despolarización de los ventrículos
  • Los ventrículos tienen mayor masa muscular que las aurículas, lo que oculta la repolarización de las aurículas

Electrofisiología Cardiaca

  • La despolarización de las aurículas se visualiza en la Onda P
  • El segmento PR representa el tiempo que tarda en pasar al nódulo auriculo ventricular
  • La despolarización de los ventrículos se observa en la Onda QRS
  • La repolarización de los ventrículos se observa en la Onda T
  • La repolarización de las aurículas no se visualiza debido a que ocurre simultáneamente con la despolarización de los ventrículos
  • Los ventrículos tienen mayor masa muscular que las aurículas, lo que oculta la repolarización de las aurículas

Nodo Sinusal

  • Es el marcapasos por excelencia en condiciones normales
  • Ante su ausencia, hay una serie de marcapasos hacia abajo que pueden desencadenar el impulso

Jerarquía de Marcapasos

  • Tejido auricular: descarga entre 60-80 lpm si falla el nodo sinusal
  • Nodo AV: descarga entre 40-60 lpm si falla el tejido auricular
  • Tejido ventricular: se despolariza entre 20 y 40 lpm si falla todo lo anterior

Potencial de Reposo

  • El nódulo sinusal y AV tienen un potencial de reposo de -60 mV.
  • Las fibras auriculares, ventriculares y el haz de His, así como las fibras de Purkinje, tienen un potencial de reposo de -90 mV.
  • Ambos potenciales de reposo se generan debido a corrientes iónicas que implican la entrada de Ca y Na, y la salida de K.

Potencial Umbral

  • Es el valor a partir del cual se genera un potencial de acción.
  • Es el potencial al que debe llegar para que se produzca la despolarización "todo o nada".

Potencial de Acción

  • Se define como una variación del potencial transmembrana en el tiempo.
  • Es consecuencia del movimiento de iones a través de la membrana.
  • La despolarización y repolarización se deben a la apertura de canales proteicos en la membrana que permiten el paso de Ca, Na y K.
  • Estos canales proteicos son responsables de la generación del potencial de acción.

Potencial de Acción

  • Un potencial de acción tiene 4 etapas en condiciones normales
  • La etapa 4 es de potencial de reposo

Etapas del Potencial de Acción

  • La etapa 0 implica despolarización rápida y depende de los canales de sodio (Na)
  • La etapa 1 es de repolarización rápida parcial debido a la salida rápida de potasio (K)
  • La etapa 2 es la etapa de Plateau (meseta), donde entra calcio (Ca) y sale potasio (K)
  • La etapa 3 implica una repolarización sostenida, donde entra calcio (Ca) y sodio (Na) y sale potasio (K) hasta llegar al potencial de reposo en la etapa 4

Antiarrítmicos

  • Los bloqueadores del canal de Na (Grupo I) incluyen la propafenona y la flacainida, que actúan en la etapa 0 del potencial de acción.
  • Los bloqueadores del canal de Ca (Grupo IV) incluyen el Verapamilo y el Diltiazem, que actúan en la Etapa 3 del Potencial de acción.

Grupo III

  • La amiodarona actúa sobre los canales de K.

Grupo II

  • Los betabloqueadores actúan bloqueando el estímulo simpático, lo que permite enlentecer el potencial hasta el umbral y lograr una mayor bradicardia.

Períodos refractarios

  • El período refractario absoluto es el intervalo del potencial de acción durante el cual ningún estímulo, independiente de su potencia, puede provocar alguna respuesta.
  • Durante este período, es imposible volver a estimular a la célula.
  • El período refractario relativo comienza al final del período refractario absoluto y dura hasta que el tejido está totalmente recuperado.
  • En el período refractario relativo, se necesita un estímulo superior al umbral para provocar que la célula vuelva a despolarizarse.
  • La propagación del impulso nervioso es más lenta de lo normal durante el período refractario relativo.

Tipos de Potenciales de Acción en el Corazón

  • Existencias dos tipos de potenciales de acción según la velocidad de respuesta en el corazón.

Respuesta Rápida

  • Se presenta principalmente en células contráctiles de aurículas, ventrículos y sistema de conducción intraventricular (His-Purkinje).
  • Caracterizadas por una velocidad de respuesta muy alta, que varía entre 0.3 y 4 m/s.

Respuesta Lenta

  • Se encuentra en células automáticas del nodo sinusal y AV.
  • Estas células tienen una velocidad de respuesta más lenta, entre 0.02 y 0.1 m/s.
  • La despolarización en fase 0 depende de los canales lentos de calcio, no de sodio.
  • Tienen periodos refractarios más largos y mayor probabilidad de bloqueos.
  • La respuesta lenta es necesaria para generar la pausa fisiológica y permitir que el corazón se contraiga de manera ordenada.

Despolarización de Células

  • La despolarización de células rápidas depende principalmente del sodio (Na)
  • La despolarización de células lentas depende principalmente del calcio (Ca)

Antiarrítmicos

  • Existen diferentes tipos de antiarrítmicos que se pueden utilizar
  • La elección del antiarrítmico depende del lugar donde se cree que comienza la arritmia

Automatismo Cardíaco

  • El automatismo cardíaco se refiere a la capacidad de las células cardíacas de despolarizarse espontáneamente, sin necesidad de estimulación eléctrica externa.
  • Esta característica es propia de las células de respuesta lenta, como el Nodo sinusal.
  • Existen células con automatismos subsidiarios, que se vuelven cada vez más lentos a medida que se desciende en la jerarquía cardíaca, como el nodo AV y el sistema de His-Purkinje.

Fibras Miocárdicas

  • Las fibras miocárdicas no poseen actividad de marcapasos naturalmente.
  • Sin embargo, en ciertos casos, como en la isquemia, pueden activarse y generar arritmias.

Base Iónica del Automatismo

  • La base iónica del automatismo cardíaco se debe a que la entrada de sodio (Na) es mayor que la salida de potasio (K) en la célula.

Frecuencia de Descarga

  • La frecuencia de descarga cardíaca depende del tiempo que tarda la curva de despolarización espontánea en alcanzar el potencial umbral.
  • Si la curva de despolarización espontánea parte desde un nivel bajo, tardará más en alcanzar el potencial umbral, lo que genera bradicardia.
  • Si la curva de despolarización espontánea parte desde un nivel más alto, cerca del potencial umbral, la frecuencia de descarga es más rápida.

Influencia del Sistema Nervioso

  • El sistema nervioso simpático y parasimpático influyen en la frecuencia cardíaca.
  • El sistema nervioso simpático aumenta la pendiente de la fase 4, acercando el potencial de despolarización al potencial umbral, lo que aumenta la frecuencia cardíaca.
  • El sistema nervioso parasimpático disminuye la pendiente de la fase 4, alejando el potencial de despolarización del potencial umbral, lo que disminuye la frecuencia cardíaca.

Causas de las Arritmias

  • Las arritmias pueden deberse a trastornos en la conducción, que incluyen bloqueos, aberrancias y reentradas.

Trastornos del Inicio del Impulso (Automatismo)

  • Los trastornos del inicio del impulso pueden deberse a un aumento o disminución del automatismo.
  • También pueden deberse a una anormalidad del automatismo.
  • La presencia de post-potenciales, que pueden ser precoces o tardíos, también puede ser una causa.

Causas de las Arritmias

  • Las arritmias pueden deberse a trastornos en la conducción, que incluyen bloqueos, aberrancias y reentradas.

Trastornos del Inicio del Impulso (Automatismo)

  • Los trastornos del inicio del impulso pueden deberse a un aumento o disminución del automatismo.
  • También pueden deberse a una anormalidad del automatismo.
  • La presencia de post-potenciales, que pueden ser precoces o tardíos, también puede ser una causa.

Aberrancias

  • Pueden ser fijas o transitorias
  • Las aberrancias fijas son bloqueos de rama
  • Las aberrancias transitorias se producen cuando el QRS está más ancho al aumentar la frecuencia cardíaca (FC), debido a un bloqueo
  • La alteración puede localizarse en: • Rama derecha • Rama izquierda • Fascículos • Fibras de Purkinje
  • La aberrancia por bloqueo de rama derecha es la más frecuente y se puede asociar a corazones sanos
  • La aberrancia de la rama izquierda se asocia comúnmente con cardiopatía orgánica

Condiciones para la Reentrada

  • La reentrada se produce cuando se cumplen ciertas condiciones.
  • Es necesario que haya un obstáculo, que puede ser anatómico o funcional.
  • Alrededor del obstáculo, debe haber dos vías alternativas.

Características de las Vías

  • La vía Alfa se caracteriza por conducir a una velocidad lenta, pero permite una recuperación muy rápida.
  • La vía Beta, por otro lado, conduce a una velocidad rápida, pero la recuperación es lenta.

Reentrada Nodal y Taquicardias

  • La reentrada nodal se caracteriza por la presencia de taquicardias que se originan en el nodo AV.
  • La taquicardia ortodrómica se produce cuando el impulso eléctrico baja por el nodo AV y sube por la vía accesoria.
  • La taquicardia ortodrómica genera QRS angostas debido a que el impulso eléctrico se propaga rápidamente por el tejido especializado.
  • La taquicardia antidrómica se produce cuando el impulso eléctrico baja por la vía accesoria y sube por el nodo AV.
  • La taquicardia antidrómica genera QRS anchos debido a que el impulso eléctrico se propaga más lentamente por el músculo cardíaco en comparación con la vía especializada.
  • Es importante descartar el síndrome de Wolff-Parkinson-White en caso de taquicardia antidrómica.

Trastornos del Automatismo

  • Aumento o disminución del automatismo, caracterizado por la generación acelerada o retrasada de un potencial de acción (PA) en una célula de marcapaso sinusal, lo que puede provocar taquicardia o bradicardia sinusal.
  • El aumento del automatismo se traduce en una frecuencia cardíaca más rápida, mientras que la disminución del automatismo se traduce en una frecuencia cardíaca más lenta.

Automatismo Anormal

  • El automatismo anormal se produce en células que no tienen la capacidad de automatismo espontáneo, como los ventrículos.
  • La arritmia se manifiesta cuando el ritmo de descarga del foco del automatismo supera al ritmo de descarga del ritmo sinusal.
  • No se puede suprimir o generar mediante sobre estimulación o extraestimulación, a diferencia de los sistemas de reentradas.

Ejemplos de Automatismo Anormal

  • Ritmo idioventricular acelerado
  • Taquicardia ventricular (por reperfusión después de un infarto)
  • Taquicardias auriculares
  • Taquicardia auricular multifocal, caracterizada por ondas P anómalas con más de 3 morfologías antes de cada QRS y ritmo irregular.

Presencia de Post-Potenciales

  • Un potencial de acción seguido de una oscilación del voltaje
  • Si la oscilación alcanza el potencial umbral, puede desencadenar un nuevo potencial de acción.

Post-potenciales precoces

  • Se producen debido a la prolongación del potencial de acción y del QT
  • Causas: hipopotasemia, hipomagnesemia, bradicardia, bloqueos AV completos
  • Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción y predisponen a arritmias: antiarrítmicos clase IA y III, fenotiazinas, antihistamínicos no sedantes, antibióticos (Eritromicina)
  • Ejemplos de arritmias detonadas mediadas por PPP: taquicardias ventriculares por torsión de las puntas

Post-potenciales Tardíos

  • Caracterizados por un aumento en la carga de Ca en el citoplasma y el retículo sarcoplásmico
  • Típicos de la intoxicación por digitálicos
  • Otros factores que pueden generar estos post-potenciales: catecolaminas, isquemia
  • Ejemplos de arritmias relacionadas: taquicardia auricular, taquicardia por intoxicación digitálica, ritmos ventriculares acelerados en el IAM, arritmias por reperfusión, TV tracto salida del VD, TV inducidas por ejercicio

Tipos de Arritmias

  • Taquiarritmias: Ocurren cuando la frecuencia cardíaca es demasiado rápida (más de 100 latidos por minuto)
    • Taquicardia Sinusal: Se produce por un aumento del automatismo del nodo sinusal
    • Taquicardia Auricular: Ocurre cuando tejido de la aurícula no relacionado con el marcapaso se activa más rápido que el nodo sinusal
    • Taquicardia Auricular Multifocal: Automatismo anormal en múltiples lugares de la aurícula
    • Flutter Auricular: Macro-reentrada en la aurícula
    • Taquicardia por Reentrada del Nodo AV: Micro-reentrada en el nodo AV
    • Taquicardia por Reentrada AV: Reentrada por vía accesoria
    • Fibrilación Auricular: Micro-reentradas en la aurícula
    • Taquicardia Ventricular: Micro-reentradas o post-potenciales en el ventrículo

Bradiarritmias

  • Bradiarritmias: Ocurren cuando la frecuencia cardíaca es demasiado lenta (menos de 60 latidos por minuto)
    • Bradicardia Sinusal: Se produce por una disminución del automatismo del nodo sinusal
    • Bloqueos de Rama: Trastorno de la conducción en la bifurcación de las ramas del haz de His
    • Aberrancias: Trastorno de la conducción en la aurícula o en el ventrículo

Terapias Antiarrítmicas

  • Pueden ser farmacológicos o con ablación/estudio electrofisiológico.

Clasificación de Vaughan Williams

  • Clase I: bloquean los canales rápidos de Na, enlenteciendo la fase 0.
    • IA: Procainamida.
    • IB: Lidocaína.
    • IC: Flecainida y propafenona (muy útiles en pacientes con WPW, Brugada y FA sin patología estructural).
  • Clase II: betabloqueadores, disminuyen el efecto simpático y la frecuencia cardiaca.
  • Clase III: actúan sobre la fase 3 del potencial de acción, prolongándolo.
    • Amiodarona: ejemplo principal, presenta otros efectos como vasodilatadora, calcio antagonista, beta-bloqueador y bloqueador de canal de Na.
    • Actúa de manera muy compleja en el cuerpo.
    • No debe usarse en torsión de punta, puede generar más taquicardias ventriculares.
    • Oral y forma EV presentan efectos diferentes.
  • Clase IV: bloqueadores de calcio no dihidropiridinicos, enlentecen el potencial de acción en la fase 2.
    • Utilidad en arritmias supraventriculares y control de la frecuencia cardiaca en FA, Flutter y Taquicardia Auricular.
    • Ejemplos principales: Verapamilo y diltiazem.
  • Digoxina:
    • Enlentece la conducción en el Nodo AV (efecto vagotonico).
    • Útil para frenar arritmias SV.
    • Bloquea la bomba Na/K ATPasa, haciendo más lenta la conducción.
    • Aumenta contractibilidad, con un efecto inotrópico (+).
  • Adenosina:
    • Aumenta el período refractario del nodo AV.
    • Prolonga el PR y enlentece conducción nodo AV.
    • Útil en la urgencia en casos de paciente sin cardiopatía estructural y con taquicardias con reentrada.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Aprende sobre la despolarización y repolarización de las aurículas y ventrículos en un electrocardiograma, y cómo se representa en las ondas P, PR, QRS y T.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser