El Pensamiento y la Realidad

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del pensamiento en la resolución de problemas, según el texto?

  • El pensamiento imita la percepción directa para resolver problemas de manera más eficiente.
  • El pensamiento resuelve problemas de forma indirecta, utilizando conocimientos existentes y deducciones. (correct)
  • El pensamiento aborda los problemas directamente, sin necesidad de conocimientos previos.
  • El pensamiento se basa únicamente en la memoria de hechos concretos para solucionar problemas.

¿Cómo se diferencia principalmente el acto de pensar para uno mismo del acto de hablar en voz alta, según lo expuesto?

  • Al pensar para uno mismo, los mecanismos nerviosos son diferentes a cuando se habla en voz alta.
  • Al hablar en voz alta, el aparato del lenguaje no funciona, solo se activan los músculos.
  • Al hablar en voz alta, se utilizan señales verbales distintas a las que se usan al pensar para uno mismo.
  • Al pensar para uno mismo, las contracciones musculares del aparato fonético son débiles e insuficientes para producir sonidos. (correct)

Según el texto, ¿cuál es la relación entre el alcance del pensamiento y el alcance de la percepción?

  • El pensamiento y la percepción tienen el mismo alcance.
  • La percepción abarca un espectro más amplio que el pensamiento.
  • El pensamiento permite generalizar objetos y fenómenos, superando las limitaciones de la percepción directa. (correct)
  • La percepción es un reflejo del pensamiento.

En el contexto de las operaciones racionales, ¿cómo se describen el análisis y la síntesis?

<p>Operaciones fundamentales, interconectadas e inseparables en cualquier actividad mental. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes describe mejor el proceso de análisis, según el texto?

<p>Es la división mental de un todo en sus componentes o la separación de cualidades aisladas. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿en qué consiste la síntesis como operación mental?

<p>En la unificación o reunión mental de las partes de un objeto, síntomas o cualidades. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la lectura, ¿cuál es la relación entre el análisis y la síntesis?

<p>Son operaciones antagónicas pero inseparablemente ligadas en el pensamiento. (D)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo con el texto, ¿cuál es la base de la cual nacen el análisis y la síntesis?

<p>La actividad práctica. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué condición es esencial para poder comparar dos o más objetos o fenómenos?

<p>Separar mentalmente aspectos o cualidades específicas de cada uno. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué rol juega el análisis en el proceso de comparación?

<p>Es una parte constituyente e indispensable de la comparación. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la relación entre la abstracción y la generalización según el texto?

<p>Están estrechamente ligadas, ya que la abstracción permite ignorar las diferencias para generalizar. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿en qué consiste la concreción?

<p>En enfocarse en lo particular que corresponde a lo general determinado. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye principalmente la entonación en la comunicación verbal, según el texto?

<p>Determina el carácter o influencia verbal del mensaje, manifestando tonalidades complicadas y emociones. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto del lenguaje se conserva en los diferentes tipos de comunicación (oral, escrito, interior)?

<p>El sistema de idioma (palabras, oraciones, gramática). (B)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué facilita la pronunciación de las palabras en relación con la escritura?

<p>El análisis de los sonidos que componen la palabra. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función del lenguaje interno, según el texto?

<p>Ser la cubierta material de los pensamientos cuando pensamos sin expresar en voz alta. (D)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿cómo se define la comprensión?

<p>El descubrimiento de lo esencial en los objetos y fenómenos reales, aclarando causas y consecuencias. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué rol juega la experiencia pasada en el proceso de comprensión, según el texto?

<p>Apoya las conexiones temporales y asociaciones necesarias para interpretar la información. (D)</p> Signup and view all the answers

En la solución de problemas racionales ¿Cuál es la premisa fundamental?

<p>Plantearlo de forma correcta y mantenerlo fijo en la mente. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿qué cualidad de la razón permite reconocer la esencia de un problema y anticipar futuras situaciones?

<p>La profundidad. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el pensamiento?

Actividad racional que busca resolver problemas usando conocimientos adquiridos y recordando hechos concretos.

¿Qué es el análisis?

Es dividir mentalmente un todo en partes o cualidades aisladas.

¿Cómo resuelve problemas el pensamiento?

El pensamiento resuelve problemas indirectamente, sacando conclusiones de lo que ya se sabe.

¿Qué es la síntesis?

Unificación mental de partes, síntomas, cualidades o aspectos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la comparación?

Operación mental que separa cualidades para establecer semejanzas o diferencias entre objetos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la abstracción?

Proceso de destacar lo general omitiendo diferencias individuales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la concreción?

Proceso inverso a la abstracción; enfoca lo particular dentro de lo general.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el lenguaje interno?

Es la articulación encubierta de sonidos verbales al pensar.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la comprensión?

Descubrir lo esencial de objetos y fenómenos, aclarando causas y consecuencias.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la solución racional de problemas?

Resolver un problema que requiere buscar la respuesta usando múltiples pasos intermedios.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las cualidades de la razón?

Es la independencia, flexibilidad, conectividad y rapidez del pensamiento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es una forma especial de relación entre los hombres.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el idioma?

El idioma es el medio de comunicacion verbal entre las personas.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los sonidos complejos?

Entonación, longitud, altura, sonoridad y el timbre.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las funciones de la comunicación?

Distinguir dos funciones principales la de comunicar y la de estimular acciones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la linguística?

La base fisiologica del lenguaje son las conexiones temporales formadas en el cerebro por la influencia en el sujeto de objetos y fenómenos reales y de las palabras con las que se denominan.

Signup and view all the flashcards

Signup and view all the flashcards

Study Notes

El Pensamiento y la Realidad

  • La vida presenta situaciones que no se pueden resolver por la percepción directa o el recuerdo.
  • Es necesario usar un medio indirecto y deducir conclusiones basadas en conocimientos.
  • La actividad racional busca soluciones usando conocimientos y recordando hechos concretos.
  • El pensamiento resuelve problemas indirectamente, mediante conclusiones derivadas de conocimientos.
  • Generalizar objetos y fenómenos con palabras va más allá de la percepción y las sensaciones.
  • La reflexión sobre conceptos generales excede la percepción de instancias aisladas.
  • La extensión de lo pensado supera la extensión de lo que se percibe.

Conexión entre Pensamiento y Lenguaje

  • La conexión entre el pensamiento y el lenguaje ocurre siempre, sin importar si se piensa en voz alta o internamente.
  • Los mismos mecanismos nerviosos y señales verbales se usan en ambos casos.
  • Al pensar internamente, las contracciones musculares del aparato fonético son débiles e insuficientes para producir sonidos.

Operaciones Racionales: Análisis y Síntesis

  • El análisis y la síntesis son operaciones racionales fundamentales presentes en toda actividad mental.
  • Ocupan un lugar especial entre las operaciones mentales.
  • El pensamiento es una función analítico-sintética cerebral con grados variables de análisis y síntesis.
  • El análisis es la división mental de un todo en partes o la separación de cualidades o aspectos aislados.
  • El análisis ocurre al percibir un objeto o fenómeno, al representarlo como imagen, o al pensar en algo generalizado.
  • Se ignoran las particularidades individuales del objeto de pensamiento.
  • Hay dos tipos de análisis: la división mental del todo en sus partes constituyentes y la separación mental de signos, cualidades o aspectos del todo.
  • La síntesis es la unificación o reunión mental de las partes de objetos, síntomas, cualidades y aspectos.
  • La síntesis ocurre al percibir objetos o fenómenos, al representarlos como imágenes, o al pensar sobre ellos.
  • Dos tipos de síntesis: la unificación mental de partes en un todo y la reunión de síntomas, propiedades y aspectos de la realidad.
  • Un ejemplo del primer tipo es la reconstrucción mental de un mecanismo; un ejemplo del segundo, la representación mental basada en síntomas y cualidades.
  • El análisis y la síntesis son operaciones antagónicas pero inseparablemente ligadas.
  • Al leer, se separan frases, palabras y letras, pero también se unen: letras en palabras, palabras en oraciones, oraciones en partes del texto.
  • Al relatar un evento, se separan episodios aislados, pero se marca su relación y dependencia.
  • El análisis y la síntesis emergen de la actividad práctica.
  • Partir una nuez es un comienzo de análisis, y las travesuras de un animal son un comienzo de síntesis.
  • En los niños, el análisis y la síntesis inician con la división o unificación real de objetos.
  • Luego, se utilizan como operaciones del pensamiento al reflexionar sobre actividades prácticas con objetos.
  • El análisis y la síntesis mantienen su conexión con la actividad práctica, incluso como operaciones del pensamiento.
  • La ejecución de actos prácticos facilita la división o unificación mental, apoyando el análisis y la síntesis.

La Comparación

  • Permite comparar objetos, estableciendo semejanzas o diferencias.
  • La comparación se hace en una relación definida, considerando aspectos o cualidades particulares.
  • Para comparar, es necesario aislar aspectos específicos de los objetos.
  • La comparación requiere un análisis previo para determinar semejanzas y diferencias.

Abstracción y Concreción

  • La abstracción y la generalización están estrechamente relacionadas.
  • La generalización requiere ignorar las diferencias entre lo que se generaliza.
  • Las cualidades abstraídas se conciben en un aspecto general.
  • Al unificar mentalmente montañas por altura, se considera la generalidad de su altura, no la altura específica de cada una.
  • La concreción es el proceso opuesto a la abstracción.
  • Se centra en lo particular que corresponde a lo general determinado.
  • Se consideran las características específicas del objeto, teniéndolo en cuenta como caso particular de algo general.

Influencia del Lenguaje

  • El habla estimula acciones, reconocimiento o negación.
  • Una pregunta simple obliga al interlocutor a responder de alguna forma.
  • La selección de palabras, oraciones y, sobre todo, la entonación influyen en el lenguaje.
  • La influencia verbal se determina principalmente por la entonación.
  • La entonación manifiesta tonalidades complicadas, influencia emocional y el estado del hablante.

El Lenguaje Oral, Escrito e Interior

  • El sistema del idioma se conserva en los diferentes tipos de comunicación.
  • Las palabras, oraciones y formas gramaticales no cambian al expresarse en voz alta, en voz baja, al leer o al escribir.
  • Hay tres tipos de lenguaje estrechamente relacionados: el idioma, el oído, el pronunciado y el visual.
  • La buena audición de una palabra depende de su previa pronunciación.
  • La pronunciación está unida a la percepción auditiva y es general a todos los lenguajes.
  • Pavlov considera que el componente fundamental del segundo sistema de señales son los impulsos cinéticos que van desde los órganos del lenguaje al analizador motor verbal.
  • El lenguaje visual puede manifestarse al leer en silencio, al leer en voz alta y al escribir; se le llama lenguaje escrito porque se expresa fundamentalmente a través de la escritura.
  • En la exposición oral, es indispensable una oración desarrollada y coordinada.
  • El discurso oral se desarrolla más en informes, conferencias e intervenciones largas.
  • Al preparar un discurso, se pronuncia total o parcialmente, y se reconstruye el plan escogiendo las palabras y formulando las oraciones. Al desarrollar el lenguaje oral, es necesario recordar que las conexiones firmes en la región del lenguaje pueden causar pronunciaciones irregulares e inadecuadas.
  • Al leer, lo más difícil es sintetizar los elementos porque las palabras están escritas en letras separadas.
  • El aprendizaje de la lectura tiene tres etapas:
    • Analítica: el estudiante lee letras sueltas y pronto comienza a leer sílabas.
    • Sintética: el estudiante acelera la síntesis de elementos de las palabras y las pronuncia conjuntamente antes de percibirlas todas.
    • Analítico-sintético: se regularizan ambos lados del proceso y se logra el paso rápido y exacto de la palabra percibida visualmente a la palabra oral.
  • Para aprender a escribir, primero hay que desarrollar el hábito gráfico para observar reglas y técnicas de escritura automáticamente.
  • El aprendizaje de la escritura tiene tres etapas:
    • Elemental: enfoque en los elementos principales de las letras.
    • Literal: enfoque en el dibujo de las letras.
    • Coordinada: enfoque en unificar las letras en palabras, constituyendo la fase superior del aprendizaje.
  • La pronunciación de las palabras facilita la escritura, ya que permite analizar los sonidos que la componen.
  • La pronunciación correcta es un buen medio para escribir.
  • El lenguaje interno es el lenguaje para uno mismo y es la cubierta material de los pensamientos sin expresión verbal audible; es la articulación encubierta de los sonidos verbales.

Desarrollo del Lenguaje

  • El primer balbuceo aparece a partir de los dos meses y se prolonga sin cambios.
  • Desde el segundo mes se elaboran reacciones que diferencian los sonidos verbales.
  • Al octavo mes, el niño reacciona a la entonación del lenguaje, pero no distingue las palabras.
  • Alrededor del año y medio, el niño distingue los caracteres generales de los objetos y enriquece su vocabulario gracias a las explicaciones de los padres.
  • El lenguaje infantil se desarrolla bajo la influencia sistemática de los adultos, y es esencial que estos hablen bien con el niño. Los adultos suelen adaptar su idioma al del niño en pronunciación, construcción de oraciones y relaciones entre ellas.
  • Para el desarrollo del lenguaje es importante que los niños tengan una actitud consciente hacia el idioma, hacia el idioma de los escritores que leen, el que usan en clase y en su vida diaria.
  • El lenguaje utilizado por el maestro tiene una gran influencia en sus estudiantes.
  • El lenguaje, como medio de comunicación para transmitir pensamientos, se realiza con la ayuda del idioma.
  • El lenguaje es utilizado por el idioma que es la cumbre de la relación entre dos personas con variadas formas de expresión.
  • En sociedad, las personas se unen y se agrupan y se realiza un proceso de relación para comunicar ideologías, consejos y propuestas.
  • La psicología tiene un papel importante ya que se ocupa de cómo las personas asimilan el idioma establecido como un proceso de desarrollo individual de cómo se percibe, comprende y habla.
  • El significado de las palabras difiere en otros idiomas, pero si los pensamientos de las personas hablan en distintos idiomas pueden ser iguales, es decir no se traducen las palabras, ni oraciones ni sonidos sino las ideas que son generales para todos.
  • La selección de palabras y oraciones, y sobre todo la entonación, dependen mucho de la influencia del lenguaje.
  • La forma más desarrollada del lenguaje escrito ocurre cuando el individuo expone sus pensamientos de manera consciente y coordinada.
  • Se debe seguir aprendiendo los medios de expresión del lenguaje escrito, y el desarrollo del lenguaje debe tener una estimulación y orientación para que los niños lean, observen, analicen y discutan, comenzando así su interés hacia las formas del lenguaje.

La Comprensión

  • Es el descubrimiento de lo esencial en los objetos y fenómenos reales.
  • Consiste en referirse a un objeto o fenómeno de una categoría determinada en la cual estos casos son un reconocimiento, o en otros casos, aclarar la causa, consecuencia, origen y desarrollo del fenómeno.
  • Se descubren las causas objetivas de los actos para comprender la conducta de las personas, los motivos de su comportamiento, el sentido y el significado social de sus actos, aclarando los fundamentos lógicos de su pensamiento.
  • La comprensión es toda clase de mecanismos de la estructura del organismo y de su actividad.
  • La comprensión del lenguaje es fundamental para las relaciones sociales y la actividad productora conjunta para la asimilación de la experiencia social, con significado literal y figurado.
  • La comprensión de los pensamientos requiere experiencia personal, y todo pensamiento, por abstracto que sea, es una experiencia en distintos grados de generaciones.
  • La comprensión apoya las conexiones temporales formadas en la experiencia pasada y el conocimiento de las relaciones en el mundo exterior.
  • El éxito de la comprensión depende de la riqueza y variedad de las asociaciones formadas en la experiencia pasada.
  • Para comprender algo hay que actualizar las asociaciones esenciales de los objetos y fenómenos reales, y la comprensión incluye la creación de nuevas conexiones de nuevas asociaciones.
  • La comprensión, desde el punto de vista fisiológico, es una actividad analítico-sintética del cerebro.
  • El análisis y la síntesis se combinan inseparablemente, condicionando el éxito de la comprensión.
  • Para descubrir lo aprendido hay que hacer preguntas para juzgar lo comprendido.
  • Se aprecia el grado de comprensión por manifestaciones conjuntas, explicación verbal y ejecución de actos, o sea indicando el principio que rige los actos y la utilización del principio en la práctica.
  • La conexión se apoya inseparablemente de lo abstracto y lo concreto, de lo particular y de lo general.
  • Hay dos tipos de conexión:
    • la directa, que se realiza de pronto e inmediatamente, sin ninguna operación mental intermedia y se funde con la percepción.
  • la indirecta, que se desarrolla de otra manera ya que las conexiones temporales se actualizan gradualmente y en el proceso de comprensión intervienen varios eslabones intermedios.

Solución de los Problemas Racionales

  • Reside en resolver un problema con una pregunta cuya respuesta no es instantánea sino que requiere utilizar eslabones intermedios.
  • Los problemas se resuelven basándose en la experiencia anterior.
  • La solución de un nuevo problema implica establecer nuevas conexiones con conocimientos previos.
  • La solución depende de las preguntas y lo que es necesario contestar.
  • Las preguntas surgen al vencer las dificultades que impiden satisfacer una necesidad.
  • Las necesidades estimulan a los hombres de ciencia a plantear nuevos problemas que conducen a descubrimientos científicos, inventos y conocimientos más amplios de las leyes de la naturaleza social.
  • Es importante conocer el origen, las causas y consecuencias de los fenómenos.
  • El planteamiento de los problemas está ligado a los conocimientos que se tienen.
  • La insuficiencia de conocimientos estimula a plantearse problemas sobre lo que se conoce mal, pero su deficiencia dificulta su planteamiento.
  • La formulación clara de un problema facilita su comprensión y solución.
  • La condición esencial para resolver un problema no solo reside en formularlo correctamente, sino que el problema debe mantenerse en la mente durante todo el proceso de solución.
  • La concreción de la pregunta es fundamental, y es importante analizar la pregunta y aclarar los datos en los que se puede encontrar la solución.
  • Para resolver un problema, es esencial tener en cuenta el principio o esquema de su solución y el método fundamental.
  • Es importante determinar el punto central y principal, que determina los actos indispensables para resolverlo.
  • Asimilar el principio de solución en su aspecto general requiere una fórmula verbal exacta.
  • La hipótesis se utiliza para el experimento mental o la comprobación de la hipótesis en la mente, representando lo que tendrá lugar con los fenómenos u objetos en distintas condiciones.
  • Los conocimientos sirven de base para variar las suposiciones y comprobar las hipótesis.

Cualidades de la Razón

  • El pensamiento tiene cualidades que se pueden calificar según su amplitud y profundidad, su independencia y flexibilidad, y por último también según su conectividad y rapidez.
  • El pensamiento profundo permite reconocer la sustancia de un problema o las causas de un fenómeno para anticiparse a situaciones futuras.
  • La independencia del pensamiento permite dar respuestas a preguntas que exigen alguna solución.
  • La flexibilidad del pensamiento permite cambiar de pensamiento si se reconoce uno más adecuado.
  • La rapidez del pensamiento es esencial para la toma de decisiones inmediatas, pero no debe confundirse con el apresuramiento.

Desarrollo del Pensamiento en los Niños

  • El proceso se explica linealmente desde el nacimiento hasta la llegada a los estudios primarios y secundarios.
  • Al poco tiempo de nacer, el bebé piensa y actúa simultáneamente sin tener un razonamiento previo porque su cerebro apenas está comenzando a desarrollarse.
  • Los primeros indicios del desarrollo del pensamiento en los infantes se dan a través del habla, y tienen una influencia extraordinaria ya que afecta directamente sus funciones cognoscitivas o las del aprendizaje.
  • El niño, influenciado por el habla, entiende sistemáticamente una palabra sin significado real y luego denomina un objeto con dos palabras o balbuceos.
  • En la etapa preescolar, el niño evidencia una experiencia infantil y poco conocimiento del mundo, caracterizada porque las actividades cognoscitivas abarcan más espacio en fenómenos como la naturaleza y la vida social.
  • El pensamiento tiene un carácter objetivo pero aún se mantiene una conexión con la actividad práctica inicial.
  • En la etapa escolar, el niño empieza a clasificar los objetos y fenómenos, a estudiar las relaciones entre los conceptos generales y particulares y a entender una educación estructurada respectivamente.
  • En este tipo de actividad cognitiva se utilizan distintas condiciones y material de aprendizaje.
  • En los cursos medios, los escolares tienden a pretender encontrar explicaciones a los fenómenos en cualquier ámbito de la ciencia.

Conceptos, Juicios y Conclusiones

  • Los conceptos son un reflejo en el cerebro de las cualidades generales y esenciales de la realidad.
  • El concepto se denomina con la palabra, y fuera de ella no puede existir porque es resultado de la separación mental de lo general para los objetos y fenómenos y la unificación mental de ellos.
  • El conocimiento sensorial es indispensable para los objetos, y el concepto es producto de la acción mutua de los dos sistemas de señales.
  • Saber un concepto significa tener un conjunto de conocimientos sobre los objetos a los que este se refiere.
  • El juicio es el reflejo de las conexiones entre los objetos y fenómenos o algunas de sus cualidades.
  • El juicio se divide en general, parcial y particular y en ellos se puede afirmar o negar con distintos grados de convencimiento fundado en datos objetivos.
  • La conclusión es la obtención de un juicio a través de otros, y hay dos tipos:
    • la inductiva, que es de lo particular a lo general y
    • la deductiva, que se formula sobre un caso particular partiendo de lo general.

Asimilación de Conceptos

  • Los conceptos se forman en el proceso de desarrollo histórico de la sociedad humana y se asimilan durante el desarrollo individual.
  • Se forman a medida que se acumula la experiencia social como resultado de su generalización.
  • La asimilación de los conceptos en el desarrollo individual es la adquisición de la experiencia acumulada por los demás.
  • El idioma es esencial para transmitir el conocimiento acumulado, y la asimilación se divide en:
    • asimilación sin enseñanza especial en la comunicación diaria
    • mediante la acumulación de experiencias
  • asimilación por medio de la enseñanza
  • Es importante que el recuerdo o las experiencias vividas sean variadas.
  • Si la variedad de objetos y fenómenos es insuficiente o equivocada, aparecen dos tipos de errores:
    • la estrechez o la ampliación injustificada del concepto, que causa que se incluyan caracteres esenciales y secundarios.
  • que un concepto se amplíe infundadamente y no se incluyan algunos caracteres esenciales
  • Las definiciones son importantes para asimilar los conceptos porque contienen caracteres esenciales.
  • Los objetos se asimilan bien con hechos prácticos
  • expresión en voz alta
  • actos mentales

El Lenguaje

  • Es una forma especial de relación entre los hombres.
  • A través del lenguaje las personas se comunican sus pensamientos e influyen unas sobre otras.
  • El idioma es el medio de comunicación verbal entre la gente, la mímica y los gestos.
  • En el intercambio de pensamientos intervienen dos sujetos: el que habla y el que escucha.
  • El idioma es un fenómeno histórico social creado por la gente, que nace y se desarrolla con la sociedad.
  • Se distinguen dos funciones principales del idioma: comunicar y estimular acciones.
  • La función de comunicación se divide en denominación y predicativa.
  • La base fisiológica del lenguaje son las conexiones temporales en el cerebro por la influencia de objetos y fenómenos reales y sus palabras.
  • Se forman sistemas de reacciones que corresponden a distintas formas gramaticales.
  • La filología estudia el idioma en su desarrollo y estado actual.
  • La psicología estudia cómo las personas asimilan, perciben y comprenden el idioma ya formado, así como las condiciones en las que actúa sobre el hombre.

Percepción y Comprensión del Lenguaje

  • El lenguaje hablado se percibe por medio del analizador acústico, que analiza y sintetiza sus componentes sonoros.
  • El sonido verbal es la unidad material fundamental del lenguaje, y se caracteriza por la altura, sonoridad, prolongación y timbre.
  • El espectro que contienen las harmonías se denomina entrecortado o interrumpido.
  • Los sonidos vocales y musicales se caracterizan por tener espectros de este tipo.
  • Para diferenciar las palabras es necesario disgregar los elementos formativos del sonido verbal.
  • Las palabras se distinguen por el timbre de cada sonido verbal.
  • Los signos del sonido para diferenciar las palabras se denominan fonemáticos, y el sonido que solo tiene estos signos se denomina fonema.
  • Los sonidos de una palabra no se comparan por su sonoridad absoluta, sino por la relativa respecto a un nivel medio.
  • Las palabras se reúnen formando oraciones, que expresan un pensamiento completo.
  • En la oración, las palabras se pronuncian de manera variable; sus cualidades sonoras dependen del lugar y de la significación, lo que se denomina entonación del lenguaje.
  • Los cambios de tono señalan el final de cada oración y permiten reconocer si es narrativa, interrogativa o admirativa.
  • La composición sonora de una frase se divide en grupos llamados sintagmas.
  • Los cambios de entonación entran a formar parte del acento lógico.
  • La palabra tiene significación de objetos, en el sentido amplio del término.
  • La percepción del lenguaje es el análisis y la síntesis de los medios materiales del idioma, y la comprensión es imposible sin percibir estos medios.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser