Podcast
Questions and Answers
¿Qué implicaba la proclamación de España como un Estado social y democrático de derecho en la Constitución de 1978?
¿Qué implicaba la proclamación de España como un Estado social y democrático de derecho en la Constitución de 1978?
- El establecimiento de una monarquía absolutista sin separación de poderes.
- La adopción de valores superiores como la libertad, la igualdad y el pluralismo político. (correct)
- La consolidación de un régimen autoritario con control estatal de la economía.
- Un retorno al sistema político anterior a la Segunda República Española.
La Constitución de 1978 exigía la aprobación de una ley orgánica específica para que los ciudadanos pudieran ejercer sus derechos fundamentales y libertades públicas.
La Constitución de 1978 exigía la aprobación de una ley orgánica específica para que los ciudadanos pudieran ejercer sus derechos fundamentales y libertades públicas.
False (B)
¿Cuál fue la principal forma de gobierno establecida por la Constitución Española de 1978?
¿Cuál fue la principal forma de gobierno establecida por la Constitución Española de 1978?
Monarquía parlamentaria
La Constitución de 1978 reconoce la autonomía de las ______ y regiones que forman parte de España, dentro de la indisoluble unidad de la nación española.
La Constitución de 1978 reconoce la autonomía de las ______ y regiones que forman parte de España, dentro de la indisoluble unidad de la nación española.
Relacione los siguientes líderes políticos con sus roles durante la Transición Española:
Relacione los siguientes líderes políticos con sus roles durante la Transición Española:
¿Qué papel desempeñaron los Pactos de la Moncloa en la consolidación de la democracia en España?
¿Qué papel desempeñaron los Pactos de la Moncloa en la consolidación de la democracia en España?
La 'vía rápida' del artículo 143 de la Constitución permitía a todas las regiones acceder a la autonomía de manera uniforme y simultánea.
La 'vía rápida' del artículo 143 de la Constitución permitía a todas las regiones acceder a la autonomía de manera uniforme y simultánea.
¿Qué figura política clave del gobierno español negoció el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña en 1977?
¿Qué figura política clave del gobierno español negoció el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña en 1977?
La legalización del ______ fue uno de los momentos más difíciles de la Transición, ya que los militares se oponían abiertamente a ello.
La legalización del ______ fue uno de los momentos más difíciles de la Transición, ya que los militares se oponían abiertamente a ello.
Asocie los siguientes eventos con sus fechas correspondientes durante la Transición Española:
Asocie los siguientes eventos con sus fechas correspondientes durante la Transición Española:
¿Cuál fue el principal objetivo de la Ley para la Reforma Política?
¿Cuál fue el principal objetivo de la Ley para la Reforma Política?
La oposición democrática apoyó incondicionalmente el plan de Adolfo Suárez desde el principio.
La oposición democrática apoyó incondicionalmente el plan de Adolfo Suárez desde el principio.
¿Cuál fue el nombre del organismo que coordinó a los partidos de la oposición durante la transición?
¿Cuál fue el nombre del organismo que coordinó a los partidos de la oposición durante la transición?
Durante la Transición, se aprobó una ______ para los presos políticos, acelerando el retorno de los exiliados.
Durante la Transición, se aprobó una ______ para los presos políticos, acelerando el retorno de los exiliados.
Relacione los siguientes elementos con sus descripciones correspondientes durante la Transición Española:
Relacione los siguientes elementos con sus descripciones correspondientes durante la Transición Española:
¿Qué significó el 'café para todos' en el contexto de la transición española?
¿Qué significó el 'café para todos' en el contexto de la transición española?
La recuperación de la democracia en España implicó necesariamente la supresión de todas las instituciones existentes durante la dictadura.
La recuperación de la democracia en España implicó necesariamente la supresión de todas las instituciones existentes durante la dictadura.
¿Qué regiones aprobaron sus estatutos de autonomía tras la aprobación de la Constitución y de acuerdo con sus previsiones?
¿Qué regiones aprobaron sus estatutos de autonomía tras la aprobación de la Constitución y de acuerdo con sus previsiones?
La ______ reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado.
La ______ reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado.
Relacione los siguientes conceptos con sus definiciones:
Relacione los siguientes conceptos con sus definiciones:
Flashcards
¿Qué es la Constitución de 1978?
¿Qué es la Constitución de 1978?
Aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978, establece a España como un Estado social y democrático de derecho.
¿Dónde reside la soberanía nacional?
¿Dónde reside la soberanía nacional?
La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
¿Cuál es la forma de gobierno?
¿Cuál es la forma de gobierno?
Monarquía parlamentaria, donde el rey tiene un papel representativo y de conciliación.
¿Dónde reside el poder ejecutivo?
¿Dónde reside el poder ejecutivo?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se configuran las Cortes?
¿Cómo se configuran las Cortes?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre con las regiones?
¿Qué ocurre con las regiones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué regiones recuperaron sus instituciones?
¿Qué regiones recuperaron sus instituciones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el 'café para todos'?
¿Qué es el 'café para todos'?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Transición Española?
¿Qué es la Transición Española?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes impulsaron la ruptura?
¿Quiénes impulsaron la ruptura?
Signup and view all the flashcards
¿Qué figura clave surgió del régimen?
¿Qué figura clave surgió del régimen?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ley fue clave?
¿Qué ley fue clave?
Signup and view all the flashcards
¿Qué supuso la legalización del PCE?
¿Qué supuso la legalización del PCE?
Signup and view all the flashcards
¿Qué partido ganó las elecciones?
¿Qué partido ganó las elecciones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fueron los Pactos de la Moncloa?
¿Qué fueron los Pactos de la Moncloa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue la autarquía económica?
¿Qué fue la autarquía económica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué era la cartilla de racionamiento?
¿Qué era la cartilla de racionamiento?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue el estraperlo?
¿Qué fue el estraperlo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué implicó el Plan de Estabilización?
¿Qué implicó el Plan de Estabilización?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue el desarrollismo?
¿Qué fue el desarrollismo?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
- Las Cortes elegidas en junio de 1977 iniciaron un proceso constituyente para crear una Constitución democrática.
- La Constitución fue aprobada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
- Solo la extrema derecha y la extrema izquierda se opusieron a la Constitución, mientras que los nacionalistas vascos se abstuvieron.
- La Constitución de 1978 proclama a España como un Estado social y democrático de derecho.
- Los valores superiores del ordenamiento jurídico incluyen la libertad, la igualdad y el pluralismo político.
- La Constitución recoge las aportaciones históricas del liberalismo político y el socialismo democrático permitiendo gobiernos conservadores y progresistas.
- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado.
- La Monarquía parlamentaria se establece como forma de gobierno, con el Rey como jefe del Estado.
- El Rey tiene un carácter representativo y carece de poder ejecutivo.
- El poder ejecutivo reside en el gobierno, dirigido por un presidente elegido por las Cortes.
- El poder legislativo reside en las Cortes, compuestas por un Congreso y un Senado.
- El poder judicial es independiente.
- Las Cortes controlan la acción del gobierno.
- Los derechos fundamentales y libertades públicas del Título I no requieren ley específica y pueden reclamarse directamente ante los tribunales.
- La Constitución contempla la autonomía de las nacionalidades y regiones dentro de la unidad de la nación española.
- Además de la Corona, las grandes instituciones del Estado incluyen las Cortes, las Comunidades Autónomas, el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial y el Gobierno.
- La recuperación de la democracia implicó la recuperación de la autonomía de regiones como Cataluña y el País Vasco.
- En 1977, el gobierno de Adolfo Suárez acordó el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y la formación del Consejo General Vasco.
- Tras la aprobación de la Constitución, Cataluña y el País Vasco aprobaron sus Estatutos de autonomía.
- Galicia inició los trámites para su estatuto y Andalucía se movilizó para acceder a un régimen autonómico similar al de las comunidades históricas.
- Inicialmente, Suárez planeó que solo Cataluña, el País Vasco y Galicia accedieran rápidamente a la autonomía con altas competencias.
- El resto de las regiones lo harían a través de un procedimiento lento.
- La demanda de Andalucía de un régimen similar rompió las previsiones iniciales.
- Los andaluces aprobaron acceder a las máximas competencias mediante referéndum en 1981.
- Otras comunidades como Valencia, Canarias y Aragón demandaron lo mismo.
- Finalmente, todas las regiones accedieron a un régimen autonómico similar.
- UCD y PSOE acordaron el "café para todos".
Evolución política tras la muerte de Franco
- Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, la dictadura intentó perpetuarse en la monarquía de Juan Carlos.
- Juan Carlos tomó posesión como rey de España el 22 de noviembre de 1975, ante las cortes franquistas.
- Un sector defendía la continuidad de la dictadura, incluido el presidente del gobierno, Arias Navarro.
- Otro sector, liderado por Manuel Fraga, era partidario de reformar la dictadura, introduciendo cambios que la acercaran a la democracia.
- Reconocieron que la sociedad española no se adaptaba a los límites de la dictadura.
- La oposición presionaba para un cambio democrático, exigiendo la ruptura con la dictadura y la formación de un gobierno provisional.
- Incluso la Iglesia católica mostró su apoyo a estos cambios.
- En un contexto difícil por la crisis económica y los atentados terroristas, el rey ratificó a Carlos Arias Navarro como presidente.
- Arias Navarro, del sector intransigente, reprimió las protestas de la oposición.
- En los sucesos de Vitoria de marzo de 1976, la policía mató a cinco obreros.
- El PCE y el PSOE lideraban la Junta Democrática y la Plataforma Democrática, que se fusionaron en "Coordinación Democrática".
- Adolfo Suárez fue nombrado presidente tras el cese de Arias Navarro en julio de 1976.
- Suárez, formado en la dictadura, tenía una visión clara de los pasos hacia la democracia y el coraje para llevarlos a cabo.
- Suárez elaboró un plan para la reforma política, que consistía en una Ley para la Reforma Política.
- Esta ley, tras ser aprobada por las cortes franquistas y en referéndum, debía conducir a elecciones democráticas.
- El plan contaba con el apoyo del rey, pero con la oposición del sector intransigente.
- La oposición democrática prefería la ruptura directa con la dictadura mediante elecciones libres.
- Las cortes franquistas aprobaron la reforma, y el pueblo español la aprobó en referéndum en diciembre de 1976.
- El gobierno de Suárez legalizó los sindicatos obreros y los partidos políticos.
- En enero de 1977, un grupo terrorista de ultraizquierda, los GRAPO, secuestró a dos personalidades del régimen.
- Un grupo de extrema derecha asesinó a cinco abogados laboralistas en la "matanza de Atocha".
- La legalización del PCE fue un momento difícil debido a la oposición de los militares.
- Suárez legalizó el PCE, que se comprometió a respetar la Monarquía y aceptar la bandera rojigualda.
- Se aprobó una amnistía para los presos políticos y se aceleró el retorno de los exiliados.
- Las negociaciones entre Suárez y los partidos políticos llevaron a la convocatoria de las primeras elecciones democráticas.
- Las elecciones del 15 de junio de 1977 dieron el triunfo a la Unión de Centro Democrático (UCD).
- El PSOE quedó en segundo lugar y el PCE en tercer lugar.
- Alianza Popular obtuvo un modesto cuarto lugar.
- Los nacionalistas vascos y catalanes obtuvieron importantes resultados.
- En octubre se aprobó una nueva Ley de amnistía, más amplia que la anterior, que impedía abrir procesos por los crímenes de la dictadura.
- La gravedad de la crisis económica llevó a los partidos políticos a acordar los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977.
- Los Pactos implicaban estabilizar la economía mediante la contención salarial, el control del déficit público y frenar la inflación.
- La contribución del PCE fue decisiva para controlar el descontento social.
Represión, exilio y movimientos de protesta contra la dictadura
- Tras la guerra, la oposición interior fue eliminada a través de leyes represivas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939).
- Estas leyes llevaron a la cárcel a centenares de miles de personas.
- El maquis fue aniquilado en 1952.
- Las protestas fueron reprimidas duramente.
- El Partido Comunista intentó una invasión desde el Valle de Arán en 1944.
- En el exterior, los partidos y las organizaciones intentaron reorganizarse.
- En 1945, Don Juan exigió la restauración monárquica, pero Franco contrarrestó sus apoyos.
- El gobierno republicano en el exilio carecía de representatividad.
- En los años cincuenta, los grupos opositores vieron la consolidación del régimen.
- A finales de la década se produjeron huelgas y revueltas estudiantiles.
- A partir de la década de los 60 se consolidó un movimiento de oposición interno.
- En el ámbito laboral, aparecieron las Comisiones Obreras (CCOO) en 1962.
- En el mundo universitario, se creó el Sindicato Democrático de Estudiantes en 1966.
- En la Iglesia, un sector se alejó del franquismo y jóvenes sacerdotes formaron organizaciones católicas obreras.
- Resurgió la oposición nacionalista en Cataluña y el País Vasco, donde surgió ETA en 1959.
- El principal partido de oposición fue el PCE, mientras que el PSOE apenas tuvo presencia hasta los años setenta.
- En el ámbito universitario proliferaron grupos anarquistas, maoístas y trotskistas.
- Surgió una oposición moderada demócrata-cristiana.
- En los años setenta, se intentaron varias agrupaciones de cara al final del franquismo.
- El cambio de mentalidad se inició en los años 60 con la llegada de turistas, la expansión urbana y el bienestar material.
- Esto cambió las conductas y las formas de ocio de los españoles.
- El franquismo impuso un dominio absoluto de la vida cultural, adoctrinando a los españoles.
- El arte y la cultura oficial fue controlada por la Iglesia.
- Sin embargo, desde los años cincuenta, apareció una cultura no oficial de la mano de intelectuales de prestigio.
Transformaciones sociales y económicas
- Tras la Guerra Civil, el régimen optó por la autarquía económica.
- El Estado puso en marcha una política intervencionista.
- Se limitaron las importaciones y se estableció un tipo de cambio.
- Se promovió la agricultura de regadío.
- Se fijaron los precios de los productos agrarios y se centralizó la producción.
- Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941.
- Las consecuencias fueron la carencia de alimentos y productos básicos, el hambre y la miseria generalizada.
- Se impuso la cartilla de racionamiento hasta 1952.
- Surgió el "estraperlo", un mercado negro en el que se vendían productos fuera del control estatal.
- El resultado fue el estancamiento económico, el retraso industrial, el aumento de la inflación y la emigración a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida.
- El fin del aislamiento internacional impulsó un giro económico al iniciar los años 50.
- Gracias a la ayuda económica norteamericana la economía se empezó a recuperar.
- Se liberalizaron los precios y el comercio, se permitieron las importaciones, se terminaron los racionamientos. En 1957 Franco entregó la dirección económica a los tecnócratas vinculados al Opus Dei.
- Se aplicó el "Plan de Estabilización" de 1959, diseñado según las indicaciones del FMI y el Banco Mundial.
- Se liberalizó la economía facilitando la entrada de capitales y mercancías.
- Se limitaron los salarios y los créditos, se redujo el gasto público y se aumentaron los impuestos.
- Se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo para impulsar el crecimiento económico.
- Desde 1961 a 1973 la economía española conoció un crecimiento espectacular, conocido como "El desarrollismo".
- El incremento de la producción industrial fue consecuencia de la entrada masiva de capital extranjero atraído por los bajos salarios.
- El desarrollo de las empresas industriales impulsó una migración interna del campo a la ciudad.
- La balanza de pagos dejó de ser deficitaria debido a la entrada masiva de las divisas de los turistas y las aportaciones de los emigrantes.
- El PIB creció a una tasa media del 7% anual.
- El crecimiento económico presentó deficiencias como la dependencia de la tecnología y capitales extranjeros.
- Aprovechando el crecimiento económico, los gobiernos franquistas pudieron aumentar el gasto social para intentar corregir los desequilibrios sociales.
- Aumento de la natalidad o "baby boom" de jóvenes en los años 60, lo que convirtió a los jóvenes en protoganistas de movilizaciones.
- Con un mayor número de jóvenes se decidió ampliar la edad de educación obligatoria hasta los 14 años con la Ley General de Educación de 1970.
- Se pasa del 50% de población activa en la agricultura en 1950, al 29% en 1970.
- Se amplia la clase media en la sociedad.
- La clase media impulso la sociedad de consumo.
- La sociedad española cambio su mentalidad adoptando nuevos hábitos característicos de la sociedad.
Institucionalización del Régimen
- El franquismo constituyó un régimen político no democrático y de carácter dictatorial, en el que se crearon unas Cortes que daban apariencia de un sistema parlamentario.
- Este entramado político fue bautizado con el nombre de "democracia orgánica", que toma el modelo del estado corporativo.
Leyes Fundamentales del Franquismo
- FUERO DEL TRABAJO (1938): Articulaba las relaciones del mundo del trabajo y establecía los fundamentos sobre los que se organizaría la economía
- LEY CONSTITUTIVA DE CORTES (1942): Establecimiento de unas Cortes con función legislativa limitada.
- FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945): Declaración básica de derechos y deberes. La relación de derechos no iba acompañada de ninguna garantía para poderlos ejercer.
- LEY DE REFERÉNDUM (1945): Procedimiento de consulta popular
- LEY DE LA SUCESIÓN EN LA JEFATURA DEL ESTADO (1947): España era un Estado católico, social y representativo y Franco se le confirmaba como jefe vitalicio del Estado y se le reservaba el derecho de nombrar sucesor.
- LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958): Principios ideológicos fundamentales.
- LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1967): Separaron los cargos de Jefe de Estado y Presidente de Gobierno.
Relaciones internacionales y etapas políticas
- Neutral. España se mantuvo neutral al principio de la 2ª Guerra Mundial por su agotamiento posbélico.
- No beligerante. Cobró protagonismo en el gobierno el Ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer en 1940 España dejó de ser neutral para "no beligerante como paso previo a su entrada como aliado de Alemania.
- En octubre de 1940 se lleva a cabo la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler pero Hitler no acepta ya que no quiere y le es mas interesante negociar y reconciliarse con Francia.
- Neutral de nuevo desde 1943 al ver que Alemania estaba perdiendo. Tras la victoria aliada en 1945 Franco intentó el acercamiento a democracias echando a falangistas con Fuero de los Españoles.
- Aislamiento diplomático (1945-1950). Tras la derrota de Alemania e Italia con ONU. En 1946 aprueba una resolución condenando a Franco y recomendando la retirada de embajadores. Así lo hicieron casi todos los países del mundo.
- Reconocimiento internacional 1953-1959. Estados Unidos rompe el aislamiento por la Guerra Fría pues le interesa tener bases militares en España para hacer frente a Comunistas. En 1950 Estados Unidos establece relaciones diplomáticas y la ONU hace una nueva resolución anulando el aislamiento. Se dan los primeros créditos y comienza la recuperación económica. En 1953 se firman dos tratados dos tratados: un nuevo concordato con el Vaticano y los Pactos de Madrid. España entra en la ONU en 1955.
- Desarrollismo (1959-1973). Franco introducido a los tecnócratas en el gobierno concede libertad a éstos para aplicar al Plan de Estabilización (1959) ante la crisis económica que empezó en 1956.
- En política exterior, España no pudo ingresar en la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1962 al ser el régimen franquista una dictadura. Tan sólo pudo conseguir un acuerdo preferencial en 1970.
- Crisis del franquismo (1973-1975). El asesinato de un inspector de policía a manos del FRAP desata una oleada de detenciones de activistas opositores. Y nombra a Carrero Blanco quien es asesiando por ETA.
El franquismo fundamentos ideológicos del régimen
- El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por la victoria en la Guerra Civil y caracterizado por:
Rasgos generales del régimen
- El totalitarismo: inspira en el modelo fascista italiano.
- El caudillismo: Franco era el Jefe del Estado y Presidente del Gobierno.
- La concepción unitarista y centralista del Estado : El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población y de los territorios bajo influencia del nacionalismo catalán, vasco y gallego.
- La represión de toda la oposición : persiguió a todos los simpatizantes republicana.
- El control de los medios de comunicación : sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.
Familias políticas y pilares del régimen
- Militares: Ejército fue el apoyo más destacado del régimen.
- Falangistas. Dotar al régimen de sus bases ideológicas y de suministrar los cargos
- Católicos: la Iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación del régimen y financiacion.
- Monárquicos: Apoyaron a Franco en la guerra civil.
Principios Ideológicos
- Nacionalcatolicismo: El término hace referencia a la identificación entre el Régimen y el catolicismo.
- Nacionalsindicalismo: Ideología que propone un sistema totalitario.
- Militarismo: Franco era militar y el Ejército fue uno de los apoyos más firmes del régimen.
- Antiliberalismo y Anticmunisno
- AntiMasonería
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.