El Contrato Dirigido

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cómo complementa la doctrina las clasificaciones que hace el Código Civil en materia contractual?

La doctrina complementa las clasificaciones del Código buscando sistematizar instituciones y fenómenos empíricos bajo criterios de uniformidad, facilitando la aplicación de exigencias, principios o reglas a grupos específicos.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre las normas legales supletorias y la reglamentación en los contratos dirigidos?

Las normas supletorias se aplican solo en ausencia de acuerdo entre las partes, mientras que en los contratos dirigidos, la reglamentación del legislador es imperativa y no puede ser alterada por las partes.

Describe un ejemplo de contrato dirigido en relación con las personas con las que se debe celebrar el contrato.

El artículo 25 de la Ley de Sociedades Anónimas, que otorga a los accionistas el derecho de compra preferente de las nuevas acciones que se emiten, es un ejemplo de contrato dirigido en relación a las personas.

¿Qué implica que la libertad de conclusión se vea afectada en un contrato forzoso ortodoxo?

<p>Implica que el sujeto está obligado a contratar por mandato de una autoridad, pero conserva la libertad de elegir a la contraparte y de discutir las cláusulas del negocio.</p> Signup and view all the answers

Da un ejemplo de un caso de contrato forzoso ortodoxo en la legislación chilena y explica por qué se considera ortodoxo.

<p>El artículo 775 del Código Civil, que obliga al usufructuario a constituir caución de conservación y restitución de la cosa fructuaria, es un ejemplo. Se considera ortodoxo porque, aunque la ley obliga a constituir la caución, el usufructuario tiene libertad para elegir cómo cumplir con esta obligación.</p> Signup and view all the answers

¿Qué caracteriza al contrato forzoso heterodoxo y cómo se diferencia del ortodoxo?

<p>El contrato forzoso heterodoxo se caracteriza por la pérdida completa de la libertad contractual, incluyendo la de conclusión, donde un acto único del poder público determina la existencia del vínculo jurídico, las partes y el contenido negocial. Se diferencia del ortodoxo en que este último conserva la libertad para elegir a la contraparte y discutir las condiciones.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia entre 'el contrato como acto de constitución de la relación jurídica' y 'el contrato como relación jurídica constituida' en los contratos forzosos heterodoxos?

<p>En el contrato como acto de constitución, se analiza cómo se crea el vínculo jurídico, mientras que en el contrato como relación jurídica constituida, se observa la relación ya establecida. La diferencia radica en que el acto de constitución no siempre implica un acuerdo de voluntades, sino que puede ser impuesto por la ley.</p> Signup and view all the answers

¿Por qué el legislador a veces prefiere situar una relación jurídica en el marco contractual en lugar de las obligaciones legales?

<p>El legislador prefiere el marco contractual por la flexibilidad que este posee, y sus ventajas prácticas y psicológicas; los deudores de obligaciones contractuales tienden a cumplirlas más oportunamente. Además, el contrato permite mayor precisión en partes y objeto, a diferencia de la ley, que es genérica.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una desventaja de los contratos tipo unilaterales?

<p>La principal desventaja es que pueden ser el instrumento para que las empresas impongan cláusulas abusivas a la contraparte más débil.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia clave entre un contrato tipo y un contrato de adhesión en términos de la elaboración de su contenido?

<p>En el contrato tipo, el esquema puede ser resultado de una elaboración con paridad de condiciones entre las partes interesadas, mientras que en el contrato de adhesión, el esquema siempre es elaborado por la parte económicamente más fuerte.</p> Signup and view all the answers

¿Qué se garantiza en un contrato ley y cuál es su propósito principal?

<p>En un contrato ley, el Estado garantiza que no modificará ni derogará las franquicias contractualmente establecidas. Su propósito principal es otorgar estabilidad a las normas que regulan una actividad económica, incentivando la inversión.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la crítica principal a la noción de contrato ley según Eduardo Novoa Monreal?

<p>Novoa Monreal critica que los contratos leyes implican una inadmisible enajenación de la soberanía nacional, ya que cercenan la facultad del Poder Legislativo de modificar বা derogar normas preexistentes.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo la Constitución Política de Chile protege los derechos derivados de contratos ordinarios?

<p>El artículo 19 número 24 de la Constitución Política asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales, lo que impide al legislador modificar o privar a un acreedor de sus derechos personales emanados de un contrato en curso, a menos que medie una ley de expropiación con indemnización.</p> Signup and view all the answers

¿Qué requisitos debe cumplir un contrato previo para que el subcontrato sea válido?

<p>El contrato previo debe ser de ejecución diferida o de tracto sucesivo, y no debe ser traslaticio de dominio.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre la subcontratación propia e impropia?

<p>En la subcontratación propia, existe identidad esencial entre el contrato base y el subcontrato, mientras que en la impropia no existe tal identidad.</p> Signup and view all the answers

Si se extingue el contrato base, ¿qué ocurre con el subcontrato y por qué?

<p>Si se extingue el contrato base, se extingue también el subcontrato, debido a la relación de dependencia que los liga.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia principal entre el subcontrato y la cesión del contrato?

<p>En el subcontrato es innecesaria la voluntad del primer contratante, mientras que la cesión requiere la concurrencia de la voluntad del <em>co</em>contratante primitivo para su plena eficacia.</p> Signup and view all the answers

Describe una situación en la que un sujeto actúa tanto a nombre propio como a nombre ajeno en un autocontrato.

<p>Un mandatario que compra para sí lo que el mandante le ha ordenado vender actúa tanto a nombre propio (como comprador) como a nombre ajeno (como mandatario del vendedor).</p> Signup and view all the answers

¿Por qué las legislaciones suelen restringir o prohibir algunos autocontratos?

<p>Para proteger a los incapaces o evitar que una misma persona represente intereses incompatibles.</p> Signup and view all the answers

En el contexto del mandato, ¿qué actos están prohibidos al mandatario sin la aprobación expresa del mandante?

<p>El mandatario no puede comprar por sí mismo ni por interpuesta persona las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar.</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tiene el contrato si la declaración designando al nuevo contratante no se emite dentro del plazo estipulado en un contrato por persona a nombrar?

<p>Si la declaración designando al nuevo contratante no se emite dentro del plazo, el contrato tiene fuerza obligatoria entre los contratantes originarios.</p> Signup and view all the answers

¿Por qué el contrato por persona a nombrar es improcedente en contratos intuitu personae?

<p>Porque en los contratos <em>intuitu personae</em> la identidad de la persona con la que se contrata es esencial, y en el contrato por persona a nombrar, la identidad del mandante es inicialmente ignorada por el tercero.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se distingue el contrato por persona a nombrar de la representación?

<p>En el contrato por persona a nombrar, quien participa inicialmente declara en nombre propio, no en nombre de otro, y solo si no se designa a un tercero, el contrato se entiende estipulado en su propio interés, mientras que el representante actúa siempre en nombre de otro.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre el contrato por persona a nombrar y el contrato por cuenta de quien corresponda en relación con las partes?

<p>En el contrato por persona a nombrar, las partes reales son el contratante inmutable y el contratante fungible, mientras que en el contrato por cuenta de quien corresponda, el contratante formal no es realmente parte.</p> Signup and view all the answers

¿Qué rol juega la buena fe en el derecho contractual, según López Santa María?

<p>Según López Santa María, la buena fe es independiente de la autonomía de la voluntad e infunde todas las fases del contrato, incluso la post contractual.</p> Signup and view all the answers

¿Por qué se considera una falacia la afirmación de que lo contractual es siempre justo, según el profesor López Santa María?

<p>Porque solo en circunstancias de igualdad real entre los contratantes podría ser cierto, pero la realidad muestra que a menudo el más fuerte o astuto impone las condiciones al más débil.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la libertad contractual en términos de la configuración interna de los contratos?

<p>Implica que las partes tienen la libertad de fijar las cláusulas o el contenido del contrato como mejor les parezca, siempre y cuando respeten las normas legales imperativas.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo define Luis Claro Solar el concepto de orden público en el derecho privado?

<p>Luis Claro Solar define el orden público como el arreglo de las instituciones indispensables a la existencia y funcionamiento del <em>E</em>stado y que miran a la constitución, a la organización y al movimiento del cuerpo social.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica el concepto de buenas costumbres en el contexto de la autonomía negocial?

<p>Las buenas costumbres limitan la autonomía negocial de las partes en relación al objeto y la causa del contrato, refiriéndose a los usos uniformes que la sociedad considera como normas básicas de convivencia social.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica que en determinadas ocasiones el legislador fije imperativamente las cláusulas más relevantes de ciertos contratos?

<p>Implica una ruptura del principio de la libertad contractual por razones de orden público social o económico.</p> Signup and view all the answers

¿Qué establece el artículo 1545 del Código Civil en relación con la fuerza obligatoria de los contratos?

<p>Establece que todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tiene que un contrato sea obligatorio como la ley, y cuáles son las diferencias entre ambos?

<p>Implica que las partes deben cumplirlo como si fuera una norma legal, pero el contrato regula una situación particular y produce efectos entre las partes, mientras que la ley contiene mandatos o promisiones de carácter general. Una diferencia clave es que la ley es dictada por dos poderes públicos con participación y la formación de un contrato se da entre partes.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el fundamento de la fuerza obligatoria del contrato según la concepción voluntarista tradicional?

<p>La fuerza obligatoria del contrato tiene su fundamento en el querer de las partes. Si las partes aceptan libremente el contenido del contrato, si lo han querido en su conjunto y en cada una de sus cláusulas, es obligatorio.</p> Signup and view all the answers

¿En qué consiste la teoría de la imprevisión y cuál es su objetivo principal?

<p>La teoría de la imprevisión aboga por la renegociación, terminación o revisión de un contrato de ejecución continuada cuando circunstancias sobrevinientes e imprevisibles tornan excesivamente oneroso el cumplimiento para una de las partes. Su objetivo es asegurar que las prestaciones de las partes sean exigibles en los términos pactados en la medida en que las circunstancias generales existentes al tiempo de la celebración subsistan.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el argumento principal a favor de la aplicación de la teoría de la imprevisión basado en la voluntad probable de las partes?

<p>Se presume que los términos del contrato fueron pactados a la vista de las circunstancias presentes al momento de la celebración. Si una circunstancia sobreviniente genera excesiva onerosidad, el juez debe adaptar el contrato a lo que las partes habrían querido si hubieran considerado esa nueva circunstancia.</p> Signup and view all the answers

¿Qué crítica se hace a la tesis que fundamenta la teoría de la imprevisión en la proscripción del abuso del derecho?

<p>Se replica que el efecto propio del abuso del derecho es la obligación de indemnizar perjuicios, lo que según cierto sector de la doctrina importa una hipótesis de responsabilidad extracontractual, que mal podría fundar la revisión de un contrato.</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la teoría de la imprevisión, ¿qué papel juega el artículo 1546 del Código Civil, que se refiere a la buena fe en la ejecución de los contratos?

<p>Se argumenta que la buena fe impone a las partes un patrón de comportamiento que implica la cooperación durante la ejecución del contrato, lo que podría justificar la adaptación del contrato ante circunstancias sobrevinientes.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo la jurisprudencia chilena ha tratado la aplicación de la teoría de la imprevisión?

<p>La jurisprudencia nacional se ha manifestado respetuosa de la intangibilidad de los contratos, refiriendo la ausencia de facultades expresas de los jueces para revisar su contenido. La Corte Suprema ha negado explícitamente que la revisión por excesiva onerosidad sobreviniente tenga cabida en Chile.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica el principio del efecto relativo de los contratos?

<p>Implica que los contratos solo producen efectos jurídicos para las partes, sin beneficiar ni perjudicar a los terceros.</p> Signup and view all the answers

¿Quiénes son considerados "terceros relativos" en relación con el efecto de los contratos?

<p>Son los terceros que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes, sea por su propia voluntad o la de la ley, pero que no han generado con sus voluntades el acto jurídico. Por ejemplos los herederos a título universal.</p> Signup and view all the answers

¿Qué son las obligaciones ambulatorias o propter rem y cómo se relacionan con el causahabiente a título singular?

<p>Son obligaciones cuyo sujeto pasivo es variable y lo asume quien se encuentre en la posición jurídica del dueño de la cosa. Se traspasan al causahabiente singular junto con la transmisión del derecho de dominio sobre la cosa.</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre en un contrato en perjuicio de terceros? ¿Es siempre ilícito?

<p>Un contrato en perjuicio de terceros produce perjuicio a los terceros, aunque no haya sido destinado a tal fin; lo hace de manera refleja. Usualmente es ilícito, mientras que el contrato sobre el patrimonio de un tercero será lícito, pero inoponible al propietario de la cosa a que éste se refiere.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el efecto absoluto o expansivo de los contratos y cómo difiere del efecto relativo?

<p>Al margen de la voluntad de las partes, a veces un contrato puede ser invocado por un tercero a su favor o también oponerse a un tercero en su detrimento sin surgir un derecho u obligación para el tercero. Difiere del efecto relativo ya que en el efecto relativo, los contratos producen efectos solo para las partes sin alcanzar a terceros.</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre con los acuerdos de mayoría adoptados por las asambleas de copropietarios de edificios?

<p>Surgen derechos y obligaciones para quienes no concurren a celebrar la convención colectiva o incluso para quienes votan en contra, creando así una excepción al principio del efecto relativo de los contratos.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la definición de estipulación a favor de otro, según Giovanni Pacchioni?

<p>Según Pacchioni, la estipulación a favor de otro es como aquel, realizado válidamente entre dos personas, pretende atribuir un derecho a una tercera que no ha tenido parte alguna, ni directa ni indirectamente, en su tramitación y perfección.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo difieren los contratos dirigidos de las normas legales supletorias en cuanto a la voluntad de las partes?

<p>En los contratos dirigidos, la regulación es imperativa y las partes no pueden alterar lo establecido por el legislador, mientras que las normas supletorias se aplican solo en silencio de los contratantes.</p> Signup and view all the answers

Explica las dos etapas en la formación de un contrato forzoso ortodoxo.

<p>Primero, una autoridad manda a contratar. Segundo, el receptor del mandato celebra el contrato, pudiendo elegir a la contraparte y discutir las cláusulas, conservando la fisonomía de los contratos ordinarios.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la 'teoría de la imprevisión' busca equilibrar el principio de 'pacta sunt servanda' con situaciones imprevistas que alteran drásticamente las condiciones de un contrato.

<p>La teoría de la imprevisión propone la revisión o terminación del contrato ante circunstancias imprevistas que hacen el cumplimiento excesivamente oneroso para una parte, buscando justicia contractual sin invalidar el principio 'pacta sunt servanda'.</p> Signup and view all the answers

En el contexto del 'contrato por persona a nombrar', ¿qué ocurre si la declaración designando al nuevo contratante no se emite dentro del plazo estipulado?

<p>Si la declaración no se emite en plazo, el contrato tendrá fuerza obligatoria entre los contratantes originarios, como si no se hubiera contemplado la sustitución.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se distingue un contrato por cuenta de quien corresponda de un contrato por persona a nombrar en cuanto a las partes involucradas?

<p>En el contrato por persona a nombrar existen un contratante inmutable y uno fungible que puede ser reemplazado, mientras que en el contrato por cuenta de quien corresponda el contratante formal no es realmente parte, siendo el contratante real inicialmente desconocido.</p> Signup and view all the answers

¿Quienes son las partes del contrato de estipulación a favor de otro?

<p>Son tres: i) el estipulante; ii) el promitente; y, iii) tercero beneficiario. El estipulante se obliga a realizar una prestación a favor del promitente, el promitente, en razón de la prestación del estipulante, realizará una prestación a favor del tercero beneficiario. El tercero beneficiario es el titular del derecho, pudiendo solamente él exigir su cumplimiento. Ejemplo: contrato de seguro de vida.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de un tercero?

<p>Hay distintas teorías: i) teoría de la oferta, donde el estipulante le ofrece su crédito contra el promitente al tercero beneficiario; ii) teoría de la agencia oficiosa, el estipulante actúa como agente oficioso del tercero hasta que este acepta, ahí habría mandato (y habría representación en el acto entre el estipulante y promitente; iii) teoría de la adquisición directa de un derecho.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el contrato de promesa de hecho ajeno?

<p>Es aquel en el que un promitente se obliga con un acreedor a que un tercero realizará una prestación a favor de este último. El acto solo obligará al tercero si este lo ratifica. La fuente de obligación del tercero es la ley.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el contrato dirigido?

Es un mecanismo para solucionar los abusos en la adhesión, con normas imperativas.

¿Qué es un contrato forzoso?

Es aquel que el legislador obliga a celebrar o dar por celebrado.

¿Qué es un contrato forzoso ortodoxo?

El sujeto conserva su libertad para elegir a su contraparte y discutir las cláusulas.

¿Qué es un contrato forzoso heterodoxo?

Se caracteriza por la pérdida completa de la libertad contractual.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un contrato tipo?

Acuerdo donde las partes predisponen las cláusulas de futuros contratos masivos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un contrato tipo unilateral?

Quienes lo concluyen son grupos económicos con intereses convergentes, sin clientes participando.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un contrato tipo bilateral?

Las partes tienen intereses divergentes y no hay contacto con la adhesión.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un contrato ley?

El Estado garantiza que no modificará las franquicias establecidas contractualmente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un subcontrato?

Nuevo contrato derivado y dependiente de otro contrato previo de la misma naturaleza.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la subcontratación propia?

Existe identidad esencial entre el contrato base y el subcontrato.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la subcontratación impropia?

No existe identidad entre el contrato base y el subcontrato.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un autocontrato?

Acto jurídico que una persona celebra consigo misma.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el contrato por persona a nombrar?

Aquél en que una parte se reserva el derecho de designar a quien adquirirá derechos y obligaciones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el contrato por cuenta de quien corresponda?

Una de las partes queda inicialmente indeterminada, con la seguridad de ser individualizada.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Autonomía de la Voluntad?

Las obligaciones descansan sobre la voluntad de las partes.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Consensualismo?

Los contratos se perfeccionan por el solo consentimiento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Libertad Contractual?

Las partes pueden disponer de las normas y del contenido de sus contratos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Fuerza Obligatoria del Contrato?

Los pactos deben observarse y cumplirse.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Teoría de la Imprevisión?

Teoría que permite revisar un contrato si circunstancias imprevistas lo hacen excesivamente oneroso.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Efecto Relativo del Contrato?

Los contratos solo producen efectos jurídicos para las partes, sin afectar a terceros.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes son los terceros absolutos?

Son personas extrañas a la formación del acto, sin relaciones jurídicas con las partes.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes son los terceros relativos?

Son terceros que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes son causahabientes a título singular?

Aquellos a quienes se transfieren derechos determinados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Estipulación a Favor de Otro?

Una persona estipula una obligación en favor de un tercero.

Signup and view all the flashcards

¿Quién es el Promitente en la Promesa de Hecho Ajeno?

Aquel contratante que se obliga a que una tercera persona ajena contraiga una obligación.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Según Jorge López Santa María, el legislador puede incluir definiciones y clasificaciones, ya que un código es un mecanismo fundamental del Derecho.
  • La doctrina complementa las clasificaciones del Código, y existen categorías contractuales heterogéneas que no siempre son clasificaciones.
  • Las categorías contractuales son sistematizaciones que agrupan fenómenos empíricos según uniformidad, buscando facilitar la aplicación de exigencias a grupos específicos.

El Contrato Dirigido

  • Es un mecanismo para corregir abusos en la adhesión.
  • Las normas legales suelen ser supletorias a la voluntad de las partes, aplicándose en silencio.
  • En los contratos dirigidos, la reglamentación es imperativa y las partes no pueden modificar lo establecido por el legislador.
  • Son ejemplos de contratos dirigidos: el de trabajo, matrimonio y arrendamiento urbano.
  • El artículo 25 de la Ley de Sociedades Anónimas y el artículo 10 del Código de Minería son ejemplos de contrato dirigido.
  • El fenómeno del contrato dirigido se originó a principios del siglo XX en el Derecho Laboral, introduciendo derechos irrenunciables para el trabajador.

El Contrato Forzoso

  • Es aquel que el legislador obliga a celebrar o dar por celebrado.
  • No incluye contratos celebrados por contratos preparatorios libremente acordados, o los necesarios por circunstancias excepcionales.

Clasificación de los Contratos Forzosos

  • Contrato Forzoso Ortodoxo: el sujeto elige a su contraparte y discute las cláusulas, afectando la libertad de conclusión pero conservando la libertad de configuración interna.
    • Primero, un mandato de autoridad exige contratar.
    • Luego, el receptor del mandato elige a la contraparte y negocia las cláusulas.
    • Ejemplos en la legislación chilena:
      • Art. 775 CC: la obligación del usufructuario de constituir caución.
      • Art. 374, inciso 1 CC: la obligación del guardador de constituir fianza.
      • Art. 1 Ley 18.490: la obligación de contratar un seguro automotriz.
      • Art. 669, inciso 1 CC: el dueño del suelo puede forzar al que edificó a comprarle el predio.
      • Art. 1773 CC: dación en pago forzada en la disolución de la sociedad conyugal.
      • Art. 2178, inciso 2 CC: el comodante puede obligar al comodatario a comprar la cosa deteriorada.
      • Contratos Forzosos Implícitos: la ley impone una conducta obligatoria que requiere celebrar un contrato.
        • Ejemplo: Art. 2151 del Código Civil, donde el mandatario actúa en nombre propio y debe traspasar los derechos al mandante.
  • Contrato Forzoso Heterodoxo: se pierde la libertad contractual, incluyendo la de conclusión.
    • Un acto único del poder público determina la existencia del vínculo jurídico, las partes y el contenido negocial.
    • Ejemplos en la legislación chilena:
      • Artículos 2305 y 2081 del Código Civil: contrato de mandato tácito y recíproco entre socios o comuneros.
      • Contratos leyes donde el legislador tiene por celebrado un contrato.
      • Hipoteca legal de los Art. 660 y 662 del Código de Procedimiento Civil en adjudicaciones durante juicio divisorio.
      • Art. 2401 del Código Civil sobre prenda tácita, permitiendo al acreedor retener la prenda por otros créditos.

Carácter contractual de los contratos forzosos

  • En los contratos forzosos heterodoxos, la voluntad pierde autonomía.
  • Se debe distinguir entre el contrato como acto de constitución y como relación jurídica constituida.
  • La constitución puede ser por la voluntad con cooperación de las normas legales, o por la norma legal con la cooperación de la voluntad.
  • También puede darse por la norma legal sin intervención de la voluntad, como en contratos forzosos heterodoxos.
  • El legislador prefiere situar una relación en el marco contractual en lugar de obligaciones puramente legales.
  • Razones aplicables solo al contrato forzoso ortodoxo:
    • Flexibilidad del contrato y razones psicológicas porque los deudores de obligaciones contractuales suelen cumplirlas oportunamente, a diferencia de las obligaciones legales.
    • El contrato involucra mayor precisión respecto a las partes y al objeto.
  • Razón aplicable a ambos contratos forzosos:
    • Las reglas técnicas del contrato, en cuanto relación jurídica ya constituida, son más afinadas.

El Contrato Tipo

  • Es un acuerdo de voluntades donde las partes predisponen las cláusulas de futuros contratos masivos, fijando las condiciones generales de contratación a través de un formulario.
  • Utilidad: Reduce la fase de negociaciones precontractuales, economizando tiempo y simplificando transacciones.
  • Desventaja: Los contratos tipos unilaterales pueden ser un instrumento para imponer cláusulas abusivas.

Clasificación de contratos tipo

  • Contrato Tipo Unilateral o Cartel:
    • Las partes que concluyen el contrato tipo fijan las condiciones del tráfico comercial convergente.
    • Los futuros clientes no participan.
    • Existe contacto con el contrato por adhesión, diferenciándose en la redacción previa y la generalidad.
    • El contrato de adhesión se distingue por la desproporción entre oferente y aceptante.
    • Ejemplos: seguro, transporte aéreo y acuerdos entre comerciantes y distribuidores para uniformar precios.
  • Contrato Tipo Bilateral:
    • Las partes tienen intereses divergentes y no hay contacto con la adhesión, por ejemplo, contratos de trabajo colectivos.
  • El contrato tipo tiene eficacia jurídica desde su celebración, obligando a respetar sus cláusulas en contratos individuales.
  • Las condiciones generales de la contratación no siempre provienen de un contrato tipo.
  • La pre-redacción puede ser unilateral, resultando en un contrato por adhesión, o bilateral, evitando la adhesión.
  • Otro fenómeno de estandarización es el alcance de palabras o términos frecuentes como los Incoterms.

Diferencias entre contrato tipo, contrato colectivo y contrato de adhesión

    1. Formulación de las cláusulas:
      • El contrato colectivo contiene cláusulas abstractas para incluirse en contratos individuales, pero no los proporciona.
      • EL contrato tipo es el esquema concreto del contrato, y las partes no agregan nada más que su firma.
    1. Relación entre las partes:
    • El contrato tipo se usa cuando los contratantes futuros forman parte de categorías contrapuestas y organizadas.
    • El contrato de adhesión, cuando falta la organización de una categoría, y la disposición previa solo puede ser de la parte organizada.
    1. Elaboración de su contenido:
      • El contrato tipo es resultado de elaboración en paridad de condiciones.
      • El contrato de adhesión es elaborado por la parte económicamente más fuerte, existiendo disparidad de condiciones.
    1. Estipulación verbal o escrita:
      • El contrato de adhesión puede ser verbal.
      • El contrato tipo presupone el uso del documento o formulario.

El Contrato Ley

  • Es aquel donde el Estado garantiza que no modificará ni derogará las franquicias establecidas contractualmente.
  • La ley puede ser anterior (autorizando la conclusión del contrato) o posterior (aprobando el convenio) al contrato.
  • Ejemplos: El Art. 7 DL 600 permite al inversionista optar por la invariabilidad del régimen tributario, y la Ley N° 18.392 establece franquicias tributarias para empresas establecidas en la XII Región por 25 años.
  • Fundamentación: Busca garantizar la estabilidad de normas para inversionistas, fomentando el desarrollo económico.

Recepción en la Jurisprudencia

  • La Corte Suprema ha confirmado la plena eficacia de los contratos leyes.
  • Los contratos-leyes se encuentran a medio camino entre los contratos de Derecho Privado y Derecho Público.
  • El Estado no puede desahuciarlos, se trata de convenciones bilaterales, que producen beneficios y obligaciones.
  • Constituyen un derecho adquirido para los terceros beneficiarios.

Crítica a la noción de Contrato Ley

  • Eduardo Novoa Monreal opina diferente a la Corte y sostiene que estos contratos enajenan la soberanía nacional.
  • El Poder Legislativo se cercenaría la facultad de modificar o derogar normas.
  • Sería un error aplicar criterios de derecho privado a asuntos de interés general de la Nación.

Situación Actual de los Contratos leyes

  • Los créditos derivados de contratos ordinarios son intangibles en Chile hoy.
  • El legislador no puede modificar contratos en curso sin una ley de expropiación que indemnice, debido a la protección constitucional del derecho de propiedad.

El Subcontrato

  • Es un nuevo contrato que deriva y depende de otro contrato previo de la misma naturaleza.
  • El legislador ha contemplado el subcontrato en diferentes materias como subarrendamiento, delegación del mandato, contrato de sociedad..
  • Se acepta expresamente en transporte terrestre y al margen de estos casos la subcontratación puede tener como antecedente contratos atípicos.

Supuestos del Subcontrato

  • Requisitos del contrato base:
    • Debe ser de ejecución diferida o de tracto sucesivo.
    • No debe ser traslaticio de dominio, sino será un contrato nuevo e independiente.

Partes en el Subcontrato

  • Desde el punto de vista subjetivo, intervienen tres partes:
    • Primer contratante: parte del contrato base o inicial.
    • Segundo contratante o intermediario: parte de ambos contratos.
    • Tercer contratante: parte solo del subcontrato.

Clases de Subcontratos

  • Subcontratación Propia: identidad esencial entre contrato base y subcontrato (ej:arrendamiento y subarrendamiento).
  • Subcontratación Impropia: no existe identidad entre ambas figuras (ej: arrendamiento y comodato).

Relación entre Contrato Base y Subcontrato

  • El subcontrato es dependiente del contrato base, modelado y limitado por este.
  • El intermediario, al originar el subcontrato, debe actuar exclusivamente con los derechos y obligaciones que le otorga el contrato base.
  • Las prestaciones que obliga el subcontrato deben ser de igual naturaleza que las del contrato base.
  • Si se extingue el contrato base, se extingue el subcontrato a causa de la dependencia.
  • Finalizado el contrato base, la ejecución del subcontrato es inoponible a terceros.

Diferencias entre el Subcontrato y la Cesión del Contrato

  • En el subcontrato no es necesaria la voluntad del primer contratante, mientras que en la cesión sí lo es.
  • El intermediario usa parte de los derechos y obligaciones del contrato base, mientras que en la cesión se traspasa la posición jurídica íntegra.
  • Ninguna de las partes del contrato base desaparece, mientras que en la cesión sí lo hace el cedente.
  • En el subcontrato hay simultaneidad y la relación es sustitutiva en la cesión.

El Autocontrato

  • Es el acto jurídico que una persona celebra consigo misma, sin necesidad de otra concurrencia, actuando como parte directa y representante, representante de ambas, o titular de patrimonios distintos.

Hipótesis de Autocontratos

  • El sujeto actúa a nombre propio y ajeno (ej: mandatario que compra para sí lo que el mandante le encargó vender).
  • Doble representación, el sujeto es representante legal o convencional de ambas partes (ej: mandatario).
  • Casos independientes de la representación (ej: partición consigo mismo en la sociedad conyugal o herencia).

Naturaleza del Autocontrato

  • Acto Jurídico Unilateral(Arturo Alessandri): imposible encuadrarlo en un concepto que supone un concurso de voluntades.
  • Contrato(Luis Claro Solar): si produce obligaciones contractuales, es un contrato, aunque sea de naturaleza especial.

Restricciones y Prohibiciones al Autocontrato

  • La regla general es su validez, pero se restringe para proteger a incapaces o evitar incompatibilidad de intereses.
  • Casos en que la ley restringe el autocontrato, como en mandato (Art. 2144 CC) o guardas (Art. 412, inciso 1° CC).
  • La doctrina considera válido el autocontrato si el representado lo autoriza, ratifica, o si el contenido esta determinado por la ley.

El Contrato por Persona a Nombrar

  • Es donde una parte se reserva el derecho, mediante declaración posterior, de designar a quien adquirirá los derechos y obligaciones.
  • Una parte es inmutable, la otra es fungible o alternativa.
  • El Código Civil no lo reconoce, pero el Código de Comercio sí (Art. 256 CCom).
  • La designación, si no se emite en los palzos, o si no lleva a efectos, tiene fuerza obligatoria, entre los contratantes originarios.
  • A persona nombrada adquiere la posición de contratante con efecto retroactivo si la decleración se emite en el plazo pertinente.
  • Diferencias con otras figuras:
    • Representación: declara en nombre propio y no en nombre de otro.
    • Agencia oficiosa: en caso de revocación y con aceptación , la revocación será excluyente para representación.
    • Estipulación a favor de otro: el tercero no es parte del contrato y hay efectos para el estipulante y el tercero del contrato.
    • Promesa de hecho ajeno: una parte obliga a una prestación del otro.

Contrato por Cuenta de Quien Corresponda

  • Es aquel en el cual una de las partes queda inicialmente indeterminada, en la espera de su individualización.
  • Diferencias con el contrato por persona a nombrar:
    • Partes:
      • En el contrato por persona a nombrar hay un contratante inmutable (inmodificable en el tiempo) y un contratante que puede serlo si no nombra válida y oportunamente en forma definitiva al reemplazante.
      • En el contrato es también un contratante inmutable y el otro realmente no es parte.

Principios Fundamentales de la Contratación

  • El pilar fundamental del derecho de contratación en Chile es la Autonomía de la Voluntad.
  • Deriva en consensulismo y libertad contractual; fuerza obligatoria y efecto relativo; y el principio de la buena fe.
  • El consensualismo y la libertad contractual tienen relación directa con la formación del contrato.

Autonomía de la Voluntad

  • Desde el siglo XVIII, el estudio y proliferación de corrientes de pensamiento de corte liberal, el Estado debe dejar que cada individuo concluya la más amplia libertad de intercambios.
  • Los individuos contratan libremente para justicia y utilidad social.
  • Sin embargo también se encuentra a menudo la fuerza del más astuto o con mayor experiencia y libertad contractual no siempre resulta en una sociedad utíl.
  • Este principio implica regular libremente la relaciones jurídicas de derecho privado patrimonial, crear relaciones jurídicas y determinar dentro márgenes.
  • Implica voluntades entre las partes. Las manifestaciones intangibles siempre y cuando se mantengan dentro del ordenamiento jurídico.

Consensualismo

  • En la doctrina señala que la regla general de que los contratos se perfeccionan por el solo consentimiento.
  • Con relación a otros derechos, señala la comparación de hacer lentos las relaciones para contrato reales.
  • En la actualidad, se contraria puesto que se refiere a más imponenrtantes de inmuebles o de valores deben se solemnes con fines probatorios, como acuerdos verbales recientes.
  • Existen las posturas como la contractualista para contratos en cumplir y sean menester de ser rituales.
  • Para Lopez Santa Maria , el grado de exigencia puede ser autosuficiente, autosuficiente y medir de forma obligatoria contractuales y no extralimatise

Tipos de Contratos Consensuales

 - Contratos propiamente consensuales, donde el mero consentimiento es suficiente.
 - Los Contratos consensuales formales : contratos que deben ir inmersos en el universo.
  • Excepciones: Contratos solemnes y reales. Hay que someterse a rituales como forma requerida para atención a la naturaleza del acto. Entre estos formalismos las habilitan la habilidad, la de la pública y las convencionales .No han habido rupturas radicales.

Libertad Contractual

 - Las partes disponen las normas y es por eso que es principio de autonomía o voluntad .
 - Se desprenden las lecturas y comprende la libertad de conclusión y de configurar internamente los contratos y las partes podrán decidir.
 - La libertad contratactual significa que ninguna parte puede imponer de forma autonoma  entre el contenido y no se ha producido debate
 -  Todo se se efectua con base a la voluntad o libertad

Nociones Generales

 - El Tomiana hay orden al darse multitud de cosas cada cual en su puesto.
 -  El derecho Romano , indica que el orden de los particulares no puede alterarse por convenio.
 - Los sujeros dse deben ceñir sin suatitución creando , modificacion o su creación .
   las normas jurídicas solo se desogenan sobre los tribunales.
 - El punto del orden publicoi al interés d ela sociedad es asegurar que funcione y no es derogue o cese el cimplimiento de que si el orden general se cumpla , como el buen  estándar
 - Hay que fijar la la la condicon y que se constituya de esa condcion.
  • Las buenas costumbres emplean concepción limitada al objeto o causa del orden público y económica en los casos importantes.
    • La mayor parte estpa configuradada y esquematizada de forma total y con las cosas imperativas pero la ley no genera tutela para un motivo o causa ajeno al juríduco -fraude de la ley- Existe lo irrenunciable en el derecho la libertad contractual como lo hizo el derecho laboral y también limitaciones establecidas como un dererecho de consulta . Efectos del contrato Fuerza obligatoria
      • Aforismo -pactua sunservanda -
      • Todo debe ser obligatorio

Concepcipones

  • Tradicionales ;fundamento en lo que acepta el contenido a lo que obligan , querer de las partes. Idealista; su fuerza que sea el derecho.
  • El bien al tener y la idea es igual al tiempo de sus funciones ,y no permite la revisión ni que no se tenga. Terminado el contrato es inoponible a los terceros , solo a su parte . Es por esto que no hay leyes generales permisión alguna con el código cilvil .

Teoría de la Imprevisión - Contrato de ejecucción que continue siendo circunstancias. - El código no permite y hace valar el acto si tiene las obligaciones ..

Efectos Relativo del Contrato

Encontramos : - Penitus extrasuei un tercer que no intervine

  • Efecto absolutato y se presenta como el estado
  • Para el cual, contrata etc . En donde hay un actor importante para lo que se dice .

Concepto de las partes . Las aprtes son loS cuales estan representados. Situación de los terceros Se definen negativamente por no tener nada que ver los herederos universales u otro. Tipos de terseros : Terseros absolutos o penitus extrasñei Terceros relativos Encontramos los herederos Causa habientes a título singular Causantes y acreedores

  • En los procedimientos el liqioo condicial se debe dar . En los contratos es mejor comprar y no ser preferido .Es un efecto para uno u otro. Convenciones puede haber fraudes y afecta la familia Contrato colectivo. Exepcion como derecho y obligación.

  • Estipulacion a favor de otro se logra una excepción. Como aquella persona que no atribute a un beneficio e igual el que estpulio contrata y se cedió al tercero. Art. 1449 .

Quien obliga en la parte en favor de otro , a uno que se realice a favpor que exista una forma y que haya una labor por cumplir

Prominente Aquel que a realiza a lo que existe en una obligación a otra parte.

  • Teorias ..oferta Unilateral de obligación
  • Un derecho directo .
  • Un tercero que tenga algo. Efectos de la estipulación. Las partes han echo la obligacipon y ahora la parte tiene un punto de interres a realizarle . Las partes a obligado por hacerla cumplir y puede existir el

No debe la actividad.

Promesa de Hecho Ajeno

  • No contriene obligación de partes .

Partes del Contrato

Aquel comtrante. Aquel donde haya acción de perjaudicips El es el promitente que debe . De lo contrario, no cuente obligación por medio de uun sistema jurídpico que no permita. Es mejor la situación , se puede admitir lo que es leter y se puede admitir en cualquier situción.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser