Derecho y Moral en el Contexto Social
48 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Qué tipo de sanciones son aplicadas directamente por las instituciones?

  • Sanciones internas
  • Sanciones jurídicas (correct)
  • Sanciones sociales
  • Sanciones morales

¿Qué fenómeno normativo está institucionalizado y producido por entidades reguladas?

  • Normas jurídicas (correct)
  • Normas sociales
  • Normas culturales
  • Normas morales

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la moral y el derecho?

  • El derecho no afecta la conducta social
  • Ambos son lo mismo
  • La moral siempre prevalece sobre el derecho
  • El derecho está separado de la moral (correct)

La presión social puede estar en desacuerdo con la normativa jurídica en el caso de:

<p>La mentira (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica motivacional se relaciona más con el derecho moral?

<p>No matar (C)</p> Signup and view all the answers

El derecho se considera una herramienta porque:

<p>Orienta la conducta de manera indirecta (D)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de sanciones, ¿qué es necesario considerar para justificar la separación entre derecho y moral?

<p>Razones válidas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un ejemplo de un comportamiento que está desalentado tanto jurídicamente como moralmente?

<p>El robo (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una función fundamental del derecho en la sociedad?

<p>Regular el funcionamiento de las instituciones sociales. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué significa el control social en el contexto del derecho?

<p>Uso de la fuerza para mantener la paz social. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una de las funciones del derecho mencionadas?

<p>Confusión. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de garantía proporciona el derecho a los individuos?

<p>Seguridad jurídica. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo puede el derecho modificar las preferencias de los individuos?

<p>Mediante premios y sanciones. (B)</p> Signup and view all the answers

La eficacia del derecho también se relaciona con:

<p>La exigencia de justicia. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué acción describe mejor la función de prevención en el derecho?

<p>Impedir que se realicen conductas no deseadas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento es crítico para la seguridad jurídica según el derecho?

<p>La claridad y comprensión de las normas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los propósitos comunes del derecho en la coordinación social?

<p>Asegurar la supervivencia (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica de la condición humana se refiere a la imposibilidad de evitar agresiones físicas?

<p>Vulnerabilidad (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre el derecho y los límites humanos?

<p>El derecho busca corregir los límites del individuo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué norma prohíbe la violencia en la sociedad?

<p>Normas que inhiben el uso de la violencia (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por 'altruismo limitado' en el contexto del derecho?

<p>Normas que prescriben la abstención de ciertas conductas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se relacionan los recursos limitados con el derecho?

<p>El derecho establece normas para la distribución y regulación de recursos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes funciones del derecho está relacionada con la interacción entre individuos?

<p>Regula la violencia entre seres humanos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se busca lograr mediante normas jurídicas en el contexto de la vulnerabilidad de los individuos?

<p>Prevenir ataques y proteger a las personas (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué define la presencia de sanciones en las normas jurídicas?

<p>Las sanciones pueden ser positivas o negativas (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sostiene Kelsen sobre las normas sin sanción explícita?

<p>Siempre tendrán sanciones vinculadas (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica que distingue la juridicidad de una norma?

<p>Su conexión con una práctica social institucionalizada (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se considera como normativa no sancionada dentro del contexto penal?

<p>Normas que establecen plazos ordinatorios (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la institucionalización del uso de la fuerza en el derecho?

<p>La organización y aplicación de normas por una autoridad (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto es fundamental para que una norma sea considerada válida?

<p>Su producción según las modalidades del orden jurídico (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las normas no hipotéticas?

<p>Normas que tienen aplicación en situaciones específicas como el derecho civil (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por validez en el contexto de las normas jurídicas?

<p>Existencia dentro del orden jurídico (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el criterio de Kelsen para identificar una norma jurídica?

<p>La forma en que se ha producido la norma (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué establece Hart respecto a la práctica social en la identificación de normas?

<p>Que se relaciona con el punto de vista interno de quienes participan (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se determina la validez de la norma 3 en un ordenamiento jurídico según el contenido proporcionado?

<p>Por su relación con la norma fundamental y la norma 1 y 2 (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué significa el término Grundnorm en el contexto jurídico mencionado?

<p>Es la norma fundamental que da sentido al ordenamiento jurídico (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes no es una modalidad de producción para identificar una norma jurídica según Kelsen?

<p>Por la aplicación del derecho (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto de una norma es crucial para determinar su validez en relación con otras normas?

<p>Los nexos de dependencia que tiene con otras normas (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica el concepto de validez en un ordenamiento jurídico?

<p>Que la norma existe como parte del sistema de normas jurídicas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto proporciona la práctica social en el reconocimiento de normas válidas?

<p>Criterios internos y externos de validación (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de uso del lenguaje se ejemplifica en la frase: 'Saludé a Giulio'?

<p>Uso performativo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el uso de una lista de compras por parte de la mujer?

<p>Funciona como una orden o un deseo (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del lenguaje, ¿cómo se describe una prescripción?

<p>No puede ser verdadera ni falsa (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia clave entre la lista del hombre y la del detective?

<p>La lista del detective se ajusta a la realidad existente (A)</p> Signup and view all the answers

En el ejemplo de la norma sobre el cinturón de seguridad, ¿qué tipo de afirmación es 'Es obligatorio usar el cinturón de seguridad'?

<p>Una prescripción (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la dirección de ajuste en la lista de compras del hombre?

<p>El mundo debe adaptarse a la lista (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué caracteriza a un uso descriptivo del lenguaje?

<p>Corresponde a un estado de cosas existente (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué relación existe entre prescribir y describir una prescripción?

<p>Prescribir es un acto de declarar una acción futura, mientras que describir se refiere a la realidad existente (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Tipos de normas y sanciones

Las normas pueden ser impuestas por la sociedad, la moral o la ley. Las sanciones por incumplir las normas legales son impuestas por las instituciones.

El derecho como fenómeno normativo institucionalizado

El derecho es un conjunto de normas que se producen y se aplican a través de instituciones. Estas normas buscan regular la conducta humana y motivar comportamientos correctos.

Desobediencia civil

La desobediencia civil es una forma de oposición al poder, a menudo basada en principios morales y sociales. Puede implicar la violación de leyes o normas sociales.

Diferencias entre sanciones morales y legales

Moral: sanciones internas (culpa, remordimiento). Derecho: sanciones externas (carcel, multa). Ambas buscan regular el comportamiento humano.

Signup and view all the flashcards

Ejemplos de normas superpuestas

Algunos ejemplos de normas que coexisten: robo, mentira, duelo. La contradicción entre moral, sociedad y derecho es una realidad.

Signup and view all the flashcards

Motivación en el derecho y la moral

El derecho intenta regular la conducta, motivando la acción indirecta. El derecho moral busca motivar la acción directa, a través del deber y la conciencia.

Signup and view all the flashcards

Función del derecho

El derecho busca orientar la conducta, impactando en la sociedad. Su función se evalúa mediante sus objetivos: ¿qué aporta? ¿Para qué sirve? ¿Por qué no es suficiente la moral?

Signup and view all the flashcards

El derecho como herramienta

El derecho es una herramienta, pero no es infalible. Es necesario evaluar su alcance y limitaciones en relación con la moral y otras áreas de la vida

Signup and view all the flashcards

Coordinación social

Es la capacidad de los humanos para coordinarse y cooperar, que no está garantizada por otras normas. Su objetivo final es la supervivencia y la protección.

Signup and view all the flashcards

Derecho como herramienta

El derecho es una herramienta que permite alcanzar objetivos relevantes para la sociedad y garantizar la coordinación social.

Signup and view all the flashcards

Concepciones de la naturaleza humana

Es la idea de que existen características inherentes a la naturaleza humana que limitan nuestras acciones, por ejemplo, vulnerabilidad, recursos limitados y altruismo limitado.

Signup and view all the flashcards

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de los humanos ante ataques físicos, lo que da lugar a normas que prohíben la violencia como el homicidio.

Signup and view all the flashcards

Igualdad

Todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, aunque puedan tener diferentes capacidades.

Signup and view all the flashcards

Altruismo limitado

La tendencia limitada a sacrificar nuestros propios intereses por el bien de los demás. Esto lleva a normas que promueven la cooperación y la responsabilidad.

Signup and view all the flashcards

Recursos limitados

Nuestros recursos básicos son limitados, lo que nos lleva a la creación de normas que regulan la propiedad, el trabajo y los acuerdos.

Signup and view all the flashcards

Racionalidad de las normas

Las normas jurídicas son necesarias para compensar nuestras limitaciones y resolver los problemas de interacción y coordinación.

Signup and view all the flashcards

Problema de coordinación

Cuando las personas tienen intereses comunes, pero no están seguros de cómo actuar, surge un problema de coordinación. Ejemplo: todos conduciendo por la derecha en una carretera.

Signup and view all the flashcards

Función del derecho: Modificar preferencias

El derecho ayuda a que las personas tomen decisiones en situaciones donde no hay una respuesta clara, influenciando sus preferencias. Ejemplo: las leyes de tráfico.

Signup and view all the flashcards

Función del derecho: Satisfacer expectativas

El derecho clarifica expectativas y crea reglas claras. Ejemplo: establecer las reglas para conducir, como los límites de velocidad.

Signup and view all the flashcards

Función del derecho: Control social

El derecho busca prevenir el caos social y proteger a los ciudadanos. Ejemplo: leyes contra el robo o la violencia.

Signup and view all the flashcards

Función del derecho: Seguridad

Garantizar la seguridad individual, respetando los derechos básicos. Se basa en la claridad y la observancia de las leyes.

Signup and view all the flashcards

Función del derecho: Justicia

Se refiere a que las leyes se aplican de manera justa y equitativa, asegurando que todos tengan acceso a la justicia.

Signup and view all the flashcards

Promoción (control social)

Un incentivo agradable que motiva a las personas a comportarse de manera positiva antes de que ocurra el acto.

Signup and view all the flashcards

Prevención (control social)

Un método para disuadir a las personas de realizar un acto negativo dificultando su ejecución antes de que ocurra.

Signup and view all the flashcards

Norma sancionada

Una norma es sancionada cuando tiene consecuencias por incumplirla, ya sean positivas (recompensas) o negativas (castigos).

Signup and view all the flashcards

Norma no sancionada

Una norma no sancionada no tiene consecuencias explícitas por incumplirla. Sin embargo, según Kelsen, siempre existe un sistema de sanciones implícito.

Signup and view all the flashcards

Normas jurídicas

Las normas jurídicas son las que se crean y aplican a través de instituciones, como leyes, decretos o sentencias.

Signup and view all the flashcards

Heteronomía en el derecho

La heteronomía se refiere a la idea de que las normas jurídicas son creadas por un poder externo (autoridades) y no por los individuos.

Signup and view all the flashcards

Juridicidad de una norma

La juridicidad de una norma se refiere a si es o no una norma legal. Depende del contexto en que se utiliza y si está conectada a una práctica social institucionalizada.

Signup and view all the flashcards

Institucionalización de la fuerza

La institucionalización de la fuerza significa que el derecho regula cómo se aplica la fuerza, con un centro de poder y una autoridad.

Signup and view all the flashcards

Validez de una norma

La validez de una norma se refiere a si está dentro del sistema jurídico, si fue creada de acuerdo con las reglas establecidas.

Signup and view all the flashcards

Validez formal y material

La validez formal se refiere a si la norma se creó siguiendo las reglas del sistema jurídico para crear normas, mientras que la validez material se refiere a si la norma cumple con el contenido de la Constitución.

Signup and view all the flashcards

Verdad

Significa que la afirmación descriptiva debe corresponder al estado de cosas. Por ejemplo, "El cielo es azul" es verdadero si realmente el cielo es azul.

Signup and view all the flashcards

Prescripción

No puede ser verdadera o falsa porque prescribe un estado de cosas que aún no existe. Su efectividad se mide por su capacidad de producir cambios.

Signup and view all the flashcards

Uso descriptivo del lenguaje

Se refiere al uso del lenguaje para describir la realidad, como un mapa que muestra una ciudad.

Signup and view all the flashcards

Uso prescriptivo del lenguaje

Se refiere al uso del lenguaje para cambiar la realidad, como una orden que modifica una situación.

Signup and view all the flashcards

Dirección de ajuste

La lista del hombre en el supermercado busca que el mundo se adapte a su contenido (compra de artículos), mientras que la lista del detective intenta ajustarse a la realidad externa (lo que el hombre compra).

Signup and view all the flashcards

Uso descriptivo vs. prescriptivo

Diferentes funciones del lenguaje: describen (como un mapa) o prescriben (como una orden).

Signup and view all the flashcards

Prescripción (P)

Un enunciado que prescribe una acción, como "Es obligatorio usar el cinturón de seguridad".

Signup and view all the flashcards

Descripción de una prescripción (DP)

Una afirmación que describe una prescripción, como "Hay una norma que establece la obligatoriedad de usar el cinturón de seguridad".

Signup and view all the flashcards

Validez de la norma jurídica

La validez de una norma se determina dentro de un sistema jurídico, basándose en su relación con otras normas. Esto significa que la norma debe ser compatible con las normas superiores del sistema para ser considerada válida. Para determinar la validez se requieren criterios específicos que permiten determinar si una norma pertenece o no al sistema.

Signup and view all the flashcards

Criterios de validez Kelsen

Kelsen propone que la validez de una norma se establece mediante su origen: quién la ha creado y cómo ha sido creada. Si la norma puede rastrearse hasta la Constitución, la norma es legal; de lo contrario, no se considera una norma jurídica. Esta visión se basa en la idea de una jerarquía de normas, encabezada por la Constitución como la fuente última de validez.

Signup and view all the flashcards

Criterios de validez Hart

Hart argumenta que la validez de una norma se determina por la práctica social que la reconoce. Esta práctica incluye no solo la forma de producción, sino también la forma en que los funcionarios y el público la interpretan y cumplen. La aceptación y aplicación constante de una norma le confieren validez.

Signup and view all the flashcards

Norma fundamental (Kelsen)

La 'Norma fundamental' es el concepto central de la teoría pura del derecho de Kelsen. Se refiere a la norma hipotética que subyace a todo el sistema jurídico y que establece la fuente ultimate de validez. La norma fundamental no está escrita, pero se infiere de la forma en que el sistema jurídico se organiza y funciona. Si la norma fundamental no fuera válida, el sistema entero se derrumbaría.

Signup and view all the flashcards

Transmisión de validez

La validez de una norma puede ser transmitida entre niveles de un sistema jurídico. La norma 1, válida por la norma fundamental, otorga validez a la norma 2 y la norma 3. Esta cadena de derivación de la validez continúa por todo el sistema jurídico, asegurando que las normas inferiores obtengan su validez de las normas superiores.

Signup and view all the flashcards

Validez y aplicación

La validez de una norma no solo se refiere a su origen, sino también a su capacidad de ser aplicada e integrada dentro del sistema jurídico. Aunque una norma pueda parecer válida en su origen, su aplicación práctica y la interpretación de los tribunales pueden afectar su inclusión dentro del sistema.

Signup and view all the flashcards

Ordenamiento jurídico y validez

El ordenamiento jurídico y el concepto de validez están estrechamente ligados. Un ordenamiento jurídico se compone de un conjunto de normas válidas y estas normas se relacionan entre sí formando un sistema coherente. La validez de las normas define las fronteras de un ordenamiento judicial, delimitando cuáles normas son parte del sistema y cuáles no.

Signup and view all the flashcards

Validez en el sistema jurídico

La validez de una norma depende de su relación con otras normas dentro del sistema jurídico. Su validez se basa en la interrelación entre normas, como una red donde cada norma recibe su validez de las otras, y esta relación determina si una norma es parte del sistema legal.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Resumen de la lección 1

  • La reflexión filosófica es el análisis crítico y ordenado de un objeto de reflexión.
  • La reflexión filosófica aplicada al Derecho analiza la naturaleza del Derecho, sus límites, su obligatoriedad y los principios que lo rigen.
  • Ejemplo: usar mascarilla como norma jurídica (relacionada con la salud del prójimo, con una sanción).
  • Filosofía del derecho como disciplina que analiza la naturaleza, límites y obligatoriedad del derecho.
  • Tiene tres características principales: conceptual, normativa y general.

Resumen de la lección 2

  • El Derecho como fenómeno social modela el comportamiento y la coordinación social.
  • El Derecho define un perímetro, limita la autonomía individual y protege las interacciones entre individuos.
  • Propina, en un restaurante, es una norma social, no jurídica, como la etiqueta.
  • El Derecho y la moral a menudo entran en conflicto, o bien una norma social o moral puede hacer de comportamiento como si fuese jurídica.

Resumen de la lección 3

  • El Derecho es una herramienta que orienta la conducta indirectamente.
  • Tiene una función social.
  • Su propósito como función social es la coordinación social.
  • Tiene tres características principales: propósito común (supervivencia), características comunes de la condición humana (vulnerabilidad, igualdad y altruismo limitado) y los recursos limitados.

Resumen de la lección 4

  • Las funciones sociales del Derecho incluyen el control social (mediante la fuerza).
  • El propósito del control social es la integración social y la prevención.
  • El Derecho promueve la seguridad y la justicia.
  • El Derecho está estrechamente conectado con la moral y las normas sociales
  • La función del derecho se resume en que busca la coordinación social.

Resumen de la lección 5

  • El Derecho está compuesto por normas, con posiciones teóricas diferentes.
  • El realismo lo ve como comportamientos;
  • El institucionalismo, lo ve como instituciones;
  • El imperativismo, lo ve como normas prescriptivas.
  • Normas jurídicas que incluyen obligaciones, permisos, regulaciones de producción de otra norma.
  • El normativismo lo ve como un conjunto de normas.

Resumen de la lección 6

  • Las normas jurídicas deben analizarse en tres dimensiones: significado, estructura y estructura lingüística.
  • Son normas diferentes aquellas que regulan una conducta a través de un estándar, que es el significado (ejemplos, normatividad, etc.)
  • La norma que se copia es la misma; pero es una traducción y por lo tanto una norma descriptiva, y no una norma.
  • Diferentes tipos de normas: regulativas y constitutivas.

Resumen de la lección 7

  • Las metanormas son normas sobre normas, que regulan la producción, aplicación y otros aspectos de otras normas.
  • Los tipos de metanormas son las de competencia, las de sanción, etc.

Resumen de la lección 8

  • El ordenamiento jurídico es un conjunto ordenado de normas y metanormas.
  • Existe una jerarquía que se ve reflejada en la constitución.
  • Hart y Kelsen (los dos conceptos más importantes sobre el derecho)
  • Existen diferentes formas de interpretar el sistema de normas - formal y práctica.

Resumen de la lección 9

  • La regla general de reconocimiento es la práctica social de reconocimiento de las normas válidas.
  • Los criterios para reconocer normas válidas varían.
  • Diferentes elementos que conforman el ordenamiento jurídico.

Resumen de la lección 10

  • Criterios para resolver antinomias (conflictos entre normas)
  • Jerárquico, cronológico, de especialidad, y de competencia.
  • Algunos tipos de lagunas: normativas; aplicativas y axiológicas.
  • Las lagunas son problemáticas en la aplicabilidad y construcción de normas al momento la práctica jurídica.

Resumen de la lección 11

  • ¿Están las normas jurídicas válidas, independientemente de su contenido moral?
  • El derecho debe respetar los principios (justicia, dignidad).
  • El derecho natural es la base para establecer la justicia de las normas.

Resumen de la lección 12

  • Reglas versus principios
  • Reglas - todos o nada
  • Principios - caso abierto, defectibilidad, y no generalidad.
  • Ejemplos de principios en el razonamiento jurídico.
  • Los principios justifican al razonamiento jurídico.
  • Tres parámetros para resolver conflictos entre principios: idoneidad, necesidad y proporcionalidad.

Resumen de la lección 13

  • Análisis de principios como motivaciones en casos reales
  • Tipos de razonamiento: deductivo, inductivo y por abducción.
  • Las premisas de tipo deductivo deben ser verdaderas para que la conclusión lo sea.

Resumen de la lección 14

  • El especificacionismo y el proporcionalismo.
  • Los principios y las normas: diferencias de contenido y aplicación
  • Concepto del test de proporcionalidad
  • Distinción entre normas y principios: cómo se resuelven los conflictos
  • La importancia de los factores a la hora de justificar las decisiones judiciales.

Resumen de la lección 15

  • Importancia de las fuentes del Derecho, y sus relaciones jerárquicas.
  • El recurso a una u otra norma depende de la interpretación de los jueces.
  • Tensiones y diferencias entre concepciones del Derecho.

Resumen de la lección 16

  • Concepto y estructura de los derechos subjetivos.
  • Sujetos, contenido y correlativos de las posiciones jurídicas.
  • Distintas tipologías de posición de ventaja.
  • Correlatividad de las posiciones.

Resumen de la lección 17

  • Análisis de las normas para identificar el núcleo y las razones para atribuir un derecho.

Resumen de la lección 18

  • La interpretación del derecho, ambigüedad y vaguedad de las palabras.
  • Diferentes tipos de interpretación de normas jurídicas.
  • Interpretación lógica, sistemática y literal

Resumen de la lección 19

  • La naturaleza indeterminada el significado de las normas.
  • Interpretación de las normas como proceso y resultado
  • Métodos y tipos de interpretación.

Resumen de la lección 20

  • La interpretación en el razonamiento jurídico.
  • Las fuentes del razonamiento jurídico: lógica, retórica, práctica judicial.
  • Análisis de modelos de razonamiento
  • Razonamientos válidos, falacias.

Resumen de la lección 21

  • Interpretaciones como actividad y elemento fundamental en el derecho.
  • Tipos de interpretaciones y su función en el derecho.
  • Reconstrucción de la interpretación en el razonamiento jurídico.
  • Razonamientos deductivos e inductivos.

Resumen de la lección 22

  • La distinción entre razonamiento y argumentación en el derecho.
  • Aspectos dialécticos (debates).
  • Análisis del significado de las normas en base a casos concretos, incluyendo la práctica jurídica.

Resumen de la lección 23

  • Análisis Caso de las normas de Alemania Oriental en relación con las consideraciones morales.
  • Validez, justicia y legitimidad en los sistemas jurídicos
  • Concepciones de derecho y obligaciones correlativas.

Resumen de la lección 24

  • El caso del muro de Berlín y la aplicación del derecho y la moral en la práctica judicial.
  • Cuestiones morales y la validez jurídica
  • La justificación de la decisión judicial
  • El Derecho como sistema de reglas, interpretado desde una perspectiva más compleja y contextual.

Resumen de la lección 25

  • El derecho natural y el pensamiento moderno (Hobbes, Locke, Rousseau)
  • El contrato social, y sus implicaciones en el sistema jurídico.
  • Cuestionamiento de las fuentes del derecho.

Resumen de la lección 26

  • El cambio de perspectivas en la filosofía del derecho, de la época del iluminismo hasta nuestros días.
  • Jusnaturalismo y sus diferentes etapas y transformaciones.
  • Comparación del pensamiento de los filósofos principales con el contexto actual.

Resumen de la lección 27

  • El derecho natural es distinto al derecho positivo
  • El derecho natural está íntima y necesariamente relacionado con la justicia
  • Diferentes concepciones del derecho natural.

Resumen de la lección 28

  • La regla de reconocimiento en el positivismo jurídico de Hart
  • Distinción entre el plano de la formulación y el plano de la aplicación/interpretación de una norma.
  • El papel de la práctica jurídica en la determinación del derecho.

Resumen de la lección 29

  • Lógica, interpretación, aplicación, y justificación
  • Cuadro de las oposiciones deónticas
  • Principios justificativos de la interpretación jurídica.

Resumen de la lección 30

  • El razonamiento en la práctica judicial, en base a casos concretos.

Resumen de la lección 31

  • La interpretación jurídica como proceso complejo.
  • Los distintos métodos interpretativos (literal, sistemático, lógico).
  • El juicio en la aplicación de las normas jurídicas.

Resumen de la lección 32

  • Reconocimiento de los principios en el texto del caso y otros parámetros.
  • Relevancia de los principios en la práctica jurídica.
  • Justificación de las normas jurídicas para la aplicación.

Resumen de la lección 33

  • Conflicto entre regla y principio
  • Razonamiento deductivo y silogismo condicional para aplicarlo a la práctica jurídica.
  • Falacias informales en el razonamiento jurídico (ejemplos)

Resumen de la lección 34

  • Principios como estándares de optimización para la práctica jurídica
  • Resoluciones y justificaciones como modelos de razonamiento.
  • Ponderación de principios en el ordenamiento jurídico

Resumen de la lección 35

  • Casos de conflicto entre principios en la práctica
  • Métodos y herramientas para la resolución de conflictos.
  • La aplicabilidad de las normas en casos concretos.

Resumen de la lección 36

  • Análisis del Caso de las Gemelas.
  • Conflicto entre principios, justificación según los sistemas jurídicos.
  • Ponderación de los principios jurídicos aplicando métodos.

Resumen de la lección 37

  • Análisis de resoluciones judiciales en casos específicos.
  • Desciframiento del detalle de los procedimientos y la motivación de las decisiones.
  • El peso de los argumentos en las resoluciones como resultado de conflicto entre principios

Resumen de la lección 38

  • Análisis de la resolución del Tribunal Constitucional sobre el Caso Ilva.
  • Resoluciones de casos de conflicto entre principios, y métodos de resolución en el plano constitucional.

Resumen de la lección 39

  • Enfoque de la ponderación.
  • Análisis de casos y su resolución desde una perspectiva del Derecho.
  • Casos de conflicto entre principios y las soluciones.

Resumen de la lección 40

  • Justificación del balance y conflicto de principios.

Resumen de la lección 41

  • Conceptualización del concepto del ordenamiento jurídico
  • Los componentes de un ordenamiento jurídico.
  • Relaciones entre las normas.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora la relación entre el derecho y la moral, así como las sanciones aplicadas por las instituciones. Se abordan conceptos clave como control social y las funciones del derecho en la sociedad. Ideal para estudiantes de derecho que buscan profundizar en estos temas.

More Like This

Ethics and Morality Quiz
18 questions
Právo a morálka
40 questions

Právo a morálka

InsightfulPenguin1220 avatar
InsightfulPenguin1220
Use Quizgecko on...
Browser
Browser