Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la principal función de la titina en el sarcómero?
¿Cuál es la principal función de la titina en el sarcómero?
- Estabilizar la posición de los filamentos contráctiles y retornar los músculos estirados a su longitud de reposo. (correct)
- Regular la hidrólisis de ATP durante la contracción.
- Alinear los filamentos de actina.
- Proporcionar la energía necesaria para la contracción muscular.
¿Qué función desempeña la nebulina dentro del sarcómero?
¿Qué función desempeña la nebulina dentro del sarcómero?
- Regular la liberación de calcio para iniciar la contracción muscular.
- Generar la fuerza necesaria para el deslizamiento de los filamentos de actina y miosina.
- Transportar el ATP necesario para la contracción muscular.
- Alinear y estabilizar los filamentos de actina. (correct)
¿Qué evento provoca la disociación del complejo miosina-actina durante el ciclo de contracción muscular?
¿Qué evento provoca la disociación del complejo miosina-actina durante el ciclo de contracción muscular?
- La liberación de fosfato inorgánico (Pi) de la miosina.
- La unión de ATP a la cabeza de miosina. (correct)
- La unión de calcio a la troponina.
- La hidrólisis de ATP en la cabeza de miosina.
¿Cuál es el resultado de la liberación de Pi y ADP por la cabeza de miosina?
¿Cuál es el resultado de la liberación de Pi y ADP por la cabeza de miosina?
¿Cuál es la función del brazo de palanca (cuello) de la miosina durante la contracción muscular?
¿Cuál es la función del brazo de palanca (cuello) de la miosina durante la contracción muscular?
¿Cuál de las siguientes funciones NO está directamente relacionada con la distrofina en las células musculares?
¿Cuál de las siguientes funciones NO está directamente relacionada con la distrofina en las células musculares?
Si una mutación en el gen de la distrofina impide la correcta formación de dímeros, ¿qué proceso celular se vería directamente afectado?
Si una mutación en el gen de la distrofina impide la correcta formación de dímeros, ¿qué proceso celular se vería directamente afectado?
¿Qué característica distingue a los estereocilios de las microvellosidades encontradas en las células epiteliales del intestino?
¿Qué característica distingue a los estereocilios de las microvellosidades encontradas en las células epiteliales del intestino?
Si se inhibiera la formación del córtex celular, ¿qué función celular se vería más afectada?
Si se inhibiera la formación del córtex celular, ¿qué función celular se vería más afectada?
¿Cómo afecta el incremento en la superficie de absorción proporcionado por las microvellosidades en las células epiteliales del intestino?
¿Cómo afecta el incremento en la superficie de absorción proporcionado por las microvellosidades en las células epiteliales del intestino?
¿Cuál de los siguientes tipos de microtúbulos NO interactúa directamente con los cromosomas durante la mitosis?
¿Cuál de los siguientes tipos de microtúbulos NO interactúa directamente con los cromosomas durante la mitosis?
¿Qué papel desempeña el cinetocoro en la mitosis?
¿Qué papel desempeña el cinetocoro en la mitosis?
¿Qué ocurre con los microtúbulos presentes en las células en interfase al comienzo de la mitosis?
¿Qué ocurre con los microtúbulos presentes en las células en interfase al comienzo de la mitosis?
¿Cuál es la función principal de los microtúbulos astrales durante la mitosis?
¿Cuál es la función principal de los microtúbulos astrales durante la mitosis?
¿En qué fase del ciclo celular se duplican los centriolos y otros componentes del centrosoma?
¿En qué fase del ciclo celular se duplican los centriolos y otros componentes del centrosoma?
¿Qué función cumple el GTP en la polimerización de los microtúbulos?
¿Qué función cumple el GTP en la polimerización de los microtúbulos?
¿Cuál es la consecuencia principal de la hidrólisis del GTP unido a la -tubulina después de la polimerización del microtúbulo?
¿Cuál es la consecuencia principal de la hidrólisis del GTP unido a la -tubulina después de la polimerización del microtúbulo?
¿Por qué es importante la protección de los ‘extremos menos’ de los microtúbulos?
¿Por qué es importante la protección de los ‘extremos menos’ de los microtúbulos?
¿Qué estructura celular se encarga habitualmente de proteger los ‘extremos menos’ de los microtúbulos?
¿Qué estructura celular se encarga habitualmente de proteger los ‘extremos menos’ de los microtúbulos?
¿Cómo se define la inestabilidad dinámica en los microtúbulos?
¿Cómo se define la inestabilidad dinámica en los microtúbulos?
En el contexto de la inestabilidad dinámica, ¿qué papel juega la hidrólisis del GTP?
En el contexto de la inestabilidad dinámica, ¿qué papel juega la hidrólisis del GTP?
¿Qué sucedería si se inhibiera la hidrólisis del GTP en un microtúbulo?
¿Qué sucedería si se inhibiera la hidrólisis del GTP en un microtúbulo?
¿Cómo afecta el anclaje de los ‘extremos menos’ al centrosoma en la dinámica de los microtúbulos?
¿Cómo afecta el anclaje de los ‘extremos menos’ al centrosoma en la dinámica de los microtúbulos?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función principal de los centriolos en las células?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función principal de los centriolos en las células?
Los defectos en la estructura o el número de centriolos pueden tener consecuencias para la fisiología de un organismo. ¿Cuál de las siguientes NO está asociada con tales defectos?
Los defectos en la estructura o el número de centriolos pueden tener consecuencias para la fisiología de un organismo. ¿Cuál de las siguientes NO está asociada con tales defectos?
¿Cómo contribuyen los microtúbulos supernumerarios a la formación de tumores?
¿Cómo contribuyen los microtúbulos supernumerarios a la formación de tumores?
¿Qué papel juegan las proteínas asociadas a los microtúbulos (MAP) en la organización celular?
¿Qué papel juegan las proteínas asociadas a los microtúbulos (MAP) en la organización celular?
Además de las MAP, ¿qué otro mecanismo permite la célula modular el comportamiento de los microtúbulos?
Además de las MAP, ¿qué otro mecanismo permite la célula modular el comportamiento de los microtúbulos?
¿Cómo influyen las modificaciones post-traduccionales de la tubulina en la función de los microtúbulos?
¿Cómo influyen las modificaciones post-traduccionales de la tubulina en la función de los microtúbulos?
¿Qué consecuencia directa tiene la agrupación del centrosoma, resultante de centriolos supernumerarios, en las células cancerosas?
¿Qué consecuencia directa tiene la agrupación del centrosoma, resultante de centriolos supernumerarios, en las células cancerosas?
Además de la fosforilación y acetilación, ¿qué otras modificaciones post-traduccionales pueden sufrir los residuos de tubulina?
Además de la fosforilación y acetilación, ¿qué otras modificaciones post-traduccionales pueden sufrir los residuos de tubulina?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel de la fosforilación de la cadena ligera reguladora de la miosina II en la contracción de células no musculares y del músculo liso?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel de la fosforilación de la cadena ligera reguladora de la miosina II en la contracción de células no musculares y del músculo liso?
¿Qué papel desempeña el Ca2+ citosólico en la regulación de la contracción en células no musculares mediada por la miosina II?
¿Qué papel desempeña el Ca2+ citosólico en la regulación de la contracción en células no musculares mediada por la miosina II?
¿Cuál de las siguientes NO es una función de la miosina I en células no musculares?
¿Cuál de las siguientes NO es una función de la miosina I en células no musculares?
¿Qué característica distingue principalmente a las miosinas no convencionales (como la miosina I) de la miosina II en las células no musculares?
¿Qué característica distingue principalmente a las miosinas no convencionales (como la miosina I) de la miosina II en las células no musculares?
¿Cuál es el efecto principal de la unión de la calmodulina a la quinasa de la cadena ligera de la miosina (MLCK)?
¿Cuál es el efecto principal de la unión de la calmodulina a la quinasa de la cadena ligera de la miosina (MLCK)?
¿Qué efecto tendría la inhibición de la quinasa de la cadena ligera de la miosina (MLCK) en una célula no muscular?
¿Qué efecto tendría la inhibición de la quinasa de la cadena ligera de la miosina (MLCK) en una célula no muscular?
Si una célula no muscular carece de miosina I, ¿qué proceso celular se vería más directamente afectado?
Si una célula no muscular carece de miosina I, ¿qué proceso celular se vería más directamente afectado?
¿Qué tienen en común la miosina I y la miosina II?
¿Qué tienen en común la miosina I y la miosina II?
Flashcards
¿Qué es el córtex celular?
¿Qué es el córtex celular?
Red de filamentos de actina y proteínas asociadas debajo de la membrana plasmática.
¿Qué es la distrofina?
¿Qué es la distrofina?
Proteína que une los filamentos de actina del citoesqueleto a la membrana plasmática, especialmente abundante en células musculares.
¿Qué son las distrofias musculares?
¿Qué son las distrofias musculares?
Enfermedades genéticas que causan la degradación progresiva del músculo esquelético debido a mutaciones en la distrofina.
¿Qué son las microvellosidades?
¿Qué son las microvellosidades?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el borde en cepillo?
¿Qué es el borde en cepillo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Titina?
¿Qué es la Titina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Nebulina?
¿Qué es la Nebulina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función tiene la Miosina?
¿Qué función tiene la Miosina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa la disociación de la miosina y actina?
¿Qué causa la disociación de la miosina y actina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué libera la miosina para generar fuerza?
¿Qué libera la miosina para generar fuerza?
Signup and view all the flashcards
Rol del GTP
Rol del GTP
Signup and view all the flashcards
Hidrólisis del GTP
Hidrólisis del GTP
Signup and view all the flashcards
'Extremos menos' protegidos
'Extremos menos' protegidos
Signup and view all the flashcards
Anclaje al centrosoma
Anclaje al centrosoma
Signup and view all the flashcards
Inestabilidad dinámica
Inestabilidad dinámica
Signup and view all the flashcards
Afinidad y GTP
Afinidad y GTP
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo ocurre la hidrólisis del GTP?
¿Cuándo ocurre la hidrólisis del GTP?
Signup and view all the flashcards
¿Causa de la inestabilidad dinámica?
¿Causa de la inestabilidad dinámica?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se regula la contracción en células no musculares?
¿Cómo se regula la contracción en células no musculares?
Signup and view all the flashcards
¿Qué efectos tiene la fosforilación de la cadena ligera de la miosina?
¿Qué efectos tiene la fosforilación de la cadena ligera de la miosina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la MLCK?
¿Qué es la MLCK?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo el Ca2+ afecta la fosforilación de la miosina?
¿Cómo el Ca2+ afecta la fosforilación de la miosina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacen las miosinas no convencionales?
¿Qué hacen las miosinas no convencionales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué caracteriza a la miosina I?
¿Qué caracteriza a la miosina I?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo funciona la miosina I en el transporte?
¿Cómo funciona la miosina I en el transporte?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las funciones de la miosina I?
¿Cuáles son las funciones de la miosina I?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los microtúbulos cinetocóricos?
¿Qué son los microtúbulos cinetocóricos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los microtúbulos cromosómicos?
¿Qué son los microtúbulos cromosómicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los microtúbulos interpolares?
¿Qué son los microtúbulos interpolares?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los microtúbulos astrales?
¿Qué son los microtúbulos astrales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el huso mitótico?
¿Qué es el huso mitótico?
Signup and view all the flashcards
Función de los centriolos
Función de los centriolos
Signup and view all the flashcards
Definición de la función de los centriolos
Definición de la función de los centriolos
Signup and view all the flashcards
Consecuencias de defectos en los centriolos
Consecuencias de defectos en los centriolos
Signup and view all the flashcards
Efectos de los centriolos supernumerarios
Efectos de los centriolos supernumerarios
Signup and view all the flashcards
Modificaciones de las tubulinas
Modificaciones de las tubulinas
Signup and view all the flashcards
Tipos de modificaciones post-traduccionales
Tipos de modificaciones post-traduccionales
Signup and view all the flashcards
Función de las modificaciones en tubulinas
Función de las modificaciones en tubulinas
Signup and view all the flashcards
Importancia de las interacciones con las MAP
Importancia de las interacciones con las MAP
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- Biología Celular - Bloque 2: Estructura y Función de las Células*
Citoesqueleto y Movimiento Celular
- La unidad didáctica 7 trata sobre el citoesqueleto y el movimiento celular.
- Los temas tratados serán la estructura y organización de los filamentos de actina, actina, miosina y movimiento celular, filamentos intermedios, microtúbulos y motores microtubulares y movimientos.
El citoesqueleto
- Está formado por una red de filamentos de proteína que se extiende por el citoplasma.
- Proporciona un armazón estructural para la célula, determinando la forma celular y la organización general del citoplasma.
- Es responsable de los movimientos de la célula a través de movimientos celulares en conjunto, transporte interno de los orgánulos y otras estructuras a través del citoplasma.
- Es una estructura dinámica que se reorganiza continuamente según las células se mueven y cambian de forma.
- Está constituido por tres tipos de filamentos de proteína: filamentos de actina (o microfilamentos), microtúbulos y filamentos intermedios, y se mantiene unido a los orgánulos intracelulares y a la membrana plasmática mediante proteínas accesorias.
Estructura y Función de los filamentos de Actina
- La proteína citoesquelética más abundante en la mayoría de las células es la actina.
- La actina polimeriza formando filamentos llamados microfilamentos.
- Son fibras delgadas y flexibles de aproximadamente 7 nm de diámetro y varios micrómetros de longitud.
- Se organizan en estructuras de orden superior, formando haces o redes tridimensionales con propiedades de gel semisólido.
- Se asocian a la membrana plasmática y otras estructuras celulares.
- La interacción entre los filamentos de actina y con otras estructuras celulares se regulan mediante proteínas de unión a la actina.
- Los filamentos de actina abundan sobre todo debajo de la membrana plasmática, donde forman una red que proporciona soporte mecánico, determina la forma celular y permite el movimiento de la superficie celular.
Ensamblaje y Desemsamblaje de los Filamentos de Actina
- La actina presenta entre el 5% y el 10% de las proteínas totales de las células eucariotas, llegando al 20% en células musculares.
- Las células eucariotas superiores contienen varios tipos de actina codificados por genes diferentes.
- Los mamíferos tienen 6 tipos de actina, de los cuales 4 se expresan en distintos tipos de músculo, y 2 en el resto de células.
- Todas las actinas tienen una secuencia de aminoácidos muy similar que se ha conservado evolutivamente.
Ensamblaje y Desemsamblaje
- Los monómeros de actina son proteínas globulares de 375 aa con una masa de 43KDa, también conocidas como actina globular G.
- Cada monómero interacciona cabeza con cola con otros monómeros para polimerizar y formar filamentos, generando actina filamentosa F.
- En los filamentos de actina, cada monómero se encuentra girado 166º, lo que da a los filamentos una apariencia de hélice de doble cadena.
- Los monómeros se encuentran orientados en la misma dirección, lo que da al filamento cierta polaridad.
- En condiciones fisiológicas, los monómeros de actina se polimerizan para formar filamentos.
- El primer paso de la polimerización de actina o nucleación es la formación de un acúmulo compuesto por tres monómeros de actina.
- Los filamentos de actina crecen mediante adición reversible de monómeros en ambos extremos llamado extremo (+) o protuberante, y extremo (-), o puntiagudo.
- El extremo (+) o protuberante se alarga de 5 a 10 veces más rápido que el extremo (-) o puntiagudo.
- Los monómeros de actina se unen a ATP que se hidroliza tras el ensamblaje del filamento.
Ensamblaje y Desensamblaje de los Filamentos de Actina
- La actina unida al ATP se asocia con sus extremos (+) o protuberantes del filamento de actina de crecimiento rápido.
- Luego, se produce la hidrólisis del ATP a ADP dentro del filamento.
- La actina-ADP se disocia de los filamentos con más facilidad que la actina-ATP.
- Los monómeros de actina unidos al ADP se disocian del extremo (-), o puntiagudo, mientras que los monómeros actina-ATP se añaden al extremo (+).
- El intercambio rotatorio o "treadmilling" denota este fenómeno.
- El ensamblaje y desensamblaje de los filamentos de actina está regulado por proteínas de unión a la actina.
- El paso limitante de la formación de los filamentos de actina es la nucleación.
- Se necesita el alineamiento correcto de los tres primeros monómeros de actina para su polimerización.
- Este proceso es facilitado por la formina, una proteína de unión de la actina.
- Cada subunidad del dímero de formina se une a un monómero de actina para permitir la unión posterior de los demás subunidades.
- Las forminas están asociadas a la profilina, que estimulan el intercambio de ADP unido por ATP en los monómeros de actina.
- Las proteínas Arp2/3 inician el crecimiento de filamentos de actina ramificados.
- Estas proteínas desempeñan un papel fundamental en el impulso del movimiento celular en la membrana plasmática.
- Se unen cerca del extremo protuberante de los filamentos e inician la formación de una nueva rama.
- Muchos filamentos de actina son relativamente estables debido a proteínas de caperuza que se unen a sus extremos.
- También, muchos filamentos se estabilizan debido a proteínas de estabilización como los miembros de la familia de las tropomiosinas.
- Los tropomiosinas son proteínas fibrosas de 30-36 kDa que se unen en sentido longitudinal a lo largo de los surcos del filamento de actina.
- Hay más de 40 proteínas distintas de tropomiosina codificadas por splicing por únicamente 4 genes.
- Otras proteínas de unión a la actina re modelan los filamentos existentes en lugar de estabilizarlos.
- Las cofilinas cortan los filamentos de actina, generando nuevos extremos de los filamentos que son accesibles para la despolarización de sus extremos puntiagudos o crecimiento en sus extremos protuberantes.
Organización de los Filamentos de Actina
- Los filamento de actina se ensamblan en dos tipos generales de estructura, llamados haces de actina y redes de actina.
- En los haces, los filamentos de actina se unen con puentes cruzados para disponerse en estructuras paralelas estrechamente agrupadas.
- En las redes, los filamentos de actina se unen por puentes cruzados con una disposición ortogonal más holgada, formando mallas tridimensionales con propiedades de geles semisólidos.
- Las proteínas de unión a la actina relacionadas con los puentes cruzados tienen al menos dos dominios de unión, lo que le permite fijar y entrecruzar dos filamentos de actina diferentes.
- La naturaleza de la asociación viene determinada por el tamaño y las formas de las proteínas de entrecruzamiento.
- Los haces son pequeñas y rígidas, que alinean los filamentos estrechamente unos con otros.
- Las redes red es más largas y flexibles y pueden establecer puentes de unión entre filamentos perpendiculares.
- Hay dos tipos de haces de actina distintos tanto estructural como funcionalmente, tanto haces paralelos como contráctiles
- Los haces paralelos contienen filamentos de actina muy agrupados y paralelos.
- Los haces paralelos sostienen a las proyecciones de la membrana plasmática, como las microvellosidades.
- Todos los filamentos tienen la misma polaridad, con los extremos protuberantes adyacentes a la membrana plasmática.
- La fimbrina es una proteína formadora de haces.
- Es una proteína de 68kDa con dos dominios adyacentes de unión a la actina, y se une a los filamentos manteniendo unidos ambos filamentos paralelos.
- Los haces contráctiles presentan filamentos más espaciados que son capaces de contraerse.
- La a-actinina funciona como proteína de entrecruzamiento en este tipo de haces.
- Se une a los filamentos de actina como un dímero, siendo cada una de las subunidades una proteína de 102 kDa que contiene un único sitio de unión a la actina.
- Los filamentos entrelazados por la α-actinina se encuentran separados por distancias mucho mayor que la fimbrina.
- En las redes los filamentos de actina se mantienen unidos mediante proteínas de unión de gran tamaño como la filamina.
- La filamina se fija como un dímero de dos subunidades de 280 kDa, con dominios de unión y dominios de dimerización en extremos opuestos.
- Forma puentes cruzados entre filamentos de actina ortogonales, creando una malla tridimensional holgada subyacente a la membrana plasmática.
- Esa malla proporciona soporte estructural a la superficie de la célula.
- La red de filamentos de actina y de proteínas asociadas subyacente a la membrana plasmática recibe el nombre de córtex celular.
- Configura la forma y el movimiento celular, con espectrina relacionada con la filamina proporcionando la base estructural.
- Espectrina es un tetrámero de dos cadenas polipeptífdicas diferentes, denominadas a y ẞ, con un peso molecular de 240 y 220 kDa.
- Las cadenas a y ẞ se unen para formar tetrámeros con dos ABD separados aproximadamente por 200 nm.
- Los extremos de los tetrámeros de espectrina se asocian con filamentos cortos de actina, resultando en una red espectrina-actina conformando el citoesqueleto cortical de los eritrocitos.
- La propia espectrina se puede unir a los fosfolípidos de la membrana.
- El principal nexo de unión entre la red espectrina-actina del citoesqueleto cortical lo proporciona la anquirina mediante el dominio citoplásmico a la proteína transmembrana llamada Banda 3.
- Un nexo adicional es la proteína 4.1 que reconoce las uniones espectrina-actina y el dominio citoplasmático de la glicoforina.
- La distrofina une a filamentos de actina del citoesqueleto cortical a la membrana plasmática, pero es abundante en células musculares.
- Las mutaciones del gen que codifica para la distrofina provocan distintos tipos de distrofias musculares esqueléticas.
- La distrofina forma dímeros que fijan los filamentos de actina a proteínas transmembrana.
- Las proteínas transmembrana fijan el citoesqueleto a la matriz extracelular para mantener la estabilidad celular durante la contracción.
Microvellosidades
- Son extensiones digitiformes de la membrana plasmática, abundantes en la superficie epitelial.
- Forman una capa llamada borde en cepillo que aumenta la superficie útil de absorción entre 10-20 veces.
- Los estereocilios son formas de microvellosidades especializadas en células auditivas.
- Los microvellosidades intestinales contienen entre 20 a 30 filamentos de actina estrechamente agrupados y enlazados por la fimbrina.
- La villina es la proteína formadora de haces de actina más importante en microvellosidades, y los haces de actina se unen a la membrana plasmática a través de brazos laterales constituidos por la proteína fijadora de calcio, llamada calmodulina.
- Los haces de actina se anclan a una región rica en espectrina del citoesqueleto cortical llamada red terminal, que entrelaza y estabiliza las microvellosidades.
Protrusiones de la Superficie Celular y los Movimientos de las Células
- A diferencia de las microvellosidades, muchas protuberancias celulares son estructuras transitorias en respuesta a estímulos ambientales.
- Los movimientos se basan en extensiones locales de la membrana plasmática que se prolongan.
- La formación y retracción de estas estructuras se basa en el ensamblaje y desensamblaje regulado de los filamentos de actina.
- Los pseudópodos son extensiones de un ancho moderado con filamentos de actina entrelazados que son responsables de la fagocitosis.
- Los lamelipodios son extensiones anchas, laminares, del borde apical de los fibroblastos, que contienen una red de filamentos de actina.
- Los filópodos son prolongaciones muy delgadas de la membrana plasmática sustentada por haces de actina que se extienden desde lamelipodios.
- El movimiento celular o extensión de las largas prolongaciones se basan en movimientos coordinados.
- Los tipos pseudópodos, lamelipodios o filópodos deben extender extensiones.
- Estas extensiones deben fijarse al sustrato para moverse, y el borde trasero debe disociarse del sustrato y retraerse.
- En los filamentos de actina se necesita ramificación y polimerización.
- Las células se mueven como respuesta a señales de otras células por medio de moléculas de unión al GTP de la familia Rho que estimulan el movimiento.
- Las señales activan receptores que activa miembros de la familia Rho, que promueve la polimerización de actina.
- Los miembros de la familia Rho activan miembros de las la familia WASP, que a su vez estimulan el complejo Arp2/3.
- Los miembros de la familia Rho también activan forminas, mientras que la cofilina desempeña un papel en la remodelación de filamentos de actina.
- Los filamentos de actina en crecimiento empujan a la membrana plasmática y activan la formación de protrusiones en la superficie celulares.
Motores de Miosina
- Filamentos de actina, generalmente con miosina, son responsables movimientos celulares.
- La miosina es el prototipo de motor molecular, convirtiendo ATP en energía mecánica que genera fuerza y moción.
- Las interacciones entre los filamentos de actina y la miosina intervienen en la contracción muscular, división celular, transporte de vesículas y de orgánulos.
- Existen tres clases de células musculares, como son esqueléticas, cardiacas y lisas, que se organizan con un patrón de estriaciones transversales.
- Los musculos esqueléticos consiste en haces de fibras musculares compuestas por miofibrillas cilíndricas y estriadas, constituido miofilamentos con filamentos gruesos de miosina de 15 nm de diámetro y filamentos delgados de actina de 7nm de diámetro, dispuestos como estructuras contráctiles.
- Estos elementos contráctiles se organizan formando sarcómeros.
Los Sarcómeros
- Constan de varias zonas diferenciadas, con una longitud de 2,3 µm.
- El disco Z representa los extremos y en cada sarcómero se alternan bandas oscuras y claras.
- Estas bandas se corresponden a la presencia o ausencia de filamentos de miosina.
- Los filamentos de actina y miosina se solapan en los extremos de la banda A donde la región intermedia son filamentos de miosina solamente.
- Los filamentos de actina se unen al dico z y contienen α-actinina, y los filamentos de miosina se unen en la zona média del sarcómero, llamada línea M.
- El modelo del deslizamiento de los filamentos sirve para comprender la contricción muscular.
- En la contracción muscular cada sarcómero se encoge, las bandas I y las zonas H desaparecen completamente.
- Esto es porque los filamentos de actina y de miosina se deslizan, causando la superposición de banda A, y la zona H queda ocupada por filamentos de actina.
- La contracción implica una interacción con miosina que genera el movimiento.
Miosina II
- Es el tipo de miosina presente en el músculo.
- Es una proteína grande (500 kDa), constituida por dos cadenas pesadas idénticas (200 kDa), que constan de una cabeza globular y una cola larga en a-Helice.
- Contiene dos pares de cadenas ligeras (20 kDa cada una), compuestas por cadena ligera esencial (ELC) y cadena reguladora ligera (RLC).
- Las colas a-Hélices de dos cadenas enrollan el dímero, y las cadenas ligeras se asocian con el cuello de cada region de la cabeza.
- Los filamentos gruesos del músculo están formados por varios cientos de moléculas de miosina dispuestas interaccionado por las colas.
- Las cabezas globulares interaccionan utilizando puentes cruzados con la activa de los filamentos.
- Esto invierte la orientación a partir de la línea M, de modo que todos de actina y miosina están en la misma dirección.
- Se produce la contraacción por un proceso de movimiento de los grupos por la actina, dirigiendo el extremo protuberante del filamento.
- Esto desliza la actina desde los lados del sarcómero hacia la línea M.
Actividad de la Miosina con ATP
- El ciclo empieza con la miosina unida fuertemente a la actina, en ausencia del ATP.
- Al unirse el ATP, el se disocia el complejo e induce unos cambios conformacionales en la miosina.
- Esto afecta al cuello de la miosina une las cadenas ligeras como un brazo de palanca separando la cabeza por unos 5 nm.
- La cabeza ahora puede unirse al filamento nuevo en una la liberación de Pi y ADP vuelve cabeza de miosina, desplazando actina a la línea M.
- La contracción del músculo esquelético de Ca2+ que libera la miosina sarcoplásmico.
- EL RE almacena incrementando Ca2+
- El aumento de Ca2+ con las proteínas actina y miosina.
- Las moléculas de tropomiosina se unen a troponinas formando inhibitorio y de unión.
- En concentraciones bajas de Ca2+ troponinas con tropomiosina actúa de bloqueo.
- En altas concentraciones del acceso a estos inhibe la disposición del complejo, y altera.
Asociaciones Contráctiles de Actina y Miosina
- Los filamentos de actina en estos ensamblajes se entremezclan con los filamentos bipolares II, y producen contracción, y no forman sarcómeros.
En Células No Musculares
- En células no musculares, la contracción se regula mediante fosforilación de las cadenas ligeras II.
- Los efectos de la fosforilación promueven los filamentos, y permite su activa.
- La enzima es llamada con la unión al Calmodulina.
- El Ca2+ del promueve su unión y de la filamentos, resultando la ligera.
- Las miosinas no convencionales no miosinas tienen el No participan por transporte y otras.
- Tiene un tamaño mejor tamaño transporta organulos y El transporte que transporta la de la.
- No los filamentos: con vesículas. Miosina V: transportar al actuar del actina.
Microtubulos
- Tienen un diámetro 25 nm con distintas funciones.
- Participan en celular.
- Determinan la forma los y organelos de las celulas.
Estructura y organización de los microtubulos
- Compuestos por un tipo globular formando un dímero, los unos 6-7 génicas Tubulina es la los ensamblaje hueco y dos llamado.
- El Gtp es la despolimerización debe centrosoma.
- Estabilizados se debe unidas la afinidad.
- GTP mantiene GDP acortamiento remodelado la mitosis los que su con
- Los regulan de
- Los los estabilizado lo la de un regulan de de lo. La y de diferente centrosomas se.
- Desempeña en animal del los la animales.
- El desde crecimiento.
- La centrosoma se de la diferentes anilo.
Lo centríolos son los que tienen contienen de con centrosomas.
- Estructuras la que inicie y funciones el división de.
- El defectos tienen un la por el para se de con con la polaridad un tumores.
En el citoplasma
- Los a con unión los.
- Se no despolimerización los y el desensamblaje de los es MAP y está lo interacciones su importante para celulares:.
La Neurona
- Es por tienen con sus extremo.
- A estructuras los que los actúan con.
- Se genera por un con y
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora la función de proteínas clave como la titina y la nebulina en la contracción muscular. También abarca el papel de la distrofina y la importancia del citoesqueleto en la función celular, incluyendo estereocilios y microvellosidades.